La Guerra Civil española. Imágenes para la historia / 2011

Paco Elvira (editor)

VOLVER AL ARCHIVO

La Guerra Civil española. Imágenes para la historia
Paco Elvira (editor)

Fotografías: Agustí Centelles, Alfonso, Albero y Segovia, Santos Yubero, Josep Brangulí, David Seymour (Chim), Gerda Taro, Robert Capa, Luis Escobar, Pere Català i Pic, Albert Louis Deschamps, César Benitez
Texto: Paco Elvira
Prólogo: Ignacio Martínez de Pisón

Lunwerg Editores, Madrid, 2011
Localización: Barcelona, Madrid, Somosierra, Guadarrama, Bruenete, Segovia, Valencia, Bilbao, Hendaya, Irún, Guernica, La Coruña, Fraga, Huesca, Guadalajara, Toledo, Córdoba, Sevilla, Badajoz, Albacete, Lérida, Teruel, Menorca, Girona, Le Perthus (Francia), Argelés sur

ISBN: 978-84-9785-780-2
Depósito legal: M-27565-2011

Formato del libro

Libro de 260x220mm, 191 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación cartoné de tapas duras.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de 35mm en analógico, B/N. Varias presentadas a doble página. El resto se incluyen tanto en página par como impar.

Incluye un texto de Paco Elvira y un prólogo. El volumen se estructura siguiendo una cronología por años. Las fotografías aparecen con pies de foto con función de anclaje (se indican fondos fotográficos a los que pertenece cada fotografía).

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Exilio, Personalidades y Vida diaria
Género: Bélico, Calle y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

La Guerra Civil española. Imágenes para la historia es un libro en el que el fotógrafo y profesor Paco Elvira recupera las fotografías de los principales fotoperiodistas que trabajaron durante la guerra en España. El libro se compone por una selección de las cien fotografías fundamentales que recorren temáticamente los efectos de la guerra en la sociedad firmadas por Agustí Centelles, Alfonso, Albero y Segovia, Santos Yubero, Josep Brangulí, David Seymour (Chim), Gerda Taro, Robert Capa, Luis Escobar, Pere Català i Pic, Albert Louis Deschamps, o César Benitez.

El libro cuenta con dos textos que contextualizan la obra: el prólogo de Ignacio Martínez de Pisón, Descarnada fotogenia, y un texto del propio Elvira, Disparos de guerra. Ambos textos se fijan en el modo en el que las fotografías fueron capaces de informar y retratar los acontecimientos bélicos al mismo tiempo que destacaban por su estética y creaban iconos visuales, muchos de los cuales permaneces aún frescos en nuestra memoria y han demostrado su atemporalidad.

Análisis de Hugo Doménech y Marta Martín Núñez
Fotografías de Mari Carmen Blanco

Referencias

Malalana, A. (2013). Reseña de Imágenes para la historia. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, (7).



Agustí Centelles. La maleta del fotógrafo / 2009

Agustí Centelles

VOLVER AL ARCHIVO

Agustí Centelles. La maleta del fotógrafo
Agustí Centelles

Fotografías: Agustí Centelles
Selección de fotografías: Teresa Ferré i Panisello
Tratamiento fotográfico: Agustín Centelles i Molinero
Textos: Francesc Espinet, Joan Manuel Tresserras, Teresa Ferré i Panisello
Traducción: Pepita Galbany
Diseño y maquetación: Opalworks

Península, Barcelona, 2009
Localización: Campo de Bram (Francia)

ISBN: 978-84-8307-882-2
Depósito legal: B-16860-2009

Formato del libro

Libro de 240x250mm, 126 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación rústica. Tapas blandas.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de 35mm en analógico, B/N.

Incluye dos textos introductorios que contextualizan las imágenes del volumen. Las fotografías aparecen sin pies de foto.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Exilio, Represión y Vida diaria
Género: Calle, De autor y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

La maleta del fotógrafo es un libro que recoge las fotografías de Agustí Centelles encontradas en una maleta en Carcassone, que el propio fotógrafo escondió y recuperó después cuando volvió a buscarlas una vez instaurada la democracia.

La publicación se centra exclusivamente en las fotografías que toma de la vida diaria en el campo de concentración de Bram, en el que estuvo recluido y que acompañó también de un diario escrito (Diario de un fotógrafo. Bram, 1939, Península, 2009). Con sus fotografías documenta con imágenes la acogida francesa alejada de la versión oficial mostrada hasta ahora. Las fotos están organizadas en secciones (Campo de Bram, retratos, conmemoración del 14 de julio de 1939) pero no tienen pies de foto individuales. Están maquetadas a página completa.

El libro tiene una introducción muy extensa sobre la relación entre guerra y fotografía y otra centrada en la obra de Centelles. Se publica en mayo de 2009, en el 70 aniversario del final de la guerra y el centenario del nacimiento de Agustí Centelles, originalmente en catalán. En la introducción, Teresa Ferré escribe: “Lo que convierte en extraordinario y único el legado de Agustí Centelles es el hecho de que él mismo era uno de los miles de detenidos en aquellas instalaciones. Las 583 imágenes que se conservan de su paso por el campo muestran la vida en el interior del mismo, excepto una veintena de fotos correspondientes a sus salidas a Carcasona”.

Análisis de Hugo Domenech y Marta Martín Núñez.
Fotos y vídeo de Mari Carmen Blanco.