Paterna, la memoria del horror / 2022

Eva Máñez

VOLVER AL ARCHIVO

Paterna, la memoria del horror
Eva Máñez

Fotografías: Eva Máñez
Textos: Esther López Barceló, Eva Máñez, Vicent Gabarda Cebellán, Ana Aguado, Rosa Pérez Garijo,
Diseño y maquetación: estiu
Corrección: Esther López Barceló
Imprime: Impresum

Generalitat Valenciana, València, 2022
Localización: Paterna (València)

Web de la fotógrafa

ISBN: 978-84-482-6718-6
Depósito legal: V-2093-2022

Formato del libro

Libro de 180mmx250mm, 215 páginas. Impreso en papel offset. Encuadernación japonesa a lomo visto con hilo rojo. Tapas blandas con sobrecamisa de papel translúcido con el título impreso.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías full frame, digital. Color.

Incluye diversos textos que contextualizan la represión de Paterna escrita por varias autoras.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Fosas y exhumaciones, Mujeres, Represión y Víctimas y familiares
Género: Arqueología y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Paterna, la memoria del horror, es un trabajo fotográfico de la fotógrafa valenciana Eva Máñez realizado durante los procesos de exhumaciones en las fosas de Paterna, una población limítrofe con Valencia. Aquí, entre 1939 y 1945, fueron ejecutados 2.238 prisioneros republicanos. Los crímenes se llevaban a cabo en El Terrer, una zona de bosque próxima al cementerio, donde había un pequeño muro que se conoció como el paredón de España y después, los cuerpos se tiraban en más de sesenta fosas comunes que han sido localizadas dentro del cementerio. Aquí se llevaron a cabo más del 75% de ejecuciones de la provincia de València.

Eva Máñez acompaña con su cámara los trabajos de exhumación y narra desde la fotografía documental y pies de foto extensos las historias de las familiares de las víctimas. Su mirada queda fijada en las mujeres como guardianas de la memoria, lo que hace que el libro sea singular, pues es uno de los primeros que se centra en destacar el papel de las mujeres (hijas, nietas, bisnietas, antropólogas, políticas, periodistas) en la recuperación de la memoria.

Esta mirada se hace más profunda en la segunda parte del libro, donde se detiene sobre la transmisión del legado familiar a través de las mujeres. Retrata a las mujeres de las víctimas que han luchado durante más de ochenta años por guardar la memoria. Las mujeres posan directamente a cámara sujetando el retrato de su familiar asesinado y relatan sus historias de silencio, sufrimiento y dignidad. La cámara de Máñez es capaz de captar desde la angustia a la esperanza, mostrando cómo los procesos de duelo son algo absolutamente subjetivo pero que siempre necesita un cierre, aunque sea simbólico.

El libro está acompañado de cuatro textos (además de los de la propia Máñez) que sitúan el contexto de la recuperación de la memoria, el horror de Paterna, la violencia sobre las mujeres durante la guerra y la implicación de las instituciones, que llegan tarde.

Este trabajo fotográfico ha sido expuesto en El Menador espai Cultural de Castellón, aunque la publicación no se trata de un catálogo en el sentido clásico.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.

 

 



Tierra de poetas y huesos / 2020

Juan Miguel Baquero

VOLVER AL ARCHIVO

Tierra de poetas y huesos. Intervenciones arqueológicas en fosas comunes del franquismo en Andalucía en 2018 y 2019
Juan Miguel Baquero

Fotografías y textos: Juan Miguel Baquero
Prólogo: Pilar del Río y José Saramago
Otras fotografías: Patricia J. Garcinuño, Jesús Román, José J. Díaz Rodríguez, Juan Manuel Guijo
Diseño y edición digital: Salago Creative

Gobierno de España, Madrid, 2020
Localización: Andalucía

Publicación en PDF

ISBN: 978-84-7471-147-9
Depósito legal: M-26073-2020

Formato del libro

Libro de 300x200mm, 228 páginas. Impreso en offset en papel estucado. Encuadernación rústica. Cubierta encolada.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías full frame, digital. Color.

Incluye un prólogo y una introducción. Después, cada capítulo incluye un texto de estilo descriptivo y explicativo. Las fotografías no tienen pie de foto. Texto con función de relevo.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Fosas y exhumaciones, Represión y Víctimas y familiares
Género: Arqueología y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

El proyecto de Juan Miguel Baquero se compone de tres libros en los que recoge las intervenciones y las historias alrededor de las exhumaciones de fosas realizadas en Andalucía. Este libro es el tercero de la serie, y está tejido por los versos de Federico García Lorca, cuyos restos siguen sepultados en una fosa andaluza.

El libro se estructura a partir de las localidades en las que se producen las exhumaciones en 2018 y 2019: Córdoba, Utrera, Alfarnate, Setil de las Bodegas, Cádiz, Alfacar, Sevilla, Castro del Río, Cala, Benamahoma, Nerva, Higuera de la Sierra, Benacazón, Salteras, Alcalá del Río, Berrocal, Pinos Genil, Hinojos, y Valdelamusa.

Cada capítulo se dedica a los trabajos de exhumación alrededor de una fosa y se estructura a partir de varias piezas en torno a un reportaje periodístico que funciona como eje y relata los sucesos. Algunos capítulos incluyen también entrevistas a los familiares de las víctimas o despieces más pequeños sobre cuestiones concretas, siempre alrededor de la fosa. Cada capítulo está ampliamente documentado con fotografías que dan cuenta de los trabajos de exhumación y de los familiares de las víctimas, tomando diferentes tamaños y composiciones en la página junto a los textos a los que hacen referencia. Las fotografías no llevan pies de foto dedicados.

Con este trabajo seriado, el autor, periodista especializado en memoria histórica, recoge y pone en palabras e imágenes los sucesos de las víctimas y da voz a sus familiares recuperando las pequeñas historias silenciadas que aún guardan las familias.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.



Las huellas en la tierra / 2018

Juan Miguel Baquero

VOLVER AL ARCHIVO

Las huellas en la tierra. Anuario 2016-2017. Intervenciones en fosas comunes del franquismo en Andalucía
Juan Miguel Baquero

Fotografías y textos: Juan Miguel Baquero
Prólogo: Francisco Ferrándiz
Presentación: Manuel Jiménez Barrios
Diseño y edición gráfica: Juan Diego Bazán Gallego
Imprime Servicio de Publicaciones y BOJA
Colabora en la edición: Extra! Comunicación

Junta de Andalucía, Sevilla, 2018
Localización: Andalucía

Publicación en PDF


Depósito legal: SE-1093-2018

Formato del libro

Libro de 300x200mm, 208 páginas. Impreso en offset en papel estucado. Encuadernación rústica. Cubierta con solapas encolada

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías full frame, digital. Color.

Incluye un prólogo, una presentación y una introducción. Después, cada capítulo incluye un texto de estilo descriptivo y explicativo. Las fotografías no tienen pie de foto. Texto con función de relevo.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Fosas y exhumaciones, Represión y Víctimas y familiares
Género: Arqueología y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

El proyecto de Juan Miguel Baquero se compone de tres libros en los que recoge las intervenciones y las historias alrededor de las exhumaciones de fosas realizadas en Andalucía. Este libro es el segundo de la serie, y se centra especialmente en las represaliadas del franquismo.

El libro se estructura a partir de las localidades en las que se producen las exhumaciones en 2016 y 2017: Fuentes de Andalucía, Benamahoma, Álora, Huelva, Palomares del Río, La Puebla de los Infantes, Guadalcanal, Monturque, Guillena, Castro del Río, Nerva, San Fernando, Guadalázar, El Coronil, Camas, Cártama, Villanueva de la Concepción, Colmenar, Marmolejo, Villaverde del Río, Lucena, y Puerto Real.

Cada capítulo se dedica a los trabajos de exhumación alrededor de una fosa y se estructura a partir de varias piezas en torno a un reportaje periodístico que funciona como eje y relata los sucesos. Algunos capítulos incluyen también entrevistas a los familiares de las víctimas o despieces más pequeños sobre cuestiones concretas, siempre alrededor de la fosa. Cada capítulo está ampliamente documentado con fotografías que dan cuenta de los trabajos de exhumación y de los familiares de las víctimas, tomando diferentes tamaños y composiciones en la página junto a los textos a los que hacen referencia. Las fotografías no llevan pies de foto dedicados.

Con este trabajo seriado, el autor, periodista especializado en memoria histórica, recoge y pone en palabras e imágenes los sucesos de las víctimas y da voz a sus familiares recuperando las pequeñas historias silenciadas que aún guardan las familias.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.



Que fuera mi tierra / 2016

Juan Miguel Baquero

VOLVER AL ARCHIVO

Que fuera mi tierra. Anuario 2015. Intervenciones en fosas comunes del franquismo en Andalucía
Juan Miguel Baquero

Fotografías y textos: Juan Miguel Baquero
Prólogo: Reyes Mate
Presentación: Rosa Aguilar
Otras fotografías: Ana Ordaz, José Manuel Vázquez Lazo, Francisco Javier Pérez Guirao y equipos arqueológicos
Diseño y edición gráfica: Jacinto Gutiérrez
Colabora en la edición: Junta de Andalucía

Extra! Comunicación, Sevilla, 2016
Localización: Andalucía

Publicación en PDF


Depósito legal: SE-900-2016

Formato del libro

Libro de 300x200mm, 92 páginas. Impreso en offset en papel estucado. Encuadernación rústica. Cubierta con solapas encolada

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías full frame, digital. Color.

Incluye un prólogo, una presentación y una introducción. Después, cada capítulo incluye un texto de estilo descriptivo y explicativo. Las fotografías no tienen pie de foto. Texto con función de relevo.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Fosas y exhumaciones, Represión y Víctimas y familiares
Género: Arqueología y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

El proyecto de Juan Miguel Baquero se compone de tres libros en los que recoge las intervenciones y las historias alrededor de las exhumaciones de fosas realizadas en Andalucía. Este libro es el primero de la serie, y Reyes Mate señala en el prólogo que “la sociedad debería entender que identificar a los desaparecidos y darles sepultura no es solo un gestos de justicia para los muertos, sino de piedad para los vivos”.

El libro se produce en el contexto de la futura Ley de Memoria Democrática de Andalucía y se estructura a partir de las localidades en las que se producen los acontecimientos en 2015: Paterna de Rivera, Zalamea la Real, Obejo, El Madroño, Camas, La Campana, Arahal, Adamuz, Puebla de Guzman, El Castillo de las Guardas, Cádiz y Puerto Real.

Cada capítulo se dedica a los trabajos de exhumación alrededor de una fosa y se estructura a partir de varias piezas en torno a un reportaje periodístico que funciona como eje y relata los sucesos. Algunos capítulos incluyen también entrevistas a los familiares de las víctimas o despieces más pequeños sobre cuestiones concretas, siempre alrededor de la fosa. Cada capítulo está ampliamente documentado con fotografías que dan cuenta de los trabajos de exhumación y de los familiares de las víctimas, tomando diferentes tamaños y composiciones en la página junto a los textos a los que hacen referencia. Las fotografías no llevan pies de foto dedicados.

Con este trabajo seriado, el autor, periodista especializado en memoria histórica, recoge y pone en palabras e imágenes los sucesos de las víctimas y da voz a sus familiares recuperando las pequeñas historias silenciadas que aún guardan las familias.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.



[Desenterrando el silencio] Antoni Benaiges, el maestro que prometió el mar / 2012

Sergi Bernal y Queralt Solé

VOLVER AL ARCHIVO

[Desenterrando el silencio] Antoni Benaiges, el maestro que prometió el mar
Sergi Bernal y Queralt Solé

Dirección de la obra: Queralt Solé
Proyecto editorial: Sergi Bernal y Queralt Solé
Fotografías: Sergi Bernal
Textos: Francesc Escribano, Francisco Ferrándiz, Queralt Solé
Coordinación editorial: Núria Egido
Diseño gráfico y edición gráfica: Lali Almonacid
Edición: Núria Egido, Miguel Ángel Sánchez, Leopoldo Blume, Cristina Rodríguez Fischer
Traducciones y correcciones: Mercè Bolló (Barcelona Kontext)
Archivo y documentación: Sarai Delgado, Neus Estela
Fotomecánica: Servei Gràfic NJR
Impresión: Tallers Gràfics Soler

Associació Mirmanda, Blume, y Ventall Edicions, Barcelona, 2012
Localización: Burgos

Web de la editorial

ISBN: 978-84-98016949
Depósito legal: B-1167-2013

Formato del libro

Libro de 190x255mm, 140 páginas. Impreso en offset en papel estucado. Encuadernación en rústica, cosido. Tapa blanda encolada.

Incluye un facsímil del cuaderno El mar. Visión de unos niños que no lo han visto nunca, editado en enero de 1936 por los alumnos de la escuela pública de Bañuelos de Bureba (Burgos)

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de formato desconocido. Blanco y negro. Fotografías históricas.

Incluye cinco ensayos que explican y contextualizan la figura de Antoni Benaiges y de las fosas comunes (función relevo). Todas las fotografías llevan pies descriptivos (función anclaje).

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Mixta
Tema: Fosas y exhumaciones, Represión y Víctimas y familiares
Género: Paisaje, Arqueología y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

[Desenterrando el silencio] Antoni Benaiges, el maestro que prometió el mar es un libro que recoge la historia de Antoni Benaige, un maestro catalán destinado en el pueblo de Bañuelos de Bureba (Burgos) que practicó una metodología pedagógica innovadora llamada técnica Freeinet. Esta metodología consistía en introducir la imprenta en el aula para que los alumnos y alumnas practicasen la escritura y la lectura elaborando libros reales, que después intercambiaban con otras escuelas. Esta técnica permitía a los alumnos trabajar en la investigación y el proceso de ensayo-error, de forma colaborativa a partir de sus propios intereses para generar experiencias reales. Cuando comenzó la guerra, el maestro fue fusilado y sus restos fueron hallados en la exhumación de una fosa en 2010.

El libro recupera la historia de este singular maestro a partir de testimonios de personas que lo conocieron, de sus alumnos, y los libros que dejó. Sin embargo, como se explica en el libro, la historia es un “rompecabezas porque está llena de incógnitas”. Los diferentes textos contextualizan su historia, la de la educación durante la Segunda República y la represión franquista. Las fotografías, de Sergi Bernal, documentan la exhumación de la fosa donde se hallaron sus restos y retrata a los allegados que contribuyen a la recuperación de su figura.

El libro incluye el facsímil del cuaderno El mar. Visión de unos niños que no lo han visto nunca escrito, editado e impreso por sus alumnos en enero de 1936. En él, cada alumno evoca en sus propias palabras cómo se imaginan un mar que nunca han visto y que su maestro les prometió que les llevaría a ver. La guerra impidió que pudiese cumplir su promesa.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.