Paterna, la memoria del horror / 2022

Eva Máñez

VOLVER AL ARCHIVO

Paterna, la memoria del horror
Eva Máñez

Fotografías: Eva Máñez
Textos: Esther López Barceló, Eva Máñez, Vicent Gabarda Cebellán, Ana Aguado, Rosa Pérez Garijo,
Diseño y maquetación: estiu
Corrección: Esther López Barceló
Imprime: Impresum

Generalitat Valenciana, València, 2022
Localización: Paterna (València)

Web de la fotógrafa

ISBN: 978-84-482-6718-6
Depósito legal: V-2093-2022

Formato del libro

Libro de 180mmx250mm, 215 páginas. Impreso en papel offset. Encuadernación japonesa a lomo visto con hilo rojo. Tapas blandas con sobrecamisa de papel translúcido con el título impreso.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías full frame, digital. Color.

Incluye diversos textos que contextualizan la represión de Paterna escrita por varias autoras.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Fosas y exhumaciones, Mujeres, Represión y Víctimas y familiares
Género: Arqueología y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Paterna, la memoria del horror, es un trabajo fotográfico de la fotógrafa valenciana Eva Máñez realizado durante los procesos de exhumaciones en las fosas de Paterna, una población limítrofe con Valencia. Aquí, entre 1939 y 1945, fueron ejecutados 2.238 prisioneros republicanos. Los crímenes se llevaban a cabo en El Terrer, una zona de bosque próxima al cementerio, donde había un pequeño muro que se conoció como el paredón de España y después, los cuerpos se tiraban en más de sesenta fosas comunes que han sido localizadas dentro del cementerio. Aquí se llevaron a cabo más del 75% de ejecuciones de la provincia de València.

Eva Máñez acompaña con su cámara los trabajos de exhumación y narra desde la fotografía documental y pies de foto extensos las historias de las familiares de las víctimas. Su mirada queda fijada en las mujeres como guardianas de la memoria, lo que hace que el libro sea singular, pues es uno de los primeros que se centra en destacar el papel de las mujeres (hijas, nietas, bisnietas, antropólogas, políticas, periodistas) en la recuperación de la memoria.

Esta mirada se hace más profunda en la segunda parte del libro, donde se detiene sobre la transmisión del legado familiar a través de las mujeres. Retrata a las mujeres de las víctimas que han luchado durante más de ochenta años por guardar la memoria. Las mujeres posan directamente a cámara sujetando el retrato de su familiar asesinado y relatan sus historias de silencio, sufrimiento y dignidad. La cámara de Máñez es capaz de captar desde la angustia a la esperanza, mostrando cómo los procesos de duelo son algo absolutamente subjetivo pero que siempre necesita un cierre, aunque sea simbólico.

El libro está acompañado de cuatro textos (además de los de la propia Máñez) que sitúan el contexto de la recuperación de la memoria, el horror de Paterna, la violencia sobre las mujeres durante la guerra y la implicación de las instituciones, que llegan tarde.

Este trabajo fotográfico ha sido expuesto en El Menador espai Cultural de Castellón, aunque la publicación no se trata de un catálogo en el sentido clásico.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.

 

 



Cuaderno de la guerra / 2021

Ramón Lluís Bande

VOLVER AL ARCHIVO

Cuaderno de la guerra
Ramón Lluís Bande

Guion expandido de la película Vaca mugiendo entre ruinas (Ramón Lluís Bande, 2020)

Fotografías: Constantino Suárez
Cuadros: Nicanor Piñole
Diseño de cubierta y maquetación: Gallota
Impresión y encuadernación: Asturgraf

Pez de plata, Asturias, 2021
Localización: Asturias

Web de la editorial
Ficha de la película

ISBN: 978-84-120784-9-7
Depósito legal: 1426-2020

Formato del libro

Libro de 140x210mm, 448 páginas. Impreso en offset en papel offset. Encuadernación rústica. Cubierta encolada.

Formato de las imágenes y los textos

El libro mezcla imágenes de diferente naturaleza (fotografías, dibujos, pintura, frames de vídeo) que actúan como evidencias del relato.

Recoge múltiples textos de diferente naturaleza: canciones, testimonios, entrevistas, narraciones de episodios, o descipciones de personajes.

Catalogación

Tipo de publicación: Otro
Naturaleza: Mixta
Tema: Guerra y Imaginario bélico
Género: Bélico, Calle y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Cuaderno de la guerra recoge en forma de libro el guion expandido de la película Vaca mugiendo entre ruinas, dirigida por Ramón Lluís Bande, que firma también el libro. El relato, articulado en distintas voces, se centra en la resistencia antifascista en Asturias entre agosto y octubre de 1937, hasta la derrota de Gijón a manos del bando nacional.

El libro recoge una variedad de documentos —fotografías, pinturas, dibujos, frames de vídeo del propio documental— que sirven como ilustración de la narración escrita. Introducido por una reflexión metadiscursiva sobre la capacidad imperfecta de hacer memoria a través del cine, se va desarrollando de forma cronológica para narrar la resistencia asturiana al tiempo que las capacidades de la imagen para funcionar como pruebas o registros.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.



Tierra y libertad / 2021

Paco Rangel

VOLVER AL ARCHIVO

Tierra y libertad
Paco Rangel

Fotografías: Paco Rangel
Diseño: Polvora
Impresión: Fambuena

Polvora Verlag, Valencia, 2021
Localización: Teruel

Web de la editorial


Formato del libro

Libro de 110x150mm, 36 páginas. Impreso en digital en papel offset. Encuadernación con grapa. La cubierta tiene una solapa impresa con una foto que cubre el título y los créditos del libro.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías 35mm, analógico. Color. Algunas tratadas en blanco y negro en postproducción.

No incluye textos, salvo en los créditos, donde indica el origen de las fotografías.

Catalogación

Tipo de publicación: Fotolibro
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Guerra y Imaginario bélico
Género: Calle y Escenificación
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Tierra y libertad es un fotolibro de pequeñas dimensiones que el artista Paco Rangel publica en 2021, a modo de álbum, con las fotografías que tomó en el rodaje de la película en 1994, 27 años antes. Pionero del copy-art y consagrado a la pintura desde los años 70, es testigo en Mirambel, un pequeño pueblo situado en la comarca del Maestrazgo de Teruel, del rodaje dirigido por Loach en 1994. Toma y guarda las fotografías en su archivo personal. En junio de 2021 Rangel asiste a una presentación con motivo de la exposición de El laberinto mágico de Julián Barón y le muestra al autor estas fotografías, que acaba editando el trabajo junto al propio Rangel. Gracias a este empuje, las fotografías se publican finalmente como un fotolibro en diciembre de 2021 en la editorial de reciente creación Polvora.

La aproximación de Rangel al rodaje de la película obedece a un estilo documental. Sus fotografías dan cuenta de algunas de las secuencias rodadas en la plaza de la iglesia de Mirambel, así como de las pausas del rodaje a modo de los clásicos making of. No obstante, el libro se organiza en dos partes claramente diferenciadas. Las fotografías de la primera parte, en blanco y negro, podrían parecer fotografías originales de la guerra donde vemos retratos de milicianos, y campesinos y campesinas de los años 30. Salvo en una de las fotos, en la que se observa al equipo de la película, ninguna de las demás da cuenta de que se trata de un rodaje. Sin embargo, un retrato de Ken Loach situado en el centro del libro funciona como un giro, y la segunda parte muestra, ahora en color, fotografías donde los personajes de época se mezclan con equipos técnicos y operarios.

El trabajo de Rangel es importante porque pone en cuestión el silencio fotográfico previo al año 2000, pues da cuenta de que sí existen miradas fotográficas contemporáneas a la guerra anteriores. Solo que, como vemos en este caso, se trata de trabajos que no habían encontrado aún una forma de ver la luz y, solo en un contexto como el actual, proclive a otros modos de recuperación de la memoria, ha sido posible rescatarlos.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.



La caja roja. La Guerra Civil fotografiada por Antoni Campañà / 2020

Antoni Campañà

VOLVER AL ARCHIVO

La caja roja. La Guerra Civil fotografiada por Antoni Campañà
Antoni Campañà Bandranas

Fotografías: Antoni Campaña
Selección de fotografías: Plàcid García-Planas y David Ramos
Texto y pies de foto: Arnau González i Vilalta
Imágenes introducción: David Ramos
Diseño: Irene Guadiola
Impresión: Índice

Editorial Comanegra, Barcelona, 2020
Localización: Barcelona, Girona, Villafranca del Penedés, ant Hilari Sacalm, Berga, El Tarròs (Lleida), Caldes de Montbui, Bujaraloz

Web de la editorial

ISBN: 978-84-18022-26-5
Depósito legal: B-1127-2020

Formato del libro

Libro de 260x210mm, 328 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación cartoné de tapas duras.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de 35mm en analógico, B/N. Las fotografías se incluyen tanto en página par como impar. En ocasiones varias en una misma página.

Incluye un texto preliminar y breves introducciones a cada capítulo del volumen. Las fotografías aparecen con pies de foto en bandolera y con función de anclaje y título interpretativo.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Exilio, Personalidades, Retaguardia y Vida diaria
Género: Bélico, Calle, De autor y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

La caja roja. La Guerra Civil fotografiada por Antoni Campañà es un libro que pone de relieve la fotografía de Antoni Campañà, uno de los fotógrafos hasta ahora más desconocidos de la Guerra Civil. El primero que lo sitúa en un lugar relevante en la historia es Carmelo Vega (2017), pero aunque no recibiese la atención de otros fotógrafos, sus imágenes fueron publicadas en prensa y utilizadas como portadas de algunos libros. Campañà no fue solo fotoperiodista de guerra. Tenía una tienda de fotografía y hacía retratos, vendía cámaras, hacía foto deportiva, impulsó revistas… y este bagaje se deja notar en sus fotografías, donde llaman la atención especialmente la fuerza de los retratos. En el libro, cada capítulo está dedicado a un tema que sigue el avance de la guerra y concluye con el franquismo y la sociedad domesticada.

La publicación responde al descubrimiento de la familia de dos cajas rojas ocultas en el fondo de una casa de Sant Cugat del Vallès (Barcelona) a punto de ser derribada, que contienen más de 5.000 fotografías que Campañà  tomó durante los tres años de la Guerra Civil. Como indican los textos curatoriales, Campañà era republicano, catalanista y católico practicante, y retrata una realidad trágica y contradictoria, rica en matices, con contrastes a menudo dolorosos. Desde arcos de iglesias víctimas de la iconoclastia revolucionaria hasta retratos de ácratas tan atractivos que los propios anarquistas acabaron usándolos para hacer postales. Desde protestas por la falta de alimentos delante de la Pedrera de Gaudí hasta soldados del Tercer Reich desfilando por la Diagonal. Después de la guerra Campañà escondió sus fotografías en dos cajas rojas, donde permanecieron durante más de setenta años. En este libro, el reportero Plàcid Garcia-Planas, el historiador Arnau Gonzàlez i Vilalta y el fotógrafo David Ramos han recuperado este legado.

Este libro no está editado a modo de catálogo, pero la muestra de las fotografías se pudo ver en la exposición La guerra infinita. Antoni Campañà. Las tensiones de una mirada (1906-1989), entre marzo y junio de 2021 en el Museu Nacional d’Art de Catalunya que recorría toda su obra, que fue comisariada por Toni Monné, Arnau Gonzàlez i Vilalta, Plàcid Garcia-Planas y Roser Cambray.

Análisis de Hugo Doménech y Marta Martín Núñez.
Fotografías de Mari Carmen Blanco.



Tierra de poetas y huesos / 2020

Juan Miguel Baquero

VOLVER AL ARCHIVO

Tierra de poetas y huesos. Intervenciones arqueológicas en fosas comunes del franquismo en Andalucía en 2018 y 2019
Juan Miguel Baquero

Fotografías y textos: Juan Miguel Baquero
Prólogo: Pilar del Río y José Saramago
Otras fotografías: Patricia J. Garcinuño, Jesús Román, José J. Díaz Rodríguez, Juan Manuel Guijo
Diseño y edición digital: Salago Creative

Gobierno de España, Madrid, 2020
Localización: Andalucía

Publicación en PDF

ISBN: 978-84-7471-147-9
Depósito legal: M-26073-2020

Formato del libro

Libro de 300x200mm, 228 páginas. Impreso en offset en papel estucado. Encuadernación rústica. Cubierta encolada.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías full frame, digital. Color.

Incluye un prólogo y una introducción. Después, cada capítulo incluye un texto de estilo descriptivo y explicativo. Las fotografías no tienen pie de foto. Texto con función de relevo.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Fosas y exhumaciones, Represión y Víctimas y familiares
Género: Arqueología y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

El proyecto de Juan Miguel Baquero se compone de tres libros en los que recoge las intervenciones y las historias alrededor de las exhumaciones de fosas realizadas en Andalucía. Este libro es el tercero de la serie, y está tejido por los versos de Federico García Lorca, cuyos restos siguen sepultados en una fosa andaluza.

El libro se estructura a partir de las localidades en las que se producen las exhumaciones en 2018 y 2019: Córdoba, Utrera, Alfarnate, Setil de las Bodegas, Cádiz, Alfacar, Sevilla, Castro del Río, Cala, Benamahoma, Nerva, Higuera de la Sierra, Benacazón, Salteras, Alcalá del Río, Berrocal, Pinos Genil, Hinojos, y Valdelamusa.

Cada capítulo se dedica a los trabajos de exhumación alrededor de una fosa y se estructura a partir de varias piezas en torno a un reportaje periodístico que funciona como eje y relata los sucesos. Algunos capítulos incluyen también entrevistas a los familiares de las víctimas o despieces más pequeños sobre cuestiones concretas, siempre alrededor de la fosa. Cada capítulo está ampliamente documentado con fotografías que dan cuenta de los trabajos de exhumación y de los familiares de las víctimas, tomando diferentes tamaños y composiciones en la página junto a los textos a los que hacen referencia. Las fotografías no llevan pies de foto dedicados.

Con este trabajo seriado, el autor, periodista especializado en memoria histórica, recoge y pone en palabras e imágenes los sucesos de las víctimas y da voz a sus familiares recuperando las pequeñas historias silenciadas que aún guardan las familias.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.



Yo soy / 2020

Art al Quadrat

VOLVER AL ARCHIVO

Yo soy. Acciones para sanar la memoria de las mujeres rapadas del franquismo
Art al Quadrat

Art al Quadrat: Gema y Mónica del Rey Jordá
Documentación fotográfica del acto sanador: Daniel Duart
Producción: Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad (MuVIM)
Colaboración: Ayuntamiento de Sagunto y galería Coll Blanc Espai Nivi

Autopublicado, Sagunto, 2020
Localización: Sagunto, otras

Web de las autoras

 

ISBN: 978-84-122354-1-8

Formato del libro

Libro de 210x297mm, 60 páginas. Impreso en digital en papel offset underwood 170g. Encuadernación rústica encolada. Cubierta en papel extapint 300g. Edición de 200 ejemplares y 3 pruebas de autor.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de formato desconocido. Color.

Incluye una introducción que describe el proyecto y dentro de cada capítulo, un texto que explica las acciones realizadas. Contiene múltiples testimonios de familiares, extractos de prensa, o citas de otras publicaciones que van tejiendo el relato de las mujeres silenciadas. Sin pies de foto.

Catalogación

Tipo de publicación: Fotolibro
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Mujeres, Posguerra y franquismo, Represión y Víctimas y familiares
Género: Calle, Escenificación y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Yo soy. Acciones para sanar la memoria de las mujeres rapadas del franquismo es un proyecto artístico del colectivo Art al Quadrat que propone recuperar las historias de las mujeres que durante la Guerra Civil y la posguerra que fueron represaliadas y castigadas rapándoles el pelo, dándoles de beber aceite de ricino o haciéndolas barrer las calles por representar una feminidad que escapaba del modelo franquista, por sus ideas progresistas o por colaboraciones políticas con enemigos del régimen.

El fotolibro recoge e ilustra fotográficamente el proyecto. Parte de una investigación sobre las mujeres represaliadas que se centra en conocer los motivos por los que fueron represaliadas y recuperar historias con nombre propio y describir los castigos a los que fueron sometidas. Después se documenta fotográficamente el “acto sanador” en el que las artistas se rapan públicamente el pelo y barren las calles como homenaje a las mujeres represaliadas, una acción que tuvo lugar en 2017 en Sagunto. Por último visitan las localidades donde constan hechos documentados (170 por el momento) y se fotografían en los lugares emblemáticos como acto simbólico reparador que las víctimas no han tenido oficialmente.

Las autoras explican en el libro que la acción YO SOY “surgió de la necesidad de revisar el papel activo que tenemos como generadores de memoria”, ya que los hechos sucedieron y aunque fueron acallados el dolor se transmitió a las siguientes generaciones.

Análisis de Marta Martín Núñez
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco



La línea de defensa inmediata de Rafelbunyol / 2019

José Aleixandre, Julio Badenes, Esteban Clemente

VOLVER AL ARCHIVO

La línea de defensa inmediata de Rafelbunyol
José Aleixandre, Julio Badenes y Esteban Clemente

Textos: José Aleixandre, Esteban Clemente, Julio Badenes, Enrique Estevens, Pep Pardo
Fotografías: José Aleixandre
Diseño: Narcís Díez Belmonte
Documentación: Archivo General Militar de Ávila (AGMAV), Hemeroteca Municipal de Valencia (HMV), Archivo Municipa de Cádiz, Fondo Varela (AMC-FV)
Impresión: laimprentacg.

Ajuntament de Rafelbunyol y Generalitat Valenciana, València, 2019
Localización: Rafelbunyol

Web de José Aleixandre
Libro en PDF

ISBN: 978-84-09-16307-6
Depósito legal: V-3405-2019

Formato del libro

Libro de 213x213mm, 148 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación en tapa dura, cosido. Cubierta encolada.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de 35mm, analógico. Color.

Incluye textos introductorios en castellano de los autores. Con pies de foto. Textos con función mayoritaria de relevo, algunos cumplen la función de anclaje.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Vestigios y ruinas
Género: Paisaje y Arquitectura
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

La línea de defensa inmediata de Rafelbunyol es un libro fotográfico de José Aleixandre, Julio Badenes y Esteban Clemente, que pretende realizar una aportación a la historia local del municipio de Rafelbunyol arrojando luz sobre unos hechos relevantes y sirviendo de base al proceso de sensibilización y recuperación de la memoria democrática, para el desarrollo de una convivencia pacífica y una cultura de la paz. La estructura del libro se organiza a partir de la distribución en capítulos sobre aspectos específicos, introducidos por unos textos breves de los autores: La batalla por Valencia, Las líneas de defensa de Valencia, Rafelbunyol en la defensa norte de Valencia y la línea inmediata a Valencia, El valor estratégico de Rafelbunyol, Un paseo por los elementos de la Guerra Civil, Documentación de los elementos defensivos de la línea de defensa Inmediata en Rafelbunyol y, como capítulo final, los puntos de vista estratégicos de la zona 1ª Puig-Rafelbunyol ilustrados por Antonio Porcar.

Las fotografías tratan de inventariar una serie de elementos defensivos, tales como fortines, líneas defensivas, trincheras, nidos de ametralladoras, etc. que recuperan el patrimonio arqueológico del municipio y con él, la memoria de su uso durante la guerra civil, para ponerla a disposición de investigadores, historiadores o la sociedad en general.

Análisis de Roberto Arnau Roselló.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.