Desaparecidos / 2011
Gervasio Sánchez
VOLVER AL ARCHIVO
Desaparecidos
Gervasio Sánchez
Editor: Leopoldo Blume
Fotografías y textos: Gervasio Sánchez
Comisaria: Sandra Balsells
Traducción: Kevin Krell
Positivado de las fotografías: Juan Manuel Castro Prieto y Mario Parralejo
Digitalización de las fotografías: Mario Castro Torrijos y David Vicente
Diseño y maquetación: Roser Colomer
Coordinación: Cristina Rodríguez Fischer
Impresión: Brizzolis, arte en gráficas
Blume, Barcelona, 2011
Localización: Guatemala, Chile, Argentina, Colombia, Iraq, El Salvador, Perú, Bosnia-Herzegovina, España
ISBN: 978-84-9801-541-6
Depósito legal: M-257-2011
Formato del libro
Libro de 250x345mm, 142 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación cartoné de tapa dura, cosida.
Formato de las imágenes y los textos
Fotografías 35mm, analógico. Color.
Incluye diversos textos curatoriales que contextualizan e introducen el trabajo. Cada capítulo está introducido por un breve texto y las imágenes llevan pies de foto identificativos que contextualizan con función de anclaje.
Catalogación
Tipo de publicación: Catálogo
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Fosas y exhumaciones, Represión y Víctimas y familiares
Género: Arqueología y Naturaleza muerta
Discurso: Periodístico/documental
Descripción y análisis
Desaparecidos es el primer volumen del doble catálogo de la exposición del trabajo de Gervasio Sánchez sobre las desapariciones forzosas en distintos lugares del mundo como Guatemala, Chile, Argentina, Colombia, Iraq, El Salvador, Perú, Bosnia-Herzegovina, o España. La exposición, comisariada por Sandra Balsells se pudo ver en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León y La Casa Encendida de forma simultánea pero con diferentes desarrollos expositivos en cada lugar.
El libro está estructurado a partir de diferentes espacios y procesos vinculados a las desapariciones forzosas. De este modo, su trabajo abarca desde los centros de detención, los espacios dedicados a la memoria, los objetos que los desaparecidos dejan atrás, la búsqueda de sus familiares, las exhumaciones, las bodagas, las identificaciones y las inhumaciones. Las fotografías recorren los diferentes espacios lanzando una mirada delicada y, al mismo tiempo, distante y respetuosa sobre estas realidades.
Un último capítulo se centra en el caso español, en el que los procesos de búsqueda de los desaparecidos apenas había comenzado unos años antes, y lo había hecho por iniciativa de la sociedad civil. En el texto Gervasio Sánchez es muy claro: “Sin lugar a dudas España, un país perteneciente al mundo más desarrollado, está a años luz de Bosnia Herzegovina, Colombia, Argentina o Guatemala en la búsqueda de las decenas de miles de desaparecidos provocados por la contienda civil”. De este modo, este trabajo pone en perspectiva el caso español respecto a otros casos internacionales.
El segundo volumen, Víctimas del olvido, está íntegramente dedicado a los retratos de las víctimas que siguen buscando a sus familiares desaparecidos.
Referencias
Ansón, A. (2019). Hijos del agobio. Memoria y desmemoria de la guerra en la fotografía española. Madrid: Textos inevitables.