Vivir en guerra / 2009

VOLVER AL ARCHIVO

Vivir en guerra. El día a día y la supervivencia en las calles durante la Guerra Civil Española. En imágenes

Coordinación general de la obra y edición: Azucena Merino
Textos: Antonio Sánchez y Pilar Huertas
Diseño y maquetación del interior y la cubierta: Creaciones Vincent Gabrielle
Créditos de las fotografías: Ministerio de Cultura, Archivo General de la Administración, Archivo Rojo

Creaciones Vincent Gabrielle, Madrid, 2009
Localización: España

ISBN: 978-84-937513-1-9
Depósito legal: M-46320-2009

Formato del libro

Libro de 170x240mm, 190 páginas. Impreso en offset en papel estucado. Encuadernación rústica. Cubierta encolada.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de distinto formato, analógicas. Blanco y negro.

Cada capítulo está introducido por un texto y después, las fotografías están acompañadas de pies de foto extensos que las contextualizan. Función de relevo.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Retaguardia y Vida diaria
Género: Paisaje, Calle y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Vivir en guerra. El día a día y la supervivencia en las calles durante la Guerra Civil Española es un libro de la colección En imágenes de la editorial Creaciones Vincent Gabrielle, de carácter histórico. El libro recoge del Archivo General de la Administración y el Archivo Rojo —creado por la Junta Delegada de Defensa de Madrid para establecer un fondo fotográfico con el que poder documentar y denunciar los desastres de la guerra— una serie de fotografías para documentar acontecimientos bélicos.

El libro publica algunas fotografías de estos fondos estatales a partir de capítulos dedicados al campo, el día a día, la supervivencia y la evacuación y el adiós, introducidos por un prólogo. El libro da cuenta así de la vida durante los años de guerra alejada del frente de batalla y centrada en las labores de la tierra, la vida en las ciudades, el lugar que ocuparon los niños y su cuidado, la protección que brindaban los refugios y el camino del exilio hacia el final de la guerra. Las fotografías están acompañadas de pies de fotos que las sitúan y explican, pero no están acreditadas individualmente. Cada capítulo está precedido por una breve introducción que lo contextualiza.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.

 



Oscura es la habitación donde dormimos / 2007

Francesc Torres

VOLVER AL ARCHIVO

Oscura es la habitación donde dormimos
Francesc Torres

Fotografías: Francesc Torres
Textos: Francesc Torres, Joanna Bourke y Francisco Ferrándiz
Diseño: Manuel Cuyas
Traducciones y correcciones: Wesley Trobaugh y Glòria Bohigas
Producción digital: Oriol Rigat
Impresión: Ingoprint

Actar, Barcelona, 2007
Localización: Villamayor de los Montes (Burgos)

ISBN: 978-84-96540-68-2
Depósito legal: B-25818-2007

Formato del libro

Libro de 220mmx270mm, 184 páginas. Impreso en papel offset. Encuadernación cartoné de tapa dura visto, con lomo negro. Título estampado sin tinta, solo con la palabra Oscura / Dark en tinta negra. Va dentro de una caja en cartoné forrado.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de formato desconocido. B/N.

Incluye algunos ensayos: Oscura es la habitación donde dormimos del propio Francesc Torres, Voces fugitivas, de Francisco Ferrándiz y Trauma, memoria de Joanna Bourke. Las fotografías están identificadas con notas al pie. Textos en castellano e inglés.

Catalogación

Tipo de publicación: Fotolibro
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Fosas y exhumaciones, Represión y Víctimas y familiares
Género: Arqueología y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Oscura es la habitación donde dormimos es un fotolibro que recoge la mirada del artista catalán afincado entre Nueva York y Barcelona Francesc Torres de la exhumación de la fosa de Villamayor de los Montes (Burgos). Como él mismo escribe en un texto introductorio, “este libro es el testimonio de aquéllos días y un reconocimiento a las víctimas, el hermano de alguien, el marido de alguien, el novio de alguien, hijos todos de alguien, padres algunos más jóvenes que los hijos y nietos que fueron a buscarlos” (p. 25)”.

Torres documenta con su cámara fotográfica —que “se ocupaba de crear la distancia emocional necesaria para poder hacer mi trabajo”— el trabajo de arqueólogos, médicos forenses, antropólogos y voluntarios del pueblo y la espera, angustia y reconocimiento de familiares de las víctimas. Su libro abre con un fragmento del famoso “Duelo a garrotazos” de Goya, antes de desviar su mirada a la tierra y todos los fragmentos de memorias e historias que se van tejiendo entre objetos, huesos y pruebas que emergen del subsuelo. Las fotografías, en blanco y negro, enfatizan una mirada cercana y próxima a la tierra. Se empiezan a distinguir huesos, cráneos, o suelas entre las manos vivas que remueven la tierra. La segunda parte del libro consiste en retratos a los familiares que esperan y a los profesionales y voluntarios que trabajan en la fosa. Se fotografían los detalles, los huesos. Una doble página que se abre muestra los dibujos arqueológicos de los cuerpos, junto a su propia fotografía. El reportaje también documenta los actos de memoria una vez finalizada la exhumación. El final del libro incluye, en un papel diferente, los informes de la exhumación: uno sobre la erificación de la compatibilidad de la fosa y otro sobre la identificación tentativa de los 21 esqueletos.

El libro armado a partir de papeles de distintas texturas y características entreteje diferentes relatos y miradas: textos, fotografías, fotografías de archivo, dibujos, cuadros y grabados o informes. Así da cuenta de la complejidad de los relatos que se mezclan y que son necesarios para llegar a una cierta verdad. El autor, en la introducción, reflexiona sobre su trabajo del siguiente modo:

“¿En qué consiste entonces ganar —sin sangre— a principios del siglo XXI una guerra civil perdida —con sangre— en 1939? Consiste, ni más ni menos, en evitar de una vez por todas que se confunda a los que tenían la razón histórica con los que no. Consiste en no mezclar jamás a los inocentes con los verdugos. Consiste en recuperar a las víctimas de un régimen siniestro para que todo el mundo sepa que lo fueron y una vez apagado el fuego, dejar las armas” (p.15)

Su libro es uno de los primeros libros que, hibridando una mirada artística con un registro documental, se acerca al trauma de las fosas comunes y los procesos de exhumación.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.

 

Referencias

Ansón, A. (2019). Hijos del agobio. Memoria y desmemoria de la guerra en la fotografía española. Madrid: Textos inevitables.

Lapeña-Gallego, G. (2020). Arte contemporáneo y arqueología del desastre en las fosas comunes de la Guerra Civil española. Arte, Individuo y Sociedad 32(4), 885-902. https://doi.org/10.5209/aris.64042

Martín-Núñez, M. (2022). De la memoria a la posmemoria de la Guerra Civil a través del fotolibro: la generación de la memoria colectiva. Historia y Comunicación Social, 27(2), 469-482. https://doi.org/10.5209/hics.77798



Agustí Centelles. Biblioteca de fotógrafos españoles / 2006

Agustí Centelles

VOLVER AL ARCHIVO

Agustí Centelles. Biblioteca de fotógrafos españoles
Agustí Centelles

Fotografías: Agustí Centelles
Textos: Julio Llamazares

La Fábrica, Madrid, 2006
Localización: Barcelona, Montearagón, Siétamo, Barbastro, Biescas, Belchite, Fuentes de Ebro, Tardienta, Alcañiz, Bujaraloz, Teruel, Lleida, Bram (Francia)

Web de la editorial

ISBN: 978-84-96466-30-2
Depósito legal: M-29512-2011

Formato del libro

Libro de 180x130mm, 60 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación rústica. Tapas blandas.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de 35mm en analógico, B/N. Varias presentadas a doble página. Hoja de contactos en última página.

Incluye texto introductorio de escritor Julio Llamazares. Las fotografías aparecen con pies de foto con funciones de anclaje.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Exilio, Personalidades, Represión, Retaguardia y Víctimas y familiares
Género: Bélico, Calle, De autor y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Esta publicación pertenece a la colección de fotógrafos españoles PHotoBolsillo editada por La Fábrica. Contiene un texto introductorio “La maleta de Centelles” escrito por Julio Llamazares. El libro muestra las fotos más icónicas e importantes del fotoperiodista, todas con sus pies de foto e identificadas.

La gran mayoría de las fotos son de Barcelona, de la guerra en Aragón y se incluyen un par de fotos finales del campo de refugiados de Bram. El texto de Llamazares recupera la historia sobre la maleta que el fotógrafo deja con sus negativos a una familia en Carcasonne y que recupera una vez instaurada la democracia en España. El autor escribe: “tardó en hacerlo treinta dos años. Fue el tiempo que transcurrió desde que Agustí Centelles entregó su tesoro a aquella [familia] hasta que, muerto Franco, pudo regresar a Francia, donde la familia a la que se la confió le devolvió la maleta tal y como él se la había dado antes de partir”.

Durante el franquismo Centelles se dedicó a la fotografía de estudio ya que juzgado y condenado, las autoridades franquistas le negaron el carnet de prensa.

En el archivo se conserva la tercera edición publicada en 2011, pero la publicación original es de 2006.

Análisis de Hugo Domenech y Marta Martín Núñez
Fotos y vídeo de Mari Carmen Blanco



50 imágenes de la Guerra Civil Española / 2006

Autor desconocido

VOLVER AL ARCHIVO

50 imágenes de la Guerra Civil Española
Autor desconocido

Coordinación: José Miguel Sanz
Derechos de las fotografías: Fundación de Estudios Marxistas (FIM) y Archivo Histórico Comité Federal del Partido Comunista de España
Textos: Francisco Frutos, Victoria Ramos
Diseño, maquetación y tratamiento fotográfico: Pilar Lozano
Impresión: Artes Gráficas Luis Pérez

Fundación de Estudios Marxistas (FIM), Madrid, 2006
Localización: España

Acceso online al Archivo histórico del Partido Comunista de España

ISBN: 84-87098-47-9
Depósito legal: M-32940-2006

Formato del libro

Libro de 300x220mm, 118 páginas. Impreso en offset en papel estucado. Encuadernación cartoné de tapa dura forrada en tela negra con el título estampado en blanco, cosida.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías 35mm (Leica), analógico. Blanco y negro.

Incluye textos a modo de introducción y epílogo que contextualizan las imágenes y explican su procedencia firmados por Francisco Frutos y Victoria Ramos. Cada fotografía está acompañada un pie de foto identificativo con el lugar y el fecha.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Retaguardia y Vida diaria
Género: Bélico, De autor y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

50 imágenes de la Guerra Civil Española recoge una selección de fotografías de la Guerra Civil que forman parte del Archivo Histórico del Partido Comunista pero de las cuales se desconoce su origen y su autoría. Esta colección consta de 1338 fotografías que han sido catalogadas y cuyo estudio detenido ha permitido una identificación casi completa de los negativos, fechas aproximadas o personajes retratados —aunque algunas investigaciones posteriores han revelado que algunos de los datos expresados son erróneos—. Estas fotografías están digitalizadas y se pueden consultar online organizadas en series según acontecimientos o temas en la web del Archivo Histórico.

El libro, tal y como explica Francisco Frutos, secretario general del PCE en la introducción, “pretende rendir un modesto homenaje a todos los hombres y a todas las mujeres que sacrificaron lo mejor de su vida para defender la legalidad republicana”. La selección de fotografías de la guerra que contiene el libro muestran la vida en España durante la guerra con un énfasis especial en el retrato. Milicianos y milicianas, población civil, personas mayores, niños y niñas son los protagonistas del libro. Las fotografías destacan especialmente por la cercanía a las personas, las expresiones que captan de felicidad, sorporesa, hastío o perplejidad, así como un uso de las luces, las sombras y los contrastes que potencian los motivos de cada imagen.

Las fotografías siempre ocupan la página impar identificadas con un pie de foto con el lugar y la fecha en la página par.

En el epílogo, que firma Victoria Ramos (directoria del Archivo Histórico del PCE en el momento de la publicación), se destaca con efusividad la calidad de las fotografías, que se comparan a la obra de Capa, Taro o Chim por el paralelismo que se encuentra con las fotografías publicadas en el libro Cuadernos de Guerra en España. Se sugiere así que las fotografías podrían pertenecer a alguno de estos fotógrafos, pero se anota que “la cuestión queda abierta, evitando pronunciamientos mayores” ya que “la autoría no aporta calidad al conjunto documental”.

En el año 2000 se había publicado Fotógrafo de guerra, que funciona a modo de primera parte de este libro.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco



Andaluz / 2006

Alfonso Legaz

VOLVER AL ARCHIVO

Andaluz
Alfonso Legaz

Textos: Alfonso Legaz
Fotografías: Agustí Centelles
Prólogo: Alfons Cervera

El Nadir, Valencia, 2006
Localización: Barcelona, Pins del Vallés, Biescas, Belchite, Siétamo, Teruel, Bujaraloz, Lleida, Bram (Francia)

ISBN: 84-934029-9-0
Depósito legal: V-5124-2005

Formato del libro

Libro de 240x170mm, 223 páginas.
Impreso en papel estucado. Encuadernación rústica. Tapas blandas.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de 35mm en analógico, B/N. Situadas en página par.

Texto del autor alternado con las imágenes. Las fotografías aparecen con pies de foto en la página anterior y con funciones de anclaje.

Catalogación


Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Exilio, Represión, Retaguardia y Víctimas y familiares
Género: Bélico, Calle y Retrato
Discurso: Poético/documental

Descripción y análisis

Andaluz es un libro peculiar que no se puede considerar exclusivamente ni un libro fotográfico ni uno narrativo. Al menos, no de forma pura. Partiendo de fotografías de Agustí Centelles, el autor escribe pequeños relatos desde de la experiencia que le generan. Para el análisis, recuperamos la reseña que el propio Alfonso Legaz escribe sobre el proyecto y que da cuenta del proceso creativo involucrado en su creación:

Andaluz (2006) es un proyecto transversal que sucede en una instancia de la creación contemporánea que teóricos como W.J.T. Mitchell llaman IMAGETEXT. Sus materias primas son 49 fotografías de Agustí Centelles, más una fotografía anónima. Los textos —écfrasis de carácter literario/ficcional— son obra de Alfonso Legaz a partir de trabajar las fotografías en papel. El prólogo del libro lo escribe Alfons Cervera.

Andaluz se construye entre primavera de 2002 y otoño de 2005. En su producción se utilizan conceptos de teoría y pensamiento de la imagen en la Historia del Arte destinados a elaborar el dispositivo de trabajo. Se utiliza el concepto Punctum, teorizado por Roland Barthes en su Chambre Claire, para que Alfonso Legaz pueda localizar y aislar la fuerza pulsional que despierta en él cada una de las imágenes de Agustí Centelles. Este artefacto conceptual permite escribir los textos de forma sistémica, textos que intervienen las fotografías con el efecto de coproducir junto a ellas un sentido que desborda la dimensión accidental del acontecimiento (lo visible en la representación fotográfica). Los textos, entendidos como «verdaderos» desde una dimensión hegeliana (surgidos del camino), son construidos con los materiales pulsionales merced al dispositivo de localización y selección, y practican una violencia inaugural sobre la visibilidad (dimensión visible e invisible) de las imágenes —región de sentido en la realidad que se constituye en su origen mismo—, originando para la imagen un pliegue de sentido en su iconicidad de carácter orgánico y no sólo conceptual (como produce la écfrasis común que se limita al «significado», en el sentido que Deleuze da al acontecimiento). Quedando así los textos mismos colonizados por la iconicidad visual como pliegue de sí para un fin mayor: una síntesis no-dialéctica. Sin poder desembarazarse una de la otra, imagen y palabra —una por la otra— entran en la esfera de la obra de arte de síntesis.

El segundo elemento conceptual empleado es el Método de Crítica Paranoica, y sirve al tratamiento de la pulsión para la producción de significado y significante textuales. El Método es manejado con supuestos deducidos desde la obra pictórica y textual de Salvador Dalí, su creador. Estudiado entre 1999 y 2002, y en la medida en que se penetra su cripticismo, se configura para trabajar la herida (la pulsión como efecto) que «abre» al artista cada una de las imágenes de Centelles, efecto atribuido por Barthes a su Punctum.

El resultado es una estructura sintética narrativo-conceptual, que se estructura mediante cuadros o misterios, en el sentido del género ceremonial religioso medieval, donde los iniciados —laicos y religiosos, presentados y (re)presentados— asisten a ritos mistéricos y milagros donde se construye de-construyendo un saber que fluye entre ellos mismos, sin cuerpo textual dogmático, y sin testigos. Cada fotografía de Centelles es proyectada por una palanca verbal que se incorpora a sí misma a la representación sintética, coformando el cuadro mistérico, generando volúmenes y pliegues con las estructuras significantes verbales y visuales imbricadas, donde la tradicional écfrasis evoluciona experimentando con el doble efecto de dotar de espacialidad a las artes verbales y de temporalidad a las artes visuales.

El contexto histórico-social de Andaluz corresponde a la Guerra Civil Española, a la represión y educación de la Dictadura Franquista, y a los sujetos que directa, o indirectamente la sufren. La voluntad política, conceptual, estética y sus dispositivos, experimentan al servicio de la oposición entre narratividad de la memoria obsesa y narratividad de la historia secuestrada.

Reseña de Alfonso Legaz

Análisis de Hugo Domenech y Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.

Referencias

Berga, M. (2007). Tiempo atrapado y tiempo recuperado. En Monegal, Antonio (Comp.), Política y (po)ética de las imágenes de guerra. Barcelona: Ediciones Paidós-Universidad Pompeu Fabra, p.96-103.

Montes Payá, M. (2010). “D´Andalusos i altres víctimes”, en LLETRES secc. Notícies Musicals. EdicionesUnió Musical L´Horta de Sant Marcel-lí, 38, 20-21.

Pelizzon, L. (2011). Kati Horna. Constelaciones de sentido. Tesis Doctoral: Università Ca’ Foscari Venezia. p.102,

Pellizon, L. (2014). Kati Horna. Constelaciones de sentido. Barcelona: Sans Soleil Ediciones (Cámera Obscura), Barcelona, p.106.