Un tiempo, una historia / 2018

Manuel Martín de la Madrid

VOLVER AL ARCHIVO

Un tiempo, una historia: 1905-1985
Manuel Martín de la Madrid

Fotografías: Manuel Martín de la Madrid
Textos: Carlos Enrique Martín Martínez, Roberto Castrillo Soto
Diseño y maquetación: Amando Casado
Dirección editorial: Héctor escobar
Proyecto editorial EolasFoto: Amando Casado

Eolas Ediciones, León, 2018
Localización: León

Web de la editorial

ISBN: 978-84-17315-48-1
Depósito legal: LE-425-2018

Formato del libro

Libro de 230x220mm, 144 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación cartoné de tapa dura.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de gran formato, placas de 13×18 cm. Blanco y negro.

Incluye dos textos introductorios. Todas las imágenes llevan pies identificativos que aportan algo de contexto.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Vida diaria
Género: Paisaje, Arquitectura, Calle, De autor y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Un tiempo, una historia: 1905-1985 es un libro que recupera las fotografías del fotógrafo leonés Manuel Martín de la Madrid. Dos textos introducen su trabajo: uno personal firmado por su propio hijo, Carlos Enrique Martín Martínez y otro del profesor de Historia del Arte de la universidad de León, Roberto Castrillo Soto, que contextualiza la obra del fotógrafo en el León de las décadas centrales del siglo XX.

Las fotografías que recupera el libro están centradas en los años 30 y 40, por lo que la Guerra Civil y la posguerra tienen una presencia certera en sus imágenes. Sin embargo, las fotografías se centran en la vida diaria, los pueblos, y sus gentes, y no tanto en la noticiabilidad de los sucesos que hubiesen demandado una mirada más fotoperiodística. Su fotografía puede encasillar como reportaje humanista del estilo de Eugène Smith como parece indicar la introducción, pero en sus imágenes no se atisba ningún posicionamiento político ni ideológico vinculado a la contienda ni ninguna mirada crítica a la dictadura, más bien sus imágenes documentan las celebraciones y fiestas del nacional-catolicismo.

El libro, de tapa dura, presenta una fotografía por página con un pie de foto que, además de identificar los datos precisos, contextualiza las situaciones. La ordenación de las imágenes no parece atender a criterios cronológico ni temáticos.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotos de Mari Carmen Blanco.



Reporters gràfics. Barcelona 1900-1939 / 2015

Andrés Antebi Arnó, Roger Adam Bernad, Pablo González Morandi, Teresa Ferré

VOLVER AL ARCHIVO

Reporters gràfics. Barcelona 1900-1939
Andrés Antebi Arnó (editor), Roger Adam Bernad (editor), Pablo González Morandi (editor) y Teresa Ferré Panisello (editora)

Idea original: Observatori de la Vida Quotidiana (OVQ)
Investigación y documentación: Pablo González Morandi, Andrés Antebi Arnó, Teresa Ferré
Textos: Andrés Antebi Arnó, Teresa Ferré, Pablo González Morandi
Otros textos: Xavier Theros, Merche Fernández Sagrera, Rafel Torrella, Maria Encarnació Soler, Blanca Giribet de Sebastián
Edición fotográfica: Pablo González Morandi, Roger Adam Bernad, Andrés Antebi Arnó
Reproducciones fotográficas: Jordi Calafell i Garrigosa
Retoque de imagen:  Xavi Parejo
Grafismo: Roger Adam Bernad
Editado con la colaboración del Arxiu Nacional de Catalunya

Ajuntament de Barcelona, Barcelona, 2015
Localización: Barcelona

Web de la editorial

ISBN: 978-84-9850-697-6
Depósito legal: B-13703-2015

Formato del libro

Dos volúmenes de 240mmx270mm, 452 páginas. Impreso en papel offset. Encuadernación japonesa a lomo visto con hilo azul. Tapas blandas. En estuche de cartoné.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de diferentes archivos, diversos formatos, blanco y negro.

Incluye textos que contextualizan el contenido. Las fotografías tienen pies de foto que identifica autoría y lugar.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Retaguardia y Vida diaria
Género: Calle y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Reporters gràfics. Barcelona 1900-1939 son dos volúmenes que busca reconstruir la memoria gráfica a partir del oficio del reportero gráfico en las primeras décadas del siglo XX, impulsado por el Observatori de la Vida Quotidiana.

El primer volumen, dedicado al oficio, narra a partir de textos e imágenes el nacimiento del oficio de reportero gráfico, los años de consolidación, la relevancia de la Exposición Internacional de 1929, la expansión durante la II República y su papel decisivo como testigo de los acontecimientos durante la Guerra Civil, que se desarrolló entre el espectáculo y la propaganda. Al final, incluye las biografías de los reporteros. Pese a que solo unos cuantos nombres han pasado a la historia (Centelles, Brangulí, o Pérez de Rozas) este trabajo de investigación rescata hasta 32 nombres, que acompañan con una biografía al final.

El segundo volumen, llamado kiosko, supone una reproducción de algunas de las páginas impresas en las que se publicaron las fotografías, así como una reproducción de las fotografías en sí mismas, a modo de catálogo. Destaca la elección del papel, que es próximo al de prensa para la reproducción de las páginas que representan las páginas de periódico y de mayor consistencia para las del catálogo. Está estructurado por orden cronológico, por décadas.

El doble volumen destaca por su diseño y, especialmente por sus tipografías, entre las que se incluyen algunas de las empleadas en la prensa de la época.

Análisis de Marta Martín Núñez
Fotos y vídeo de Mari Carmen Blanco

 



Albert-Louis Deschamps / 2013

Pilar Huertas Riveras, Antonio Sánchez Rodríguez

VOLVER AL ARCHIVO

Albert-Louis Deschamps. En la retaguardia del ejército franquista. En imágenes
Pilar Huertas Riveras y Antonio Sánchez Rodríguez

Fotografías: Albert-Louis Duchamps
Textos: Pilar Huertas Rivera, Antonio Sánchez Rodríguez
Coordinación general de la obra: Azucena Merino
Diseño y maquetación del interior y la cubierta: Creaciones Vincent Gabrielle
Créditos de las fotografías: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Centro documental de la Memoria Histórica (Salamanca)

Creaciones Vincent Gabrielle, Madrid, 2013
Localización: España

ISBN: 987-84-92987-10-8
Depósito legal: M-23650-2013

Formato del libro

Libro de 170x240mm, 178 páginas. Impreso en offset en papel estucado. Encuadernación rústica. Cubierta encolada.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de formato medio 6×6, Rolleiflex. Blanco y negro.

Cada capítulo está introducido por un texto de los autores y después, las fotografías de Deschamps están acompañadas de pies de foto extensos que las contextualizan. Función de relevo.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Retaguardia y Vida diaria
Género: Bélico y De autor
Discurso: Histórico

Descripción y análisis

Albert-Louis Deschamps. En la retaguardia del ejército franquista es un libro de la colección En imágenes de la editorial Creaciones Vincent Gabrielle, de carácter histórico. El libro busca recoger las fotografías que el fotógrafo francés Albert-Louis Deschamps realizó para la revista L’Illustration, cubriendo la guerra desde la retaguardia del bando nacional.

El libro destaca en un capítulo inicial introductorio que Deschamps responde asépticamente a lo que su semanario requería de él y las directrices de la Junta Militar, ante los que estaba acreditado. Fotos técnicas, pero frías: “apenas se percibe en ellas drama o calor humano·. Predomina una cierta distancia frente a lo que toma a su alrededor: ruinas, escenas cotidianas, desfiles militares, prisioneros. No hay apenas primero planos y las personas retratadas aparecen siempre con la distancia de un plano entero. Por ello, se distancia de otros fotógrafos que sí estaban implicados emocionalmente o políticamente en el conflicto. Deschamps fotografiaba con una cámara Rolleiflex con un sistema de doble lente y una película de 6×6. Con ella lograba fijarse en los detalles de su entorno, como rótulos de calles, carteles, o inscripciones.

El libro está estructurado en cuatro capítulos temáticos: Sobrevivir ante todo, El eco en las ciudades, La mirada del pueblo y El ejército de Franco. Cada capítulo introduce genéricamente la mirada del fotógrafo sobre este tema y los acontecimientos históricos en los que se enfoca para después centrarse en contextualizar cada una de las imágenes con pies de foto extensos.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.

 



La Guerra Civil. España 1936-1939 / 2011

Ramón Guerra de la Vega

VOLVER AL ARCHIVO

La Guerra Civil. España 1936-1939. Historia de la fotografía
Ramón Guerra de la Vega

Ramón Guerra de la Vega, 2011
Localización: España

ISBN: 978-84-88271-32-7
Depósito legal: M-35157-2011

Formato del libro

Libro de 170x240mm, 240 páginas. Impreso en offset en papel estucado. Encuadernación rústica. Cubierta encolada con solapas.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de distinto formato, analógicas. Blanco y negro.

Las fotografías están acompañadas de pies de foto extensos que explican los acontecimientos históricos. Las fotografías no están identificadas ni acreditadas. Función de relevo.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra
Género: Bélico
Discurso: Histórico

Descripción y análisis

La Guerra Civil. España 1936-1939. Historia de la fotografía es un libro de corte histórico que va relatando los episodios históricos de forma cronológica a partir de fotografías. Los títulos y textos están sobreimpresos sobre las imágenes, narrando los acontecimientos a partir de los espacios vacíos de las imágenes. Sin embargo, prácticamente ninguna de las imágenes está identificada o acreditada, restando así valor a las mismas.

En la portada interior se identifica el libro como un trabajo de investigación histórica iniciado en el año 1974, y se especifica que es una edición para la docencia e investigación explicando que la mayor parte de las fotografías, tarjetas postales, folletos, revistas, diarios y documentos pertenecen al archivo histórico del autor. La edición no contiene un prólogo, una introducción o conclusión, que permita situar la obra en un contexto o una intencionalidad concreta.

Existen otros libros de la misma colección focalizados en Madrid durante la posguerra, la Segunda República y la guerra o sobre las relaciones de España con el Tercer Reich.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.



La Guerra Civil española. Imágenes para la historia / 2011

Paco Elvira (editor)

VOLVER AL ARCHIVO

La Guerra Civil española. Imágenes para la historia
Paco Elvira (editor)

Fotografías: Agustí Centelles, Alfonso, Albero y Segovia, Santos Yubero, Josep Brangulí, David Seymour (Chim), Gerda Taro, Robert Capa, Luis Escobar, Pere Català i Pic, Albert Louis Deschamps, César Benitez
Texto: Paco Elvira
Prólogo: Ignacio Martínez de Pisón

Lunwerg Editores, Madrid, 2011
Localización: Barcelona, Madrid, Somosierra, Guadarrama, Bruenete, Segovia, Valencia, Bilbao, Hendaya, Irún, Guernica, La Coruña, Fraga, Huesca, Guadalajara, Toledo, Córdoba, Sevilla, Badajoz, Albacete, Lérida, Teruel, Menorca, Girona, Le Perthus (Francia), Argelés sur

ISBN: 978-84-9785-780-2
Depósito legal: M-27565-2011

Formato del libro

Libro de 260x220mm, 191 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación cartoné de tapas duras.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de 35mm en analógico, B/N. Varias presentadas a doble página. El resto se incluyen tanto en página par como impar.

Incluye un texto de Paco Elvira y un prólogo. El volumen se estructura siguiendo una cronología por años. Las fotografías aparecen con pies de foto con función de anclaje (se indican fondos fotográficos a los que pertenece cada fotografía).

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Exilio, Personalidades y Vida diaria
Género: Bélico, Calle y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

La Guerra Civil española. Imágenes para la historia es un libro en el que el fotógrafo y profesor Paco Elvira recupera las fotografías de los principales fotoperiodistas que trabajaron durante la guerra en España. El libro se compone por una selección de las cien fotografías fundamentales que recorren temáticamente los efectos de la guerra en la sociedad firmadas por Agustí Centelles, Alfonso, Albero y Segovia, Santos Yubero, Josep Brangulí, David Seymour (Chim), Gerda Taro, Robert Capa, Luis Escobar, Pere Català i Pic, Albert Louis Deschamps, o César Benitez.

El libro cuenta con dos textos que contextualizan la obra: el prólogo de Ignacio Martínez de Pisón, Descarnada fotogenia, y un texto del propio Elvira, Disparos de guerra. Ambos textos se fijan en el modo en el que las fotografías fueron capaces de informar y retratar los acontecimientos bélicos al mismo tiempo que destacaban por su estética y creaban iconos visuales, muchos de los cuales permaneces aún frescos en nuestra memoria y han demostrado su atemporalidad.

Análisis de Hugo Doménech y Marta Martín Núñez
Fotografías de Mari Carmen Blanco

Referencias

Malalana, A. (2013). Reseña de Imágenes para la historia. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, (7).