Maquis / 2022

Jesús Monterde

VOLVER AL ARCHIVO

Maquis
Jesús Monterde

Fotografías: Jesús Monterde
Texto: Raül González Devís
Traducción: Natàlia Pitarch Roca
Diseño: Polvora
Impresión: Nova Era Publications

Polvora Verlag, Castellón, 2022
Localización: Castellón

Web autor
Web editorial


Formato del libro

Libro de 140x210mm, 108 páginas. Impreso en offset en papel offset Natural Smooth 120gr. Encuadernación rústica Otabind con solapas. Cubierta en cartulina Sitio black 170gr pintada a mano con pigmentos naturales.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías full frame, digital. Color. Incluye también imágenes con fotobordado.

Incluye un texto del historiador Raül González Devís que contextualiza históricamente el papel ejercido por los guerrilleros durante los años cuarenta en España en valenciano e inglés.

Catalogación

Tipo de publicación: Fotolibro
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Guerrilla, Posguerra y franquismo, Represión y Víctimas y familiares
Género: Paisaje y Retrato
Discurso: Poético/documental

Descripción y análisis

Maquis (2022) es un fotolibro de Jesús Monterde, un fotógrafo muy vinculado a la tierra del Alt Maestrat y Benassal en la provincia de Castellón. Su trabajo se aproxima a los paisajes y bosques de la zona en la que se refugiaban los guerrilleros que se mantenían activos contra el franquismo en los años cuarenta para acercarse y poner en valor su legado. Si de pequeño siempre escuchaba hablar de ellos como “bandoleros”, su relación con la historia de su tierra le hace comenzar a cambiar esta percepción. Monterde se adentra en el bosque de noche y con su peculiar mirada a lo rural, de una absoluta crudeza iluminada con un flash directo de enormes contrastes que ya se observaba en su anterior trabajo Nemini Parco, emplea la fotografía como un espacio para la evocación de emociones —de miedo, angustia, horror y supervivencia— antes que pruebas o datos.

Los árboles se convierten aquí en los protagonistas, como los testigos mudos de los horrores del pasado y, al mismo tiempo, evocan los cuerpos de los propios maquis adentrándose en la noche. Monterde visita también cementerios y masías donde ocurrieron algunas historias trágicas. En una de ellas realiza una exposición efímera con retratos de los guerrilleros, que refotografia para integrarlos en su particular estilo visual. Además, también incluye algunas muestras de fotobordado, con el que interviene algunos retratos con hilo rojo.

El fotolibro, editado sin ISBN ni depósito legal es oscuro. En la cubierta negra solo se puede leer el título, pintado a mano en cada ejemplar con pigmentos naturales extraídos de la propia tierra. Así parece querer pasar casi desapercibido, en la clandestinidad. El texto del historiador Raül González Devís aporta un contexto necesario para situar el relato que ofrece el libro.

Análisis de Marta Martín Núñez
Fotos y vídeo de Mari Carmen Blanco.



Do you remember Franco? / 2021

Clemente Bernad

VOLVER AL ARCHIVO

Do you remember Franco?
Clemente Bernad

Fotografías: Clemente Bernad
Impresión: Brizzolis, arte en gráficas
Textos: Alkibla editorial e Isabel Cadenas Cañón

Alkibla Proyectos Culturales, Navarra, 2021
Localización: Madrid, Pamplona

Web de la editorial

ISBN: 978-84-949355-2-7
Depósito legal: NA-597-2021

Formato del libro

Libro de 220x290mm, 26 láminas dobladas. Impreso en offset en papel offset. Encuadernación a caballete, sin cosido, sujeto con una goma elástica. Incluye una lámina con una de las fotografías del libro del pie de la cruz de El Valle de los Caídos, de formato 297x215mm, firmada por el autor. Edición de 100 ejemplares numerados.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías full frame, digital. Blanco y negro.

Incluye un texto introductorio que contextualiza el proyecto y un texto de Isabel Cadenas Cañón que reflexiona sobre los monumentos de memoria en las páginas centrales. Textos con función de relevo.

Catalogación

Tipo de publicación: Fotolibro
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Posguerra y franquismo, Vestigios y ruinas y Vida diaria
Género: Arquitectura y Calle

Descripción y análisis

Do you remember Franco? es un fotolibro de Clemente Bernad en el que reflexiona sobre la violencia de la pervivencia de los monumentos que exaltan el franquismo en España. A partir de fotografías realizadas en el Valle de los Caídos, en el entorno del Arco de la Victoria de Madrid y del Monumento a los Caídos de Pamplona, se puede observar cómo los monumentos forman parte de un paisaje cotidiano que se ha normalizado mientras exhiben con su monstruosidad silenciosa una exaltación al régimen dictatorial que atenta contra la dignidad de las víctimas sin que ningún gobierno se haya decidido a hacer algo con ellos.

Las fotografías, a sangre y en un blanco y negro muy contrastado, son caóticas. Predominan encuadres con muchos elementos, algunos que incluso obstaculizan la mirada, como árboles, farolas o señales de tráfico. La geometría de los espacios privilegian las líneas diagonales y se producen cortes violentos. Algunas imágenes son reflejos, en las que parece que el paisaje adopta una presencia especular. Las imágenes, además, están violentamente sesgadas por la mitad, ya que ocupan la lámina entera que al doblarse para tomar forma de libro generan dípticos que chocan con otras imágenes. Dípticos que pueden ser aleatorios, ya que las páginas tan solo están sujetas con una goma elástica. Y en esa amalgama de formas extrañas, tensión y contrastes emerge siempre, en algún lugar, un resquicio de un monumento franquista, como parte de una vida diaria que parece transcurrir a su lado sin inmutarse.

El texto que introduce el libro explica el sentido del proyecto y contextualiza la historia de cada uno de los monumentos que aparecen, así como el titulo, inspirado en la canción Spanish Civil War Song de Phil Ochs, y que aparece tachado, como lo hacen los paisajes. El libro cuenta también con un texto de Isabel Cadenas Cañón sobre la complejidad de los monumentos de la memoria, donde más que respuestas, señala los caminos para pensarlos a partir de preguntas: “¿Y si las formas monumentales tradicionales fueran, en esencia, totalitarias? ¿Cómo hacer honor a las víctimas del totalitarismo con formas que son, en esencia, totalitarias?”

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.



Sota la llum de mar / 2021

Espe Pons

VOLVER AL ARCHIVO

Sota la llum de mar
Espe Pons

Fotografías: Espe Pons
Textos: Cynthia Young, Vincenç Altaió
Traducción: Muntsa Holgado, Steve Rumbol
Corrección de textos: Muntsa Holgado
Diseño: underbau
Preimpresión: La Troupe
Impresión: Artes Gráficas Palermo
Encuadernación: Artes Gráficas Palermo
Editado con el apoyo del Memorial Democràtic de Catalunya, Barcelona

Autopublicado, Madrid, 2021
Localización: Barcelona, Zaragoza

Web de la autora

ISBN: 978-84-09-29377-3
Depósito legal: M-8928-2021

Formato del libro

Libro de 220x280mm, 72 páginas + 28 de texto. Impreso en offset en papel offset. La mayor parte de las páginas contienen encartes que se desdoblan. Encuadernación rústica, cosido. Cubierta sin encolar en el interior del lomo.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de medio formato, digital.

Incluye dos ensayos extensos firmados por Cynthia Young y Vinenç Altaió en castellano, catalán e inglés, extraídos del catálogo de la exposición. Sin pies de foto. Texto con función de relevo.

Catalogación

Tipo de publicación: Fotolibro
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Posguerra y franquismo, Represión y Víctimas y familiares
Género: Paisaje y Arquitectura

Descripción y análisis

En Sota la llum de mar Espe Pons recorre los lugares en los que estuvo Tomàs, el hermano de su abuelo, antes de ser fusilado en el Camp de la Bota. Sus fotografías recuperan la memoria de los paisajes del horror, hoy vacíos y mudos, para escuchar este silencio. La fotógrafa reconstruye su rastro a partir de la documentación y los informes que ha podido recabar y nos va llevando por los distintos espacios de detención como pasillos o celdas hasta el Fossar de la Pedrera, la fosa del cementerio de Montjuic donde siguen estando sus restos.

El fotolibro exige un esfuerzo al lector o lectora. Muchas de las imágenes se encuentran encerradas en encartes que hay que desplegar. Los espacios fotografiados quedan ocultos, y hay que entrar a ellos, literalmente, desdoblando las páginas. Solo con un gesto consciente por querer saber, podemos experimentar la angustia de los rincones de una celda, la oscuridad de los sótanos o el horror al final de los pasillos más lúgubres. Son aquellos donde la investigación de los archivos le han llevado pero que evocan, a partir del recorrido de Tomàs, la de todos los represaliados, por eso las fotografías no identifican los lugares con pies de foto, ni si siquiera identificamos al protagonista hasta el final, a través de una pequeña fotografía encartada. El libro, además, cuenta con dos textos que contextualizan el trabajo, firmados por Cynthia Young y Vinenç Altaió.

Referencias

Martín-Núñez, M. (2022). De la memoria a la posmemoria de la Guerra Civil a través del fotolibro: la generación de la memoria colectiva. Historia y Comunicación Social. 27(2), 469-482. https://doi.org/10.5209/hics.77798



Las voces de la tierra / 2020

José Antonio Robés

VOLVER AL ARCHIVO

Las voces de la tierra
José Antonio Robés

Fotografías: José Antonio Robés
Textos: Sukina Aali-Taleb, Rosa María Artal, Santiago Auserón, Juan Miguel Baquero, Fernando Berlín, Clemente Bernad, Juan Diego Botto, Isabel Cadenas Cañón, Conchi Cejudo, Cristina Fallarás, James D. Fernández, Francisco Ferrándiz, Catherine François, Ana Gaitero, Guille Galván, Antonio Gamoneda, Guadalupe Grande, Carlos Hernández, Antonio Maestre, Ana Messuti, Juan Carlos Mestre, Miguel Ángel, Muñoz Sanjuán, Marta Nebot, Olga Novo, María Ángeles Pérez López, Edurne Portela, Raquel Ramírez de Arellano, Jorge Reichmann, Miguel Ríos, Olga Rodríguez, Isaac Rosa, Rozalén, Marta Sanz, Emilio Silva Barrera, Héctor M. Silveiro Fernández, Guillermo Spottorno, Miguel A. Varela, Willy Veleta, Enrique Villareal ‘El Drogas’.
Diseño gráfico: Dabuten
Imprime: Brizzolis, arte en gráficas

Alkibla Proyectos Culturales y ARMH, Navarra, 2020
Localización: España

Web de la editorial

ISBN: 978-84-949355-1-0
Depósito legal: NA-1749-2020

Formato del libro

Libro de 240x240mm, 110 páginas. Impreso en offset en papel estucado. Encuadernación cartoné de tapa dura, cosida.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías full frame, digital. B/N.

Cada fotografía está acompañada de un texto breve libre, firmado por un nombre relevante del mundo de la cultura. Sin pies de foto. Textos con función de relevo.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Fosas y exhumaciones, Represión y Víctimas y familiares
Género: Naturaleza muerta
Discurso: Poético/documental

Descripción y análisis

Las voces de la tierra es un libro que reúne las fotografías de 39 objetos encontrados en las fosas comunes que han sido exhumadas por la Asociación de Recuperación de la Memoria Histórica. Los objetos son aislados y fotografiados sin contexto, para centrar en ellos toda la atención de los detalles del paso del tiempo que encierran. Entre los objetos encontramos desde un pendiente, unas botas o un sonajero, pero también balas, monedas o dientes. Las fotografías se acompañan de textos inspirados en ellos que firman nombres relevantes de la cultura en España y que permiten despertar y evocar historias y relatos en torno a la memoria y las víctimas de la represión franquista.

El objeto encontrado, hallado en las excavaciones, es un elemento capaz de sobrevivir al tiempo y funcionar como un vínculo entre tiempos y como contenedor de relatos. Como se escribe en el prólogo, “este libro es un manual de astronomía de constelaciones que la tierra esconde, una reflexión colectiva sobre los desaparecidos que aparecen porque lo que les esconde es lo que les conserva, como islas unidas por lo que las separa, el mar”.

Análisis y fotografías de Marta Martín Núñez.
Vídeo de Juan Plasencia.

Referencias

Martín-Núñez, M. (2022). De la memoria a la posmemoria de la Guerra Civil a través del fotolibro: la generación de la memoria colectiva. Historia y Comunicación Social. 27(2), 469-482. https://doi.org/10.5209/hics.77798



Madrid, qué bien resistes / 2020

Javier Marquerie Bueno

VOLVER AL ARCHIVO

Madrid, qué bien resistes
Javier Marquerie Bueno

Textos y refotografías: Javier Marquerie Bueno
Texto (introducción): Alfredo González-Ruibal

Ediciones la librería, Madrid, 2020
Localización: Madrid

Web del autor

ISBN: 978-84-9873-446-1
Depósito legal: M-27425-2020

Formato del libro

Libro de 210x210mm, 274 páginas. Impreso en digital en papel estucado. Encuadernación en rústica, cosido. Tapa blanda encolada con solapas.

Formato de las imágenes y los textos

Fotomontajes realizados a partir de fotografías históricas de archivo (35 mm, analógicas) y fotografías contemporáneas (full frame, digital, con objetivos diseñados en los años cuarenta). Blanco y negro y Color.

Incluye un texto introductorio de Alfredo González Ruibal y otros textos del autor donde introduce su interés y explica el procedimiento de la refotografía y los fotomontajes realizados, así como el origen de las fotos históricas (función e relevo). Acompañando cada foto un pie contextualiza la situación original y las condiciones de la refotografía contemporánea (función de anclaje).

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Mixta
Tema: Guerra, Vestigios y ruinas y Vida diaria
Género: Bélico, Calle, Fotomontaje y Refotografía

Descripción y análisis

Madrid, qué bien resistes es un libro fotográfico que emplea la refotografía para conectar dos tiempos a partir de un mismo espacio. Javier Marquerie Bueno busca con él realizar un proceso de memoria de lo que ocurrió en Madrid durante la Guerra Civil y la evolución hasta la ciudad que es hoy. Para ello, coge fotografías históricas de las calles de la capital, ampliamente fotografiadas por los fotógrafos nacionales y extranjeros que llegaron para cubrir la contienda y se esfuerza por conseguir reproducir la misma fotografía hoy en día, elaborando fotomontajes que dan cuenta del diálogo y los contrastes entre ambos tiempos. Los fotomontajes a veces generan choques, de forma que se distinguen claramente las fotografías superpuestas, y otras se funden, creando una sensación de confusión de los límites en la imagen resultante, que resulta en una combinación de blanco y negro y de color.

Las fotografías históricas pertenecen en gran parte al Archivo Rojo, el nombre con el que se conoce el Archivo Fotográfico de la Delegación de Propaganda y Prensa de Madrid, que se encargó de documentar el asedio al que se sometió a la ciudad y que se compone actualmente de 3051 imágenes. Una vez realizada una selección y un proceso de investigación sobre estas imágenes, el fotógrafo busca el mismo punto y el mismo ángulo, también la misma fecha y hora, de modo que durante el collage no se produzca una ruptura del escenario, que consigue a partir de la técnica de la triangulación. El libro está estructurado en cinco capítulos: La guerra, el viaje, la vida, el cascote y la sangre.

El proyecto se pudo ver en exposiciones antes de editarse como un libro. En 2015 se expuso en el hall del teatro Pradillo de Madrid, en 2016 en PhotoEspaña, o en la Sala de Bóvedas de la Casa de la Panadería de la Plaza Mayor de Madrid, entre otras.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.

 



La guerra ha terminado. Alicante, 1939 / 2019

Begoña Lobo, Vicente Ferrer, José María Azkárraga

VOLVER AL ARCHIVO

La guerra ha terminado. Alicante, 1939
Begoña Lobo, Vicente Ferrer y José María Azkárraga

Edición: Begoña Lobo y Vicente Ferrer
Fotografías: José María Azkárraga
Textos: Max Aub, José Juan Martínez Galiana, Rafael Alberti, Ignacio Hidalgo de Cisneros, Antonio Cordón, Palmiro Togliatti, Irene Falcón, Dolores Ibárruri, Julio Álvarez del Vayo, Manuel Tagüeña, Ronald Fraser, José Muñoz Congost, Isabel Beltrán, María Lecea, Archibald Dickson, Eduardo de Guzmán, José Bonet, Jorge Campos, Manuel Tuñón de Lara, Víctor Alba, Marcos Ana, Ricardo Muñoz Suay, Isidro Benet, José Almudéver, Eusebio Gracia, Matías González, Carmen Caamaño, Marina Olcina, Angelita Rodríguez, Luis Deltell, Eliseo Gómez Serrano, Emma Martínez Bay, Juan Peset Llorca, Juan Negrín
Diseño gráfico: Alejandra Hidalgo
Corrección de textos: Leticia Oyola
Tratamiento de imágenes: Estudio Paco Mora y Preimpresión Brizzolis
Encuadernación: Ramos
Colabora en la edición la Generalitat Valenciana a través de la Federación de Municipios y Provincias

Media Vaca, Valencia, 2019
Localización: Alicante

Web de la editorial

ISBN: 978-84-947764-5-8
Depósito legal: V-2685-2019

Formato del libro

Libro de 245x335mm, 127 páginas. Impreso en offset en papel offset. Encuadernación cartoné de tapa dura, cosida.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías full frame, digital. Blanco y negro.

Los textos son los protagonistas de este libro. Se trata de testimonios de intelectuales, periodistas, políticos o personas anónimas que han recogido los editores sobre el final de la guerra en Alicante.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Vestigios y ruinas
Género: Paisaje y Arquitectura
Discurso: Poético/documental

Descripción y análisis

La guerra ha terminado. Alicante, 1939 es una publicación que forma parte de los actos realizados con motivo del ochenta aniversario del final del guerra con el lema Alicante 2019, Capital de la Memoria que promovieron la Generalitat Valeniana y la Federación de Municipios y Provincias. Es un encargo realizado a la editorial Media Vaca, que desarrolla este libro, y cuyas imágenes dan pie a una exposición itinerante, pero que que no se puede concebir como un mero catálogo.

El libro se centra en la recopilación de testimonios sobre cómo vivieron los últimos días de la guerra diferentes personas que se encontraban en Alicante, el último reducto republicano, aquellos días de la primavera de 1939. Incluye visiones de diferentes personas: intelectuales, escritores, periodistas, políticas, y también personas anónimas que dejaron por escrito sus vivencias. A veces contradictorios y con una mezcla de diversos estilos, el libro ofrece una mirada poliédrica a unos acontecimientos trágicos y poco divulgados, donde la esperanza ya estaba perdida.

Los testimonios están acompañados por fotografías realizadas por el fotógrafo José María Azkárrga, que recorre los lugares que evocan algunos de los testimonios y los registra ochenta años después. A doble página y en blanco y negro, sus paisajes muestran edificios, solares vacíos o simplemente ruinas donde apenas quedan huellas visibles. Sin embargo, el diálogo que se establece entre los testimonios históricos y las fotografías contemporáneas de escenarios cotidianos que Azkárraga convierte en escenarios de memoria, permite que el lector se replantee su situación actual ante la memoria de la guerra. Y con este cruce permite hacer relevante la memoria hoy.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.



Memoria difusa / 2011

Pedro Pérez Esteban, José Giménez Corbatón

VOLVER AL ARCHIVO

Memoria difusa
Pedro Pérez Esteban y José Giménez Corbatón

Fotografías: Pedro Pérez Esteban
Texto: José Giménez Corbatón

Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2011
Localización: Aldehuela, Rudilla, Bezas, Albarracín, Singra, Castralvo, La puebla de Valverde, Rubielos de Mora, El campillo, Alcañiz, Aguaviva (Teruel).

Web institucional

ISBN: 978-84-8380-259-5

Formato del libro

Libro de 215x290mm, 152 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación en tapa dura, cosido. Cubierta encolada.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de 35mm., analógico. Blanco y negro.

Incluye prólogo de Victor Pardo Lancina, y textos en castellano de José Giménez Corbatón. Sin pies de foto. Textos con función mayoritaria de relevo.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Imaginario bélico y Vestigios y ruinas
Género: Paisaje, Arquitectura, Dibujo, ilustración y Naturaleza muerta
Discurso: Poético/documental

Descripción y análisis

Memoria Difusa es un libro fotográfico de Pedro Pérez Esteban y José Giménez Corbatón que se integra en la colección Amarga Memoria, promovida por el Gobierno de Aragón. Es la cuarta colaboración gráfico-literaria entre Pedro Pérez y José Giménez, en la que suman sus miradas para explorar los paisajes y objetos aragoneses de la guerra civil. La estructura del libro se organiza en torno a varios capítulos, como: Vida, Muerte y Testimonios, a través de los cuales los autores profundizan en la percepción del conflicto bélico desde la contemplación de los objetos (latas, cantimploras, granadas, utensilios, municiones, bayonetas, etc.), la recreación de los signos y la correlación entre imágenes y relatos breves.

Mientras que las dos primeras partes del libro funcionan de un modo similar, la tercera y última, la titulada Testimonios, presenta una crónica gráfica con los grafitis, dibujos, inscripciones y mensajes grabados en la piedra, que todavía hoy pueden encontrarse en lugares donde se fijó la primera línea de fuego. Las fotografías de Pedro Pérez revelan un proceso de reflexión acerca del paso del tiempo, acerca de la resistencia de los objetos a hacerse olvido, al afirmar que “el recuerdo es la herrumbre de los días”.

Análisis de Roberto Arnau
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco



Morir al raso / 2009

Pedro Pérez Esteban, José Giménez Corbatón

VOLVER AL ARCHIVO

Morir al raso
Pedro Pérez Esteban y José Giménez Corbatón

Fotografías: Pedro Pérez Esteban
Texto: José Giménez Corbatón
Diseño: Jose Luis Romeo
Preimpresión: Ebro Composición S.L.
Impresión: ARPIrelieve S.A.

Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2009
Localización: Zaragoza, Huesca, Teruel

Web ARMHA

ISBN: 978-84-8380-148-2
Depósito legal: Z-4456-08

Formato del libro

Libro de210x210mm, 165 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación en rústica (tapa blanda), cosido. Cubierta encolada.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de 6×6 (Formato medio), analógico. Color.

Incluye texto introductorio en castellano de José Giménez Corbatón. Con pies de foto. Textos con función mayoritaria de anclaje.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Vestigios y ruinas
Género: Paisaje y Arquitectura
Discurso: Poético/documental

Descripción y análisis

Morir al raso es un libro fotográfico de Pedro Pérez Esteban y José Giménez Corbatón que se integra en la colección Amarga Memoria, promovida por el Gobierno de Aragón. El libro trata de cubrir un vacío en la memoria colectiva entorno a la Guerra Civil Española y los vestigios que aún sobreviven en nuestro país, concretamente en Aragón.

En la publicación se reúnen narraciones cortas de Giménez Corbatón con la Guerra Civil y las trincheras como contextos de fondo, acompañadas de las fotografías realizadas por Pedro Pérez Esteban de restos visibles de la guerra que remiten al combate en el frente de Aragón: trincheras, casamatas, puestos de vigilancia y objetos diversos. Las fotografías ocupan la práctica totalidad de las paginas impares, mientras que las páginas pares permanecen en blanco, únicamente señaladas con el pie de foto de la imagen que se ubica en la siguiente página impar. El formato cuadrado de las imágenes provoca que la relación de aspecto tenga un efecto considerable en la composición, así como en la distribución de los pesos y líneas internas del encuadre, de tal modo que tanto los interiores como los exteriores fotografiados se someten a ese tipo de visualización.

Según sus propios autores, Morir al raso “pretende identificar en el presente los vestigios físicos de la guerra civil española; reconstruir, en sobrias pinceladas, la vida cotidiana del combatiente de uno y otro bando en inestable equilibrio sobre la delgada línea que separa la vida de la muerte”.

Análisis de Roberto Arnau Roselló.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.



El final, aquí / 2008

Jorge Barbi

VOLVER AL ARCHIVO

El final, aquí
Jorge Barbi

Fotografías y textos: Jorge Barbi
Coordinación: Pablo Fanego
Traducciones: Interlingua, Rosa Camiña
Diseño y maquetación: Pablo Fanego
Impresión: Alva Gráfica

Xunta de Galicia y Centro Galego de Arte Contemporánea, A Coruña, 2008
Localización: España

Web del autor

ISBN: 978-84-453-4636-5
Depósito legal: C-3123-2008

Formato del libro

Libro de 170x250mm, 145 páginas. Impreso en offset en papel estucado. Encuadernación cartoné en tapa dura, cosida.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de formato desconocido. Color.

Incluye un texto de introducción y otro de cierre escritos por el autor (función relevo) en gallego y castellano. Las fotografías están identificadas con un pie de foto con el lugar donde han sido tomadas (función anclaje).

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Fosas y exhumaciones, Represión y Víctimas y familiares
Género: Paisaje
Discurso: Poético/documental

Descripción y análisis

El final, aquí es un trabajo fotográfico que donde Jorge Barbi busca y recorre los lugares donde tuvieron lugar los fusilamientos franquistas y trata de evocar, con una mirada al paisaje, aquello que las víctimas vieron por última vez. Su punto de vista se sitúa en el de la víctima, y el encuadre trata de recrear el último paisaje que  vieron. Las fotografías de Barbi evocan una calma trágica. Bosques, campos, caminos o montañas crean un ambiente de silencio y aislamiento que, como el autor describe “nos acoge y nos protege, pero es también el más propicio para cometer un crimen”. La mirada es el vínculo entre dos tiempos: un presente y un pasado recuperado desde la memoria y que se convierte en un encuadre para el espectador.

En un viaje de más de 10.000 kilómetros por toda España, y a partir de la información recogida de la ARMH y otras asociaciones dedicadas a realizar las exhumaciones, el autor localiza los puntos trágicos —que señala en un mapa que incluye al final del libro— para realizar las fotografías y que después incluye como pie de las imágenes.

El libro, de pequeñas dimensiones y tapa dura, dedica una página a cada uno de los lugares, aislando de este modo un paisaje del siguiente, que solo en nuestra mirada se van acumulando, uno tras otro. El proyecto fue expuesto como una instalación en el CGAC de Santiago de Compostela.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeos de Mari Carmen Blanco.

Referencias

Martín-Núñez, M. (2022). De la memoria a la posmemoria de la Guerra Civil a través del fotolibro: la generación de la memoria colectiva. Historia y Comunicación Social, 27(2), 469-482. https://doi.org/10.5209/hics.77798