Aquí hay dragones / 2016
Joan Morera Arbones
VOLVER AL ARCHIVO
Aquí hay dragones
Joan Morera Arbones
Imágenes: Joan Morera Arbones
Textos: Federico López Silvestre, María Marco Covelo
Dirección editorial: María Marco Covelo
Diseño: Catarina Dantas
Localización: Varias localizaciones
Formato del libro
Libro de 150x215mm, 52 páginas. Impreso en digital en papel Laguna de 120g obtenido del reciclaje de algas marinas de la laguna de Venecia, Italia. Encuadernación rústica, cosido. Cubierta encolada.
Formato de las imágenes y los textos
Fotografías apropiadas del álbum familiar, distintos formatos, blanco y negro y color.
Incluye un texto introductoria que contextualiza la obra fotográfica en las corrientes del post-paisaje, el apropiacionismo y la fotografía ocasional. Después, el desarrollo del trabajo está estructurado por capítulos que también contienen reflexiones escritas, diálogos transcritos o artículos de prensa.
Catalogación
Tipo de publicación: Catálogo
Naturaleza: Mixta
Tema: Vestigios y ruinas y Víctimas y familiares
Género: Paisaje, Familiar y Retrato
Discurso: Ensayo
Descripción y análisis
Aquí hay dragones es el catálogo de la exposición en la que Joan Morera Arbones realiza una reflexión sobre la memoria, quizá un homenaje, a su abuela. A partir del reapropiamente de fragmentos de diferente origen —fotos, textos, transcripciones de audio, artículos de prensa— reconstruye recuerdos y reflexiones sobre el pasado y el paso del tiempo.
El relato, estructurado en capítulos, van transitando estas memorias. El punto de partida es la transcripción de una cinta de audio que Joan Morera graba con doce años en la que actúa como un entrevistador radiofónico donde su abuela se presenta. E inmediatamente junto a su nombre y una referencia a su padre, como si fuese inscrito también en su ser, se refiere al día de Alzamiento Nacional en 1936. Más adelante, otros fragmentos contarán cómo tomaron prisionero a su padre, lo encarcelaron y lo fusilaron. Lo que relata su abuela con más detalle es el hecho de no enterarse del fusilamiento hasta días después, cuando enviaron a la familia una carta.
Si el Morera niño recogía grabaciones, el Morera adulto rescata series de fotografías del álbum familiar para ir tejiendo los relatos. Una de las más simbólicas es la que emplea para presentar a su abuela, a partir de la fotografía estereotipada de viaje donde se sitúa delante de un monumento o lugar fotografiable. En la repetición se escribe una mirada. Pero en la serie se intercalan imágenes de otra serie, una en la que que abuela siempre está de espaldas, en blanco y negro. De este modo, partiendo del paisaje (o el post-paisaje), Morera va indagando en la memoria mientras relata la historia de su abuela.
Morera, además ha trabajado otras series sobre memoria, como Toldscapes (del inglés “Told” v. to tell: narrar, contar y Scape: paisaje, vista; “Paisajes narrados”), donde rastrea los lugares de represión y fusilamientos a través de conversaciones y plasma la su transformación en el presente.
Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.