VOLVER AL ARCHIVO

Andaluz
Alfonso Legaz

Textos: Alfonso Legaz
Fotografías: Agustí Centelles
Prólogo: Alfons Cervera

El Nadir, Valencia, 2006
Localización: Barcelona, Pins del Vallés, Biescas, Belchite, Siétamo, Teruel, Bujaraloz, Lleida, Bram (Francia)

ISBN: 84-934029-9-0
Depósito legal: V-5124-2005

Formato del libro

Libro de 240x170mm, 223 páginas.
Impreso en papel estucado. Encuadernación rústica. Tapas blandas.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de 35mm en analógico, B/N. Situadas en página par.

Texto del autor alternado con las imágenes. Las fotografías aparecen con pies de foto en la página anterior y con funciones de anclaje.

Catalogación


Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Exilio, Represión, Retaguardia y Víctimas y familiares
Género: Bélico, Calle y Retrato
Discurso: Poético/documental

Descripción y análisis

Andaluz es un libro peculiar que no se puede considerar exclusivamente ni un libro fotográfico ni uno narrativo. Al menos, no de forma pura. Partiendo de fotografías de Agustí Centelles, el autor escribe pequeños relatos desde de la experiencia que le generan. Para el análisis, recuperamos la reseña que el propio Alfonso Legaz escribe sobre el proyecto y que da cuenta del proceso creativo involucrado en su creación:

Andaluz (2006) es un proyecto transversal que sucede en una instancia de la creación contemporánea que teóricos como W.J.T. Mitchell llaman IMAGETEXT. Sus materias primas son 49 fotografías de Agustí Centelles, más una fotografía anónima. Los textos —écfrasis de carácter literario/ficcional— son obra de Alfonso Legaz a partir de trabajar las fotografías en papel. El prólogo del libro lo escribe Alfons Cervera.

Andaluz se construye entre primavera de 2002 y otoño de 2005. En su producción se utilizan conceptos de teoría y pensamiento de la imagen en la Historia del Arte destinados a elaborar el dispositivo de trabajo. Se utiliza el concepto Punctum, teorizado por Roland Barthes en su Chambre Claire, para que Alfonso Legaz pueda localizar y aislar la fuerza pulsional que despierta en él cada una de las imágenes de Agustí Centelles. Este artefacto conceptual permite escribir los textos de forma sistémica, textos que intervienen las fotografías con el efecto de coproducir junto a ellas un sentido que desborda la dimensión accidental del acontecimiento (lo visible en la representación fotográfica). Los textos, entendidos como «verdaderos» desde una dimensión hegeliana (surgidos del camino), son construidos con los materiales pulsionales merced al dispositivo de localización y selección, y practican una violencia inaugural sobre la visibilidad (dimensión visible e invisible) de las imágenes —región de sentido en la realidad que se constituye en su origen mismo—, originando para la imagen un pliegue de sentido en su iconicidad de carácter orgánico y no sólo conceptual (como produce la écfrasis común que se limita al «significado», en el sentido que Deleuze da al acontecimiento). Quedando así los textos mismos colonizados por la iconicidad visual como pliegue de sí para un fin mayor: una síntesis no-dialéctica. Sin poder desembarazarse una de la otra, imagen y palabra —una por la otra— entran en la esfera de la obra de arte de síntesis.

El segundo elemento conceptual empleado es el Método de Crítica Paranoica, y sirve al tratamiento de la pulsión para la producción de significado y significante textuales. El Método es manejado con supuestos deducidos desde la obra pictórica y textual de Salvador Dalí, su creador. Estudiado entre 1999 y 2002, y en la medida en que se penetra su cripticismo, se configura para trabajar la herida (la pulsión como efecto) que «abre» al artista cada una de las imágenes de Centelles, efecto atribuido por Barthes a su Punctum.

El resultado es una estructura sintética narrativo-conceptual, que se estructura mediante cuadros o misterios, en el sentido del género ceremonial religioso medieval, donde los iniciados —laicos y religiosos, presentados y (re)presentados— asisten a ritos mistéricos y milagros donde se construye de-construyendo un saber que fluye entre ellos mismos, sin cuerpo textual dogmático, y sin testigos. Cada fotografía de Centelles es proyectada por una palanca verbal que se incorpora a sí misma a la representación sintética, coformando el cuadro mistérico, generando volúmenes y pliegues con las estructuras significantes verbales y visuales imbricadas, donde la tradicional écfrasis evoluciona experimentando con el doble efecto de dotar de espacialidad a las artes verbales y de temporalidad a las artes visuales.

El contexto histórico-social de Andaluz corresponde a la Guerra Civil Española, a la represión y educación de la Dictadura Franquista, y a los sujetos que directa, o indirectamente la sufren. La voluntad política, conceptual, estética y sus dispositivos, experimentan al servicio de la oposición entre narratividad de la memoria obsesa y narratividad de la historia secuestrada.

Reseña de Alfonso Legaz

Análisis de Hugo Domenech y Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.

Referencias

Berga, M. (2007). Tiempo atrapado y tiempo recuperado. En Monegal, Antonio (Comp.), Política y (po)ética de las imágenes de guerra. Barcelona: Ediciones Paidós-Universidad Pompeu Fabra, p.96-103.

Montes Payá, M. (2010). “D´Andalusos i altres víctimes”, en LLETRES secc. Notícies Musicals. EdicionesUnió Musical L´Horta de Sant Marcel-lí, 38, 20-21.

Pelizzon, L. (2011). Kati Horna. Constelaciones de sentido. Tesis Doctoral: Università Ca’ Foscari Venezia. p.102,

Pellizon, L. (2014). Kati Horna. Constelaciones de sentido. Barcelona: Sans Soleil Ediciones (Cámera Obscura), Barcelona, p.106.