VOLVER AL ARCHIVO

Flowers for Franco
Toni Amengual

Diseño: Tres Tipos Gráficos
Fotomecánica: Víctor Garrido (La Troupe)
Secuenciación: Gonzalo Golpe (La Troupe)
Textos: Llucia Ramis Laloux
Traducción: A Family Translation
Impresión: Brizzolis
Encuadernación: Ramos

Autopublicado, Palma de Mallorca, 2019
Localización: Valle de los Caídos, Madrid

Web del autor

ISBN: 978-84-09-07036-7
Depósito legal: PM-1634-2018

Formato del libro

Libro de 130x210mm, 96 páginas. Impreso en offset en papel offset crema de bajo gramaje. Bordes redondos y cantos dorados. Encuadernación en rústica, cosido. Tapas imitación piel rojas.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías full frame, digital. Color.

Incluye un texto de Llucia Ramis Laloux que relata su experiencia con la figura del Franco y su relación con el pasado y sus fantasmas. Función de relevo. Sin pies de foto.

Catalogación

Tipo de publicación: Fotolibro
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Posguerra y franquismo y Vestigios y ruinas
Género: Paisaje, Arquitectura y Retrato
Discurso: Ensayo

Descripción y análisis

Flowers for Franco habla sobre los silencios que mantiene en pie uno de los monumentos más terroríficos de nuestra historia. Amengual visita El Valle de los Caídos en sucesivas ocasiones entre 2011 y 2014, cuando aún era el mausoleo en el que estaba enterrado Franco, para observar de cerca la historia de este espacio y retratar a las personas que lo mantienen vivo. El autor afirma que con este trabajo se plantea dos interrogantes iniciales: cómo fotografiar aquello que no vemos y cómo fotografiar lo que nos han ocultado (Clavoardiendo, 2019).

El libro, diseñado junto a Alberto Salván, está inspirado en un misal, con tapas burdeos imitación a piel, los cantos redondeados y un ribete dorado en sus páginas. En su interior las fotografías se resisten a ser descubiertas: en formato cuadrado, las 47 fotografías que componen este trabajo se encuentran ubicadas siempre en el reverso de la página impar, porque lo más interesante ocurre cuando se pasan las páginas del libro. El papel, que es fino como el de las biblias, deja traslucir en la parte superior de cada página impar las imágenes del reverso, que, de forma invertida, se nos aparecen, casi como fantasmagorías. Amengual justifica su decisión: «Jugando con la transparencia del papel las imágenes se van desvelando o revelando a medida que pasamos páginas. Así se han querido representar las capas de historia, de cuerpos y de secretos que oculta ese lugar» (Clavoardiendo, 2019).

El paisaje tétrico que dibuja el libro no ocurre en una sola imagen. El discurso se construye por la acumulación: solo es la suma de una imagen, con la siguiente y la siguiente lo que permite comprender la pervivencia de un lugar así cuarenta años después de la instauración de la democracia. La gran cruz que corona el mausoleo —que Amengual invierte en la última foto del libro, mostrando su reflejo en un charco— nos asoma a una concepción del poder en el que la religión y la política se entretejen de tal forma que es difícil decir dónde acaba y empieza cada uno.  Aquí no hay instantes decisivos: lo que hay son tradiciones, costumbres y rutinas mantenidas —y permitidas— durante años.

Análisis de Marta Martín Núñez.

Referencias

Martín-Núñez, M. (2022). De la memoria a la posmemoria de la Guerra Civil a través del fotolibro: la generación de la memoria colectiva. Historia y Comunicación Social. 27(2), 469-482. https://doi.org/10.5209/hics.77798

Martín-Núñez, M.; Marzal Felici, J. (2020). El fotolibro como espacio de montaje: Julián Barón y Toni Amengual. En M. Blanco y N. Parejo (eds.), Historia(s) de la fotografía del siglo XXI (pp. 51-73). Salamanca: Comunicación Social.