Que fuera mi tierra / 2016

Juan Miguel Baquero

VOLVER AL ARCHIVO

Que fuera mi tierra. Anuario 2015. Intervenciones en fosas comunes del franquismo en Andalucía
Juan Miguel Baquero

Fotografías y textos: Juan Miguel Baquero
Prólogo: Reyes Mate
Presentación: Rosa Aguilar
Otras fotografías: Ana Ordaz, José Manuel Vázquez Lazo, Francisco Javier Pérez Guirao y equipos arqueológicos
Diseño y edición gráfica: Jacinto Gutiérrez
Colabora en la edición: Junta de Andalucía

Extra! Comunicación, Sevilla, 2016
Localización: Andalucía

Publicación en PDF


Depósito legal: SE-900-2016

Formato del libro

Libro de 300x200mm, 92 páginas. Impreso en offset en papel estucado. Encuadernación rústica. Cubierta con solapas encolada

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías full frame, digital. Color.

Incluye un prólogo, una presentación y una introducción. Después, cada capítulo incluye un texto de estilo descriptivo y explicativo. Las fotografías no tienen pie de foto. Texto con función de relevo.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Fosas y exhumaciones, Represión y Víctimas y familiares
Género: Arqueología y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

El proyecto de Juan Miguel Baquero se compone de tres libros en los que recoge las intervenciones y las historias alrededor de las exhumaciones de fosas realizadas en Andalucía. Este libro es el primero de la serie, y Reyes Mate señala en el prólogo que “la sociedad debería entender que identificar a los desaparecidos y darles sepultura no es solo un gestos de justicia para los muertos, sino de piedad para los vivos”.

El libro se produce en el contexto de la futura Ley de Memoria Democrática de Andalucía y se estructura a partir de las localidades en las que se producen los acontecimientos en 2015: Paterna de Rivera, Zalamea la Real, Obejo, El Madroño, Camas, La Campana, Arahal, Adamuz, Puebla de Guzman, El Castillo de las Guardas, Cádiz y Puerto Real.

Cada capítulo se dedica a los trabajos de exhumación alrededor de una fosa y se estructura a partir de varias piezas en torno a un reportaje periodístico que funciona como eje y relata los sucesos. Algunos capítulos incluyen también entrevistas a los familiares de las víctimas o despieces más pequeños sobre cuestiones concretas, siempre alrededor de la fosa. Cada capítulo está ampliamente documentado con fotografías que dan cuenta de los trabajos de exhumación y de los familiares de las víctimas, tomando diferentes tamaños y composiciones en la página junto a los textos a los que hacen referencia. Las fotografías no llevan pies de foto dedicados.

Con este trabajo seriado, el autor, periodista especializado en memoria histórica, recoge y pone en palabras e imágenes los sucesos de las víctimas y da voz a sus familiares recuperando las pequeñas historias silenciadas que aún guardan las familias.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.



Reporters gràfics. Barcelona 1900-1939 / 2015

Andrés Antebi Arnó, Roger Adam Bernad, Pablo González Morandi, Teresa Ferré

VOLVER AL ARCHIVO

Reporters gràfics. Barcelona 1900-1939
Andrés Antebi Arnó (editor), Roger Adam Bernad (editor), Pablo González Morandi (editor) y Teresa Ferré Panisello (editora)

Idea original: Observatori de la Vida Quotidiana (OVQ)
Investigación y documentación: Pablo González Morandi, Andrés Antebi Arnó, Teresa Ferré
Textos: Andrés Antebi Arnó, Teresa Ferré, Pablo González Morandi
Otros textos: Xavier Theros, Merche Fernández Sagrera, Rafel Torrella, Maria Encarnació Soler, Blanca Giribet de Sebastián
Edición fotográfica: Pablo González Morandi, Roger Adam Bernad, Andrés Antebi Arnó
Reproducciones fotográficas: Jordi Calafell i Garrigosa
Retoque de imagen:  Xavi Parejo
Grafismo: Roger Adam Bernad
Editado con la colaboración del Arxiu Nacional de Catalunya

Ajuntament de Barcelona, Barcelona, 2015
Localización: Barcelona

Web de la editorial

ISBN: 978-84-9850-697-6
Depósito legal: B-13703-2015

Formato del libro

Dos volúmenes de 240mmx270mm, 452 páginas. Impreso en papel offset. Encuadernación japonesa a lomo visto con hilo azul. Tapas blandas. En estuche de cartoné.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de diferentes archivos, diversos formatos, blanco y negro.

Incluye textos que contextualizan el contenido. Las fotografías tienen pies de foto que identifica autoría y lugar.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Retaguardia y Vida diaria
Género: Calle y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Reporters gràfics. Barcelona 1900-1939 son dos volúmenes que busca reconstruir la memoria gráfica a partir del oficio del reportero gráfico en las primeras décadas del siglo XX, impulsado por el Observatori de la Vida Quotidiana.

El primer volumen, dedicado al oficio, narra a partir de textos e imágenes el nacimiento del oficio de reportero gráfico, los años de consolidación, la relevancia de la Exposición Internacional de 1929, la expansión durante la II República y su papel decisivo como testigo de los acontecimientos durante la Guerra Civil, que se desarrolló entre el espectáculo y la propaganda. Al final, incluye las biografías de los reporteros. Pese a que solo unos cuantos nombres han pasado a la historia (Centelles, Brangulí, o Pérez de Rozas) este trabajo de investigación rescata hasta 32 nombres, que acompañan con una biografía al final.

El segundo volumen, llamado kiosko, supone una reproducción de algunas de las páginas impresas en las que se publicaron las fotografías, así como una reproducción de las fotografías en sí mismas, a modo de catálogo. Destaca la elección del papel, que es próximo al de prensa para la reproducción de las páginas que representan las páginas de periódico y de mayor consistencia para las del catálogo. Está estructurado por orden cronológico, por décadas.

El doble volumen destaca por su diseño y, especialmente por sus tipografías, entre las que se incluyen algunas de las empleadas en la prensa de la época.

Análisis de Marta Martín Núñez
Fotos y vídeo de Mari Carmen Blanco

 



[Desenterrando el silencio] Antoni Benaiges, el maestro que prometió el mar / 2012

Sergi Bernal y Queralt Solé

VOLVER AL ARCHIVO

[Desenterrando el silencio] Antoni Benaiges, el maestro que prometió el mar
Sergi Bernal y Queralt Solé

Dirección de la obra: Queralt Solé
Proyecto editorial: Sergi Bernal y Queralt Solé
Fotografías: Sergi Bernal
Textos: Francesc Escribano, Francisco Ferrándiz, Queralt Solé
Coordinación editorial: Núria Egido
Diseño gráfico y edición gráfica: Lali Almonacid
Edición: Núria Egido, Miguel Ángel Sánchez, Leopoldo Blume, Cristina Rodríguez Fischer
Traducciones y correcciones: Mercè Bolló (Barcelona Kontext)
Archivo y documentación: Sarai Delgado, Neus Estela
Fotomecánica: Servei Gràfic NJR
Impresión: Tallers Gràfics Soler

Associació Mirmanda, Blume, y Ventall Edicions, Barcelona, 2012
Localización: Burgos

Web de la editorial

ISBN: 978-84-98016949
Depósito legal: B-1167-2013

Formato del libro

Libro de 190x255mm, 140 páginas. Impreso en offset en papel estucado. Encuadernación en rústica, cosido. Tapa blanda encolada.

Incluye un facsímil del cuaderno El mar. Visión de unos niños que no lo han visto nunca, editado en enero de 1936 por los alumnos de la escuela pública de Bañuelos de Bureba (Burgos)

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de formato desconocido. Blanco y negro. Fotografías históricas.

Incluye cinco ensayos que explican y contextualizan la figura de Antoni Benaiges y de las fosas comunes (función relevo). Todas las fotografías llevan pies descriptivos (función anclaje).

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Mixta
Tema: Fosas y exhumaciones, Represión y Víctimas y familiares
Género: Paisaje, Arqueología y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

[Desenterrando el silencio] Antoni Benaiges, el maestro que prometió el mar es un libro que recoge la historia de Antoni Benaige, un maestro catalán destinado en el pueblo de Bañuelos de Bureba (Burgos) que practicó una metodología pedagógica innovadora llamada técnica Freeinet. Esta metodología consistía en introducir la imprenta en el aula para que los alumnos y alumnas practicasen la escritura y la lectura elaborando libros reales, que después intercambiaban con otras escuelas. Esta técnica permitía a los alumnos trabajar en la investigación y el proceso de ensayo-error, de forma colaborativa a partir de sus propios intereses para generar experiencias reales. Cuando comenzó la guerra, el maestro fue fusilado y sus restos fueron hallados en la exhumación de una fosa en 2010.

El libro recupera la historia de este singular maestro a partir de testimonios de personas que lo conocieron, de sus alumnos, y los libros que dejó. Sin embargo, como se explica en el libro, la historia es un “rompecabezas porque está llena de incógnitas”. Los diferentes textos contextualizan su historia, la de la educación durante la Segunda República y la represión franquista. Las fotografías, de Sergi Bernal, documentan la exhumación de la fosa donde se hallaron sus restos y retrata a los allegados que contribuyen a la recuperación de su figura.

El libro incluye el facsímil del cuaderno El mar. Visión de unos niños que no lo han visto nunca escrito, editado e impreso por sus alumnos en enero de 1936. En él, cada alumno evoca en sus propias palabras cómo se imaginan un mar que nunca han visto y que su maestro les prometió que les llevaría a ver. La guerra impidió que pudiese cumplir su promesa.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.