Albert-Louis Deschamps / 2013

Pilar Huertas Riveras, Antonio Sánchez Rodríguez

VOLVER AL ARCHIVO

Albert-Louis Deschamps. En la retaguardia del ejército franquista. En imágenes
Pilar Huertas Riveras y Antonio Sánchez Rodríguez

Fotografías: Albert-Louis Duchamps
Textos: Pilar Huertas Rivera, Antonio Sánchez Rodríguez
Coordinación general de la obra: Azucena Merino
Diseño y maquetación del interior y la cubierta: Creaciones Vincent Gabrielle
Créditos de las fotografías: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Centro documental de la Memoria Histórica (Salamanca)

Creaciones Vincent Gabrielle, Madrid, 2013
Localización: España

ISBN: 987-84-92987-10-8
Depósito legal: M-23650-2013

Formato del libro

Libro de 170x240mm, 178 páginas. Impreso en offset en papel estucado. Encuadernación rústica. Cubierta encolada.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de formato medio 6×6, Rolleiflex. Blanco y negro.

Cada capítulo está introducido por un texto de los autores y después, las fotografías de Deschamps están acompañadas de pies de foto extensos que las contextualizan. Función de relevo.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Retaguardia y Vida diaria
Género: Bélico y De autor
Discurso: Histórico

Descripción y análisis

Albert-Louis Deschamps. En la retaguardia del ejército franquista es un libro de la colección En imágenes de la editorial Creaciones Vincent Gabrielle, de carácter histórico. El libro busca recoger las fotografías que el fotógrafo francés Albert-Louis Deschamps realizó para la revista L’Illustration, cubriendo la guerra desde la retaguardia del bando nacional.

El libro destaca en un capítulo inicial introductorio que Deschamps responde asépticamente a lo que su semanario requería de él y las directrices de la Junta Militar, ante los que estaba acreditado. Fotos técnicas, pero frías: “apenas se percibe en ellas drama o calor humano·. Predomina una cierta distancia frente a lo que toma a su alrededor: ruinas, escenas cotidianas, desfiles militares, prisioneros. No hay apenas primero planos y las personas retratadas aparecen siempre con la distancia de un plano entero. Por ello, se distancia de otros fotógrafos que sí estaban implicados emocionalmente o políticamente en el conflicto. Deschamps fotografiaba con una cámara Rolleiflex con un sistema de doble lente y una película de 6×6. Con ella lograba fijarse en los detalles de su entorno, como rótulos de calles, carteles, o inscripciones.

El libro está estructurado en cuatro capítulos temáticos: Sobrevivir ante todo, El eco en las ciudades, La mirada del pueblo y El ejército de Franco. Cada capítulo introduce genéricamente la mirada del fotógrafo sobre este tema y los acontecimientos históricos en los que se enfoca para después centrarse en contextualizar cada una de las imágenes con pies de foto extensos.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.

 



La memòria és un mirall trencat / 2012

Noelia Pérez Sández

VOLVER AL ARCHIVO

La memòria és un mirall trencat
Noelia Pérez Sández

Collage fotográfico y textos: Noelia Pérez Sández
Diseño: Eloi Gimeno
Reimpresión: TFC

Copia reimpresa en 2022

Autopublicado, Barcelona, 2012
Localización: Avinyó

Web de la autora

 


Formato del libro

Libro de 220mmx160mm, 64 páginas. Impreso en papel offset. Encuadernación cartoné de tapa dura, cosido. Cubierta forrada en tela roja.

Formato de las imágenes y los textos

Collage fotográfico superponiendo imágenes de archivo, de álbum familiar e imágenes realizadas por la propia autora.

Incluye un texto de la propia autora que contextualiza y explica el desarrollo del proyecto en catalán.

Catalogación

Tipo de publicación: Fotolibro
Naturaleza: Mixta
Tema: Posguerra y franquismo, Represión, Víctimas y familiares y Vida diaria
Género: Calle, Familiar, Fotomontaje y Refotografía
Discurso: Ensayo

Descripción y análisis

En La memòria és un mirall trencat, Noelia Pérez se sirve del fotomontaje como una forma de «romper los espejismos» en los que se ha basado la construcción social y política del país, como analiza Isabel Cadenas Cañón en su libro Poéticas de la ausencia (2019: 224). La fotógrafa, historiadora que se rebela contra una forma de estudiar la historia cerrada y decadente, cuestiona el modo en el que se ha relatado el pasado y el proceso de recuperación de la memoria histórica e invita, desde el texto que introduce el libro, a abordar la desorientación, la sensación de vacío y vértigo que acompaña los primeros debates y políticas que empiezan a darse en 2005. Al final del libro la autora relata en primera persona el viaje recorrido hasta llegar a la materialización de su trabajo, con el que entiende el arte y la escritura como herramientas de compromiso político para cuestionar un presente lleno de silencios, alejándose de los estereotipos del análisis literal, de la transcripción del testimonio o la narrativa sentimental y heroica. Lo que nos ofrece su fotolibro es, precisamente, todo lo contrario: una lectura personal, una interpretación y una conexión de tiempos en el espacio y de espacios en el tiempo, que articula a través de fotografías de archivo, fotografías de álbumes familiares, fotografías propias y relatos que recupera de documentos oficiales y conversaciones.

Como explica la autora, lo que originalmente iba a ser un trabajo de refotografía sobre Avinyó se transforma, a partir del descubrimiento casual de una película de 1945 que documenta el aniversario de la liberación del pueblo por tropas franquistas, en un trabajo que reflexiona sobre la construcción de la memoria y los mecanismos de producción de la historia. Así, allí donde la fotografía iba a ser documento, testigo de transformación, se desnuda de su valor factual para convertirse en una herramienta de investigación que tiene más que ver con la creación de conexiones personales que, acompañadas de textos que las cuestionan, avivan relecturas de imágenes que se creían agotadas, cerradas, enterradas.

Cuatro gestos se repiten en sus collage: los vacíos y las rupturas de rostros y las continuidades y las discontinuidades de tiempos y espacios. Con el vaciado, el recorte de algunos rostros y personajes de las imágenes, la autora parece negar la mirada, clave para la identificación y el reconocimiento. Abre así un espacio al abismo, al no-saber, a la laguna, que remite a los confusos y laberínticos procesos de recuperación de la memoria, siempre en permanente reconfiguración. Sin embargo, introduce en algunas páginas retratos quebrados con los que personaliza en rostros rotos la crueldad de los fusilamientos franquistas. Anota nombre y apellidos, oficios, lugares y fechas que hacen de la memoria también algo sólido y concreto. Mientras, nos remite a las resonancias y pervivencias de un pasado que sigue vibrando hoy en los muros de nuestras plazas y calles, a través de continuidades y discontinuidades espaciales que se adivinan por la mezcla del blanco y negro y el color y algunos elementos que puntúan el paisaje con anacronismos. Pero también encontramos paisajes rasgados, donde las continuidades de algunos elementos ponen de manifiesto las grietas de otros. En los fotomontajes de la autora florece una incertidumbre que ataca directamente el modo en el que la historia oficial, cerrada y unívoca, se relaciona con la memoria personal, fluida y cambiante.

Análisis de Marta Martín Núñez
Fotos y vídeo de Mari Carmen Blanco

Referencias

Cadenas Cañón, I. (2021). Poéticas de la ausencia. Formas subversivas de la memoria en la cultura visual contemporánea. Madrid: Cátedra.

Martín-Núñez, M. (2021). Brechas en(tre) las páginas. El fotomontaje de rupturas y de suturas en el fotolibro español. En J.C. Alfeo, L. Deltell (eds.), Ante el caosMiradas a la nueva expresión visual. Madrid: Fragua.



La Guerra Civil española. Imágenes para la historia / 2011

Paco Elvira (editor)

VOLVER AL ARCHIVO

La Guerra Civil española. Imágenes para la historia
Paco Elvira (editor)

Fotografías: Agustí Centelles, Alfonso, Albero y Segovia, Santos Yubero, Josep Brangulí, David Seymour (Chim), Gerda Taro, Robert Capa, Luis Escobar, Pere Català i Pic, Albert Louis Deschamps, César Benitez
Texto: Paco Elvira
Prólogo: Ignacio Martínez de Pisón

Lunwerg Editores, Madrid, 2011
Localización: Barcelona, Madrid, Somosierra, Guadarrama, Bruenete, Segovia, Valencia, Bilbao, Hendaya, Irún, Guernica, La Coruña, Fraga, Huesca, Guadalajara, Toledo, Córdoba, Sevilla, Badajoz, Albacete, Lérida, Teruel, Menorca, Girona, Le Perthus (Francia), Argelés sur

ISBN: 978-84-9785-780-2
Depósito legal: M-27565-2011

Formato del libro

Libro de 260x220mm, 191 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación cartoné de tapas duras.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de 35mm en analógico, B/N. Varias presentadas a doble página. El resto se incluyen tanto en página par como impar.

Incluye un texto de Paco Elvira y un prólogo. El volumen se estructura siguiendo una cronología por años. Las fotografías aparecen con pies de foto con función de anclaje (se indican fondos fotográficos a los que pertenece cada fotografía).

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Exilio, Personalidades y Vida diaria
Género: Bélico, Calle y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

La Guerra Civil española. Imágenes para la historia es un libro en el que el fotógrafo y profesor Paco Elvira recupera las fotografías de los principales fotoperiodistas que trabajaron durante la guerra en España. El libro se compone por una selección de las cien fotografías fundamentales que recorren temáticamente los efectos de la guerra en la sociedad firmadas por Agustí Centelles, Alfonso, Albero y Segovia, Santos Yubero, Josep Brangulí, David Seymour (Chim), Gerda Taro, Robert Capa, Luis Escobar, Pere Català i Pic, Albert Louis Deschamps, o César Benitez.

El libro cuenta con dos textos que contextualizan la obra: el prólogo de Ignacio Martínez de Pisón, Descarnada fotogenia, y un texto del propio Elvira, Disparos de guerra. Ambos textos se fijan en el modo en el que las fotografías fueron capaces de informar y retratar los acontecimientos bélicos al mismo tiempo que destacaban por su estética y creaban iconos visuales, muchos de los cuales permaneces aún frescos en nuestra memoria y han demostrado su atemporalidad.

Análisis de Hugo Doménech y Marta Martín Núñez
Fotografías de Mari Carmen Blanco

Referencias

Malalana, A. (2013). Reseña de Imágenes para la historia. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, (7).



Hacia el final de la contienda / 2010

Antonio Sánchez Rodríguez

VOLVER AL ARCHIVO

Hacia el final de la contienda. El avance del ejército franquista: San Sebastián, Castellón, Valencia y Madrid. En imágenes
Antonio Sánchez Rodríguez

Coordinación general de la obra y edición: Azucena Merino
Textos: Antonio Sánchez Rodríguez
Diseño y maquetación del interior y la cubierta: Creaciones Vincent Gabrielle
Créditos de las fotografías: Ministerio de Cultura, Archivo General de la Administración, Archivo Regional de la Comunidad de Madrid

Creaciones Vincent Gabrielle, Madrid, 2010
Localización: San Sebastián, Castellón, Valencia, Madrid


Formato del libro

Libro de 170x240mm, 190 páginas. Impreso en offset en papel estucado. Encuadernación rústica. Cubierta encolada.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de distinto formato, analógicas. Blanco y negro.

Cada capítulo está introducido por un texto y después, las fotografías están acompañadas de pies de foto extensos que las contextualizan. Función de relevo.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra y Vida diaria
Género: Bélico y Calle
Discurso: Histórico

Descripción y análisis

Hacia el final de la contienda. El avance del ejército franquista: San Sebastián, Castellón, Valencia y Madrid es un libro de la colección En imágenes de la editorial Creaciones Vincent Gabrielle, de carácter histórico. El libro recoge del Archivo General de la Administración y Archivo Regional de la Comunidad de Madrid una serie de fotografías para documentar los acontecimientos bélicos del final de la contienda.

El libro recoge este fondo a partir de capítulos dedicados al san Sebastián, la primera ficha del dominó; Castellón bajo el saludo fascistas; Los últimos alientos republicanos: Valencia se rinde al enemigo; y Madrid: treinta y dos meses de defensa numantina. Las fotografías están acompañadas de pies de fotos que las sitúan y explican, pero no están acreditadas individualmente. Cada capítulo está precedido por una breve introducción que contextualiza los acontecimientos históricos.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.



Agustí Centelles. La maleta del fotógrafo / 2009

Agustí Centelles

VOLVER AL ARCHIVO

Agustí Centelles. La maleta del fotógrafo
Agustí Centelles

Fotografías: Agustí Centelles
Selección de fotografías: Teresa Ferré i Panisello
Tratamiento fotográfico: Agustín Centelles i Molinero
Textos: Francesc Espinet, Joan Manuel Tresserras, Teresa Ferré i Panisello
Traducción: Pepita Galbany
Diseño y maquetación: Opalworks

Península, Barcelona, 2009
Localización: Campo de Bram (Francia)

ISBN: 978-84-8307-882-2
Depósito legal: B-16860-2009

Formato del libro

Libro de 240x250mm, 126 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación rústica. Tapas blandas.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de 35mm en analógico, B/N.

Incluye dos textos introductorios que contextualizan las imágenes del volumen. Las fotografías aparecen sin pies de foto.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Exilio, Represión y Vida diaria
Género: Calle, De autor y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

La maleta del fotógrafo es un libro que recoge las fotografías de Agustí Centelles encontradas en una maleta en Carcassone, que el propio fotógrafo escondió y recuperó después cuando volvió a buscarlas una vez instaurada la democracia.

La publicación se centra exclusivamente en las fotografías que toma de la vida diaria en el campo de concentración de Bram, en el que estuvo recluido y que acompañó también de un diario escrito (Diario de un fotógrafo. Bram, 1939, Península, 2009). Con sus fotografías documenta con imágenes la acogida francesa alejada de la versión oficial mostrada hasta ahora. Las fotos están organizadas en secciones (Campo de Bram, retratos, conmemoración del 14 de julio de 1939) pero no tienen pies de foto individuales. Están maquetadas a página completa.

El libro tiene una introducción muy extensa sobre la relación entre guerra y fotografía y otra centrada en la obra de Centelles. Se publica en mayo de 2009, en el 70 aniversario del final de la guerra y el centenario del nacimiento de Agustí Centelles, originalmente en catalán. En la introducción, Teresa Ferré escribe: “Lo que convierte en extraordinario y único el legado de Agustí Centelles es el hecho de que él mismo era uno de los miles de detenidos en aquellas instalaciones. Las 583 imágenes que se conservan de su paso por el campo muestran la vida en el interior del mismo, excepto una veintena de fotos correspondientes a sus salidas a Carcasona”.

Análisis de Hugo Domenech y Marta Martín Núñez.
Fotos y vídeo de Mari Carmen Blanco.



España durante la contienda / 2009

VOLVER AL ARCHIVO

España durante la contienda. El paisaje urbano y los acontecimientos sociales durante la Guerra Civil Española (1936-1939). En imágenes

Coordinación general de la obra y edición: Azucena Merino
Diseño y maquetación del interior y la cubierta: Creaciones Vincent Gabrielle
Créditos de las fotografías: Ministerio de Cultura, Archivo General de la Administración, Archivo Rojo

Creaciones Vincent Gabrielle, Madrid, 2009
Localización: España

ISBN: 978-84-937513-2-6
Depósito legal: M-46319-2009

Formato del libro

Libro de 170x240mm, 190 páginas. Impreso en offset en papel estucado. Encuadernación rústica. Cubierta encolada.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de distinto formato, analógicas. Blanco y negro.

Cada capítulo está introducido por un texto y después, las fotografías están acompañadas de pies de foto extensos que las contextualizan. Función de relevo.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra y Vida diaria
Género: Bélico y Calle
Discurso: Histórico

Descripción y análisis

España durante la contienda. El paisaje urbano y los acontecimientos sociales durante la Guerra Civil Española (1936-1939) es un libro de la colección En imágenes de la editorial Creaciones Vincent Gabrielle, de carácter histórico. El libro recoge del Archivo General de la Administración y el Archivo Rojo —creado por la Junta Delegada de Defensa de Madrid para establecer un fondo fotográfico con el que poder documentar y denunciar los desastres de la guerra— una serie de fotografías para documentar acontecimientos bélicos.

El libro recoge este fondo a partir de capítulos dedicados al Paisaje urbano, Industria y comunicaciones, Acontecimientos y edificios emblemáticos y Fiestas populares y actos públicos la vida diaria durante la Guerra Civil. Las fotografías están acompañadas de pies de fotos que las sitúan y explican, pero no están acreditadas individualmente. Cada capítulo está precedido por una breve introducción que lo contextualiza.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.

 



Vivir en guerra / 2009

VOLVER AL ARCHIVO

Vivir en guerra. El día a día y la supervivencia en las calles durante la Guerra Civil Española. En imágenes

Coordinación general de la obra y edición: Azucena Merino
Textos: Antonio Sánchez y Pilar Huertas
Diseño y maquetación del interior y la cubierta: Creaciones Vincent Gabrielle
Créditos de las fotografías: Ministerio de Cultura, Archivo General de la Administración, Archivo Rojo

Creaciones Vincent Gabrielle, Madrid, 2009
Localización: España

ISBN: 978-84-937513-1-9
Depósito legal: M-46320-2009

Formato del libro

Libro de 170x240mm, 190 páginas. Impreso en offset en papel estucado. Encuadernación rústica. Cubierta encolada.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de distinto formato, analógicas. Blanco y negro.

Cada capítulo está introducido por un texto y después, las fotografías están acompañadas de pies de foto extensos que las contextualizan. Función de relevo.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Retaguardia y Vida diaria
Género: Paisaje, Calle y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Vivir en guerra. El día a día y la supervivencia en las calles durante la Guerra Civil Española es un libro de la colección En imágenes de la editorial Creaciones Vincent Gabrielle, de carácter histórico. El libro recoge del Archivo General de la Administración y el Archivo Rojo —creado por la Junta Delegada de Defensa de Madrid para establecer un fondo fotográfico con el que poder documentar y denunciar los desastres de la guerra— una serie de fotografías para documentar acontecimientos bélicos.

El libro publica algunas fotografías de estos fondos estatales a partir de capítulos dedicados al campo, el día a día, la supervivencia y la evacuación y el adiós, introducidos por un prólogo. El libro da cuenta así de la vida durante los años de guerra alejada del frente de batalla y centrada en las labores de la tierra, la vida en las ciudades, el lugar que ocuparon los niños y su cuidado, la protección que brindaban los refugios y el camino del exilio hacia el final de la guerra. Las fotografías están acompañadas de pies de fotos que las sitúan y explican, pero no están acreditadas individualmente. Cada capítulo está precedido por una breve introducción que lo contextualiza.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.