Maquis / 2022

Jesús Monterde

VOLVER AL ARCHIVO

Maquis
Jesús Monterde

Fotografías: Jesús Monterde
Texto: Raül González Devís
Traducción: Natàlia Pitarch Roca
Diseño: Polvora
Impresión: Nova Era Publications

Polvora Verlag, Castellón, 2022
Localización: Castellón

Web autor
Web editorial


Formato del libro

Libro de 140x210mm, 108 páginas. Impreso en offset en papel offset Natural Smooth 120gr. Encuadernación rústica Otabind con solapas. Cubierta en cartulina Sitio black 170gr pintada a mano con pigmentos naturales.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías full frame, digital. Color. Incluye también imágenes con fotobordado.

Incluye un texto del historiador Raül González Devís que contextualiza históricamente el papel ejercido por los guerrilleros durante los años cuarenta en España en valenciano e inglés.

Catalogación

Tipo de publicación: Fotolibro
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Guerrilla, Posguerra y franquismo, Represión y Víctimas y familiares
Género: Paisaje y Retrato
Discurso: Poético/documental

Descripción y análisis

Maquis (2022) es un fotolibro de Jesús Monterde, un fotógrafo muy vinculado a la tierra del Alt Maestrat y Benassal en la provincia de Castellón. Su trabajo se aproxima a los paisajes y bosques de la zona en la que se refugiaban los guerrilleros que se mantenían activos contra el franquismo en los años cuarenta para acercarse y poner en valor su legado. Si de pequeño siempre escuchaba hablar de ellos como “bandoleros”, su relación con la historia de su tierra le hace comenzar a cambiar esta percepción. Monterde se adentra en el bosque de noche y con su peculiar mirada a lo rural, de una absoluta crudeza iluminada con un flash directo de enormes contrastes que ya se observaba en su anterior trabajo Nemini Parco, emplea la fotografía como un espacio para la evocación de emociones —de miedo, angustia, horror y supervivencia— antes que pruebas o datos.

Los árboles se convierten aquí en los protagonistas, como los testigos mudos de los horrores del pasado y, al mismo tiempo, evocan los cuerpos de los propios maquis adentrándose en la noche. Monterde visita también cementerios y masías donde ocurrieron algunas historias trágicas. En una de ellas realiza una exposición efímera con retratos de los guerrilleros, que refotografia para integrarlos en su particular estilo visual. Además, también incluye algunas muestras de fotobordado, con el que interviene algunos retratos con hilo rojo.

El fotolibro, editado sin ISBN ni depósito legal es oscuro. En la cubierta negra solo se puede leer el título, pintado a mano en cada ejemplar con pigmentos naturales extraídos de la propia tierra. Así parece querer pasar casi desapercibido, en la clandestinidad. El texto del historiador Raül González Devís aporta un contexto necesario para situar el relato que ofrece el libro.

Análisis de Marta Martín Núñez
Fotos y vídeo de Mari Carmen Blanco.



Libro que espera su edición / 2022

Salomé Moltó, Floreal Rodríguez de la Paz

VOLVER AL ARCHIVO

Libro que espera su edición
Salomé Moltó y Floreal Rodríguez de la Paz

Autoras: Salomé Moltó y Floreal Rodríguez de la Paz
Editor: Lorenzo Sandoval
Maquetación: Jaume Marco
Imprenta: Sichet

Editorial Concreta, València, 2022
Localización: San Isidro (Alicante)

Web de la editorial
Trailer del libro en vídeo

ISBN: 978-84-946891-6-1

Formato del libro

Libro de 230x295mm, 56 páginas. Impreso es papel estucado. Encuadernación en rústica, cosido. Tapa blanda encolada.

Formato de las imágenes y los textos

Imágenes compuestas como un álbum familiar en el que se integran fotografías y textos. Fotografías de formatos desconocido, analógicas, color.

Incluye pequeños textos escritos a máquina de escribir que contextualizan las imágenes y un texto final del editor que contextualiza la obra.

Catalogación

Tipo de publicación: Fotolibro
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Posguerra y franquismo, Represión y Víctimas y familiares
Género: Paisaje y Familiar
Discurso: Familiar

Descripción y análisis

Libro que espera su edición es un fotolibro que documenta la la construcción del memorial a las víctimas del campo de concentración de Albatera, situado en San Isidro, en Alicante, uno de los más duros del franquismo. Las fotografías fueron editadas a modo de álbum por Salomé Moltó y Floreal Rodríguez de la Paz, utilizando las características hojas en las que se levantaba una fina capa de plástico para meter las fotografías y que volvía a cerrarse, y ha sido recuperado por Lorenzo Sandoval para presentar aquí una edición facsímil.

El libro recupera fotografías vernaculares, en su mayoría de los paisajes del campo, así como algunos documentos, que contextualiza a partir de pequeños textos escritos a máquina que se colocan junto a las imágenes. Documenta la construcción de un monumento que la CNT creó de forma colectiva cargado de significado, así como el programa de actividades paralelas donde se reunieron supervivientes del campo, poetas, escritores y una inmensa mayoría de gente del pueblo para recuperar la memoria de las víctimas en un ejercicio de escritura colectiva de la memoria.

El título que el álbum tenía escrito en su lomo era Libro que espera su edición. Campo de Exterminio En San Isidro de Abatera + Más de veinte mil muertos ¡Franco, genocida del Siglo XX!. En esta edición se ha reducido, pero nos sigue señalando precisamente “la espera” de un corpus de trabajos fotográficos que se realizaron antes del la explosión de la fotografía memorialista que tuvo lugar en el año 2000 y que quedaron guardados en los cajones, en las estanterías o en los álbumes personales porque no habían encontrado un contexto de publicación. Hoy, más de veinte años después, el contexto quizá sí es el apropiado para recuperar la memoria y recuperar también estos trabajos que no pudieron ver la luz en los años noventa.

Análisis de Marta Martín Núñez
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.



En 1939 nos vimos en Oia / 2022

Fernando J. Costas Goberna

VOLVER AL ARCHIVO

En 1939 nos vimos en Oia
Fernando J. Costas Goberna

Coordinación y redacción: Fernando J. Costas Goberna
Transcripción y análisis de grabaciones y documentación: Lucía Álvarez Caeiro
Traducciones: Josep Miret i Mercé, Belén Rodríguez García
Fotografías: Servando Alonso Alonso, Ricardo Bará Barbosa, Illie Bogzoium, Fernando Javier Costas Costas, Fernando Javier Costas Goberna, Jaime Garrido Rodríguez, Lorena González Vicente, Carlos Madrigal Galiana, José María Navlet e Inma Riu Hernández
Dibujos de Oia en 1939: Francesc Magrané Pallisé y Josep Piñol Queraltó
Diseño y composición: Teresa Borrás Martínez

Serra da Groba Edicions, Pontevedra, 2022
Localización: Oia

ISBN: 978-84-09-42607-2
Depósito legal: PO-456-2022

Formato del libro

Libro de 150x220mm, 168 páginas. Impreso en estucado. Encuadernación rústica. Cubierta con solapas encolada. Tapa blanda.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de formato desconocido en color.

Incluye textos que estructuran el libro. Las fotografías van acompañadas de pies de foto que las identifican.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Arte y patrimonio, Posguerra y franquismo y Represión
Género: Paisaje, Arquitectura y Dibujo, ilustración
Discurso: Histórico

Descripción y análisis

En 1939 nos vimos en Oia es un libro que se centra en el rol que jugó el Monasterio de Oia, a pies del Atlántico, en Pontevedra. Es la segunda parte del libro Con otra mirada, publicado en 2019 y centrado en la investigación y conservación de los grafitos que realizaron los prisioners republicanos que fueron encarcelados alli durante la guerra y que aún permanecen en sus paredes.

En este caso, el libro se centra en la recuperación de la historia personal de Rafael Ribot y Rius, un catalán nacido en Barcelona que fue encarcelado allí el domingo 12 de febrero de 1939 y estuvo retenido hasta el 24 de abril de 1939. Pese a que le dieron por muerto (y así se lo notificaron a su familia), consiguió sobrevivir y volver a Cataluña. En 1945, con su propia cámara, fotografió algunos de los lugares donde había sido capturado y hecho prisionero.

El libro se centra en narrar cómo era la vida cotidiana de los prisioneros de Oia, entre el maltrato, el hambre, el paso del tiempo y las carencias, así como en contextualizar el papel que jugó como campo de concentración.

Las fotografías juegan un papel de prueba y documento gráfico que permite ilustrar desde la actualidad del monasterio y los grafitos que aún permanecen en sus paredes las historias que tuvieron lugar allí.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.



Do you remember Franco? / 2021

Clemente Bernad

VOLVER AL ARCHIVO

Do you remember Franco?
Clemente Bernad

Fotografías: Clemente Bernad
Impresión: Brizzolis, arte en gráficas
Textos: Alkibla editorial e Isabel Cadenas Cañón

Alkibla Proyectos Culturales, Navarra, 2021
Localización: Madrid, Pamplona

Web de la editorial

ISBN: 978-84-949355-2-7
Depósito legal: NA-597-2021

Formato del libro

Libro de 220x290mm, 26 láminas dobladas. Impreso en offset en papel offset. Encuadernación a caballete, sin cosido, sujeto con una goma elástica. Incluye una lámina con una de las fotografías del libro del pie de la cruz de El Valle de los Caídos, de formato 297x215mm, firmada por el autor. Edición de 100 ejemplares numerados.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías full frame, digital. Blanco y negro.

Incluye un texto introductorio que contextualiza el proyecto y un texto de Isabel Cadenas Cañón que reflexiona sobre los monumentos de memoria en las páginas centrales. Textos con función de relevo.

Catalogación

Tipo de publicación: Fotolibro
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Posguerra y franquismo, Vestigios y ruinas y Vida diaria
Género: Arquitectura y Calle

Descripción y análisis

Do you remember Franco? es un fotolibro de Clemente Bernad en el que reflexiona sobre la violencia de la pervivencia de los monumentos que exaltan el franquismo en España. A partir de fotografías realizadas en el Valle de los Caídos, en el entorno del Arco de la Victoria de Madrid y del Monumento a los Caídos de Pamplona, se puede observar cómo los monumentos forman parte de un paisaje cotidiano que se ha normalizado mientras exhiben con su monstruosidad silenciosa una exaltación al régimen dictatorial que atenta contra la dignidad de las víctimas sin que ningún gobierno se haya decidido a hacer algo con ellos.

Las fotografías, a sangre y en un blanco y negro muy contrastado, son caóticas. Predominan encuadres con muchos elementos, algunos que incluso obstaculizan la mirada, como árboles, farolas o señales de tráfico. La geometría de los espacios privilegian las líneas diagonales y se producen cortes violentos. Algunas imágenes son reflejos, en las que parece que el paisaje adopta una presencia especular. Las imágenes, además, están violentamente sesgadas por la mitad, ya que ocupan la lámina entera que al doblarse para tomar forma de libro generan dípticos que chocan con otras imágenes. Dípticos que pueden ser aleatorios, ya que las páginas tan solo están sujetas con una goma elástica. Y en esa amalgama de formas extrañas, tensión y contrastes emerge siempre, en algún lugar, un resquicio de un monumento franquista, como parte de una vida diaria que parece transcurrir a su lado sin inmutarse.

El texto que introduce el libro explica el sentido del proyecto y contextualiza la historia de cada uno de los monumentos que aparecen, así como el titulo, inspirado en la canción Spanish Civil War Song de Phil Ochs, y que aparece tachado, como lo hacen los paisajes. El libro cuenta también con un texto de Isabel Cadenas Cañón sobre la complejidad de los monumentos de la memoria, donde más que respuestas, señala los caminos para pensarlos a partir de preguntas: “¿Y si las formas monumentales tradicionales fueran, en esencia, totalitarias? ¿Cómo hacer honor a las víctimas del totalitarismo con formas que son, en esencia, totalitarias?”

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.



Sota la llum de mar / 2021

Espe Pons

VOLVER AL ARCHIVO

Sota la llum de mar
Espe Pons

Fotografías: Espe Pons
Textos: Cynthia Young, Vincenç Altaió
Traducción: Muntsa Holgado, Steve Rumbol
Corrección de textos: Muntsa Holgado
Diseño: underbau
Preimpresión: La Troupe
Impresión: Artes Gráficas Palermo
Encuadernación: Artes Gráficas Palermo
Editado con el apoyo del Memorial Democràtic de Catalunya, Barcelona

Autopublicado, Madrid, 2021
Localización: Barcelona, Zaragoza

Web de la autora

ISBN: 978-84-09-29377-3
Depósito legal: M-8928-2021

Formato del libro

Libro de 220x280mm, 72 páginas + 28 de texto. Impreso en offset en papel offset. La mayor parte de las páginas contienen encartes que se desdoblan. Encuadernación rústica, cosido. Cubierta sin encolar en el interior del lomo.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de medio formato, digital.

Incluye dos ensayos extensos firmados por Cynthia Young y Vinenç Altaió en castellano, catalán e inglés, extraídos del catálogo de la exposición. Sin pies de foto. Texto con función de relevo.

Catalogación

Tipo de publicación: Fotolibro
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Posguerra y franquismo, Represión y Víctimas y familiares
Género: Paisaje y Arquitectura

Descripción y análisis

En Sota la llum de mar Espe Pons recorre los lugares en los que estuvo Tomàs, el hermano de su abuelo, antes de ser fusilado en el Camp de la Bota. Sus fotografías recuperan la memoria de los paisajes del horror, hoy vacíos y mudos, para escuchar este silencio. La fotógrafa reconstruye su rastro a partir de la documentación y los informes que ha podido recabar y nos va llevando por los distintos espacios de detención como pasillos o celdas hasta el Fossar de la Pedrera, la fosa del cementerio de Montjuic donde siguen estando sus restos.

El fotolibro exige un esfuerzo al lector o lectora. Muchas de las imágenes se encuentran encerradas en encartes que hay que desplegar. Los espacios fotografiados quedan ocultos, y hay que entrar a ellos, literalmente, desdoblando las páginas. Solo con un gesto consciente por querer saber, podemos experimentar la angustia de los rincones de una celda, la oscuridad de los sótanos o el horror al final de los pasillos más lúgubres. Son aquellos donde la investigación de los archivos le han llevado pero que evocan, a partir del recorrido de Tomàs, la de todos los represaliados, por eso las fotografías no identifican los lugares con pies de foto, ni si siquiera identificamos al protagonista hasta el final, a través de una pequeña fotografía encartada. El libro, además, cuenta con dos textos que contextualizan el trabajo, firmados por Cynthia Young y Vinenç Altaió.

Referencias

Martín-Núñez, M. (2022). De la memoria a la posmemoria de la Guerra Civil a través del fotolibro: la generación de la memoria colectiva. Historia y Comunicación Social. 27(2), 469-482. https://doi.org/10.5209/hics.77798



La voz del padre, la voz de la madre / 2020

Lucía Boned Guillot

VOLVER AL ARCHIVO

La voz del padre, la voz de la madre
Lucía Boned Guillot

Textos y fotos: Lucía Boned Guillot
Diseño gráfico: Victoria Studio
Editado por Temporal

Temporal, Barcelona, 2020
Localización: Barcelona

Web de la editorial 

ISBN: 978-84-121933-0-5
Depósito legal: B-9795-2020

Formato del libro

Libro de 110x185mm, 67 páginas. Impreso en digital en papel offset crema. Encuadernación rústica, cosido. Cubierta de cartulina amarilla encolada con solapas e impresa en el interior.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías full frame, digital. Reproducidas en monocromo.

El libro se compone principalmente de textos breve que evocan recuerdos como notitas transcritas, recuerdos evocados y relatos a partir de objetos. Función del texto respecto a las fotos: anclaje.

Catalogación

Tipo de publicación: Otro
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Posguerra y franquismo, Represión y Víctimas y familiares
Género: Naturaleza muerta
Discurso: Familiar y Narrativo

Descripción y análisis

La voz del padre, la voz de la madre recoge la memoria de Teresa y José María. Mientras él estuvo preso en la cárcel de Montjuïc, la pareja se comunicó con unas notitas escondidas entre la ropa o en la comida. Su nieta, la autora, descubre estas notitas en un sobre que pone Miniaturas y las toma para contar la historia de sus abuelos. El libro está dividido en tres partes.

La primera, Teresa y José María reproduce las notitas intercambiadas, es la voz de los abuelos. La segunda, Enrique, intuimos que es la voz de su hijo, que recuerda detalles de la vida cotidiana con sus padres. Y la tercera, Lucía, es la voz de la nieta y autora del libro, que teje una serie de recuerdos familiares a partir de objetos cotidianos, que fotografía e incluye al final del libro. Los objetos —una máquina de escribir, un especiero, unos prismáticos— encierran relatos que nos hacen sentir el vínculo entre generaciones y tiempos.

El libro funciona como una sucesión de recuerdos evocados, como si fuese un álbum familiar en formato de texto. Así, nos desplazamos por los párrafos, que de forma inconexa van tejiendo un entramado de relaciones, personajes y referencias, pero sin un orden concreto. Parecen funcionar como estímulos para la memoria, como lo hacen las fotos del álbum.

Análisis, fotografías y vídeo de Marta Martín Núñez.



Yo soy / 2020

Art al Quadrat

VOLVER AL ARCHIVO

Yo soy. Acciones para sanar la memoria de las mujeres rapadas del franquismo
Art al Quadrat

Art al Quadrat: Gema y Mónica del Rey Jordá
Documentación fotográfica del acto sanador: Daniel Duart
Producción: Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad (MuVIM)
Colaboración: Ayuntamiento de Sagunto y galería Coll Blanc Espai Nivi

Autopublicado, Sagunto, 2020
Localización: Sagunto, otras

Web de las autoras

 

ISBN: 978-84-122354-1-8

Formato del libro

Libro de 210x297mm, 60 páginas. Impreso en digital en papel offset underwood 170g. Encuadernación rústica encolada. Cubierta en papel extapint 300g. Edición de 200 ejemplares y 3 pruebas de autor.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de formato desconocido. Color.

Incluye una introducción que describe el proyecto y dentro de cada capítulo, un texto que explica las acciones realizadas. Contiene múltiples testimonios de familiares, extractos de prensa, o citas de otras publicaciones que van tejiendo el relato de las mujeres silenciadas. Sin pies de foto.

Catalogación

Tipo de publicación: Fotolibro
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Mujeres, Posguerra y franquismo, Represión y Víctimas y familiares
Género: Calle, Escenificación y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Yo soy. Acciones para sanar la memoria de las mujeres rapadas del franquismo es un proyecto artístico del colectivo Art al Quadrat que propone recuperar las historias de las mujeres que durante la Guerra Civil y la posguerra que fueron represaliadas y castigadas rapándoles el pelo, dándoles de beber aceite de ricino o haciéndolas barrer las calles por representar una feminidad que escapaba del modelo franquista, por sus ideas progresistas o por colaboraciones políticas con enemigos del régimen.

El fotolibro recoge e ilustra fotográficamente el proyecto. Parte de una investigación sobre las mujeres represaliadas que se centra en conocer los motivos por los que fueron represaliadas y recuperar historias con nombre propio y describir los castigos a los que fueron sometidas. Después se documenta fotográficamente el “acto sanador” en el que las artistas se rapan públicamente el pelo y barren las calles como homenaje a las mujeres represaliadas, una acción que tuvo lugar en 2017 en Sagunto. Por último visitan las localidades donde constan hechos documentados (170 por el momento) y se fotografían en los lugares emblemáticos como acto simbólico reparador que las víctimas no han tenido oficialmente.

Las autoras explican en el libro que la acción YO SOY “surgió de la necesidad de revisar el papel activo que tenemos como generadores de memoria”, ya que los hechos sucedieron y aunque fueron acallados el dolor se transmitió a las siguientes generaciones.

Análisis de Marta Martín Núñez
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco



Flowers for Franco / 2019

Toni Amengual

VOLVER AL ARCHIVO

Flowers for Franco
Toni Amengual

Diseño: Tres Tipos Gráficos
Fotomecánica: Víctor Garrido (La Troupe)
Secuenciación: Gonzalo Golpe (La Troupe)
Textos: Llucia Ramis Laloux
Traducción: A Family Translation
Impresión: Brizzolis
Encuadernación: Ramos

Autopublicado, Palma de Mallorca, 2019
Localización: Valle de los Caídos, Madrid

Web del autor

ISBN: 978-84-09-07036-7
Depósito legal: PM-1634-2018

Formato del libro

Libro de 130x210mm, 96 páginas. Impreso en offset en papel offset crema de bajo gramaje. Bordes redondos y cantos dorados. Encuadernación en rústica, cosido. Tapas imitación piel rojas.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías full frame, digital. Color.

Incluye un texto de Llucia Ramis Laloux que relata su experiencia con la figura del Franco y su relación con el pasado y sus fantasmas. Función de relevo. Sin pies de foto.

Catalogación

Tipo de publicación: Fotolibro
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Posguerra y franquismo y Vestigios y ruinas
Género: Paisaje, Arquitectura y Retrato
Discurso: Ensayo

Descripción y análisis

Flowers for Franco habla sobre los silencios que mantiene en pie uno de los monumentos más terroríficos de nuestra historia. Amengual visita El Valle de los Caídos en sucesivas ocasiones entre 2011 y 2014, cuando aún era el mausoleo en el que estaba enterrado Franco, para observar de cerca la historia de este espacio y retratar a las personas que lo mantienen vivo. El autor afirma que con este trabajo se plantea dos interrogantes iniciales: cómo fotografiar aquello que no vemos y cómo fotografiar lo que nos han ocultado (Clavoardiendo, 2019).

El libro, diseñado junto a Alberto Salván, está inspirado en un misal, con tapas burdeos imitación a piel, los cantos redondeados y un ribete dorado en sus páginas. En su interior las fotografías se resisten a ser descubiertas: en formato cuadrado, las 47 fotografías que componen este trabajo se encuentran ubicadas siempre en el reverso de la página impar, porque lo más interesante ocurre cuando se pasan las páginas del libro. El papel, que es fino como el de las biblias, deja traslucir en la parte superior de cada página impar las imágenes del reverso, que, de forma invertida, se nos aparecen, casi como fantasmagorías. Amengual justifica su decisión: «Jugando con la transparencia del papel las imágenes se van desvelando o revelando a medida que pasamos páginas. Así se han querido representar las capas de historia, de cuerpos y de secretos que oculta ese lugar» (Clavoardiendo, 2019).

El paisaje tétrico que dibuja el libro no ocurre en una sola imagen. El discurso se construye por la acumulación: solo es la suma de una imagen, con la siguiente y la siguiente lo que permite comprender la pervivencia de un lugar así cuarenta años después de la instauración de la democracia. La gran cruz que corona el mausoleo —que Amengual invierte en la última foto del libro, mostrando su reflejo en un charco— nos asoma a una concepción del poder en el que la religión y la política se entretejen de tal forma que es difícil decir dónde acaba y empieza cada uno.  Aquí no hay instantes decisivos: lo que hay son tradiciones, costumbres y rutinas mantenidas —y permitidas— durante años.

Análisis de Marta Martín Núñez.

Referencias

Martín-Núñez, M. (2022). De la memoria a la posmemoria de la Guerra Civil a través del fotolibro: la generación de la memoria colectiva. Historia y Comunicación Social. 27(2), 469-482. https://doi.org/10.5209/hics.77798

Martín-Núñez, M.; Marzal Felici, J. (2020). El fotolibro como espacio de montaje: Julián Barón y Toni Amengual. En M. Blanco y N. Parejo (eds.), Historia(s) de la fotografía del siglo XXI (pp. 51-73). Salamanca: Comunicación Social.