El viejo Belchite / 2018

Jaime Cinca Yago, Guillermo Allengui Burriel, Ángel Archilla Navarro

VOLVER AL ARCHIVO

El viejo Belchite. La agonía de un pueblo
Jaime Cinca Yago, Guillermo Allengui Burriel y Ángel Archilla Navarro

Editor: Jaime Cinca Yago
Coordinación: Jaime Cinca Yago
Autoría: Jaime Cinca Yago, Guillermo Allanegui Burriel, Ángel Archilla Navarro
Textos: Jaime Cinca Yago, Guillermo Allanegui Burriel, Ángel Archilla Navarro, Carlos Engel (prólogo)
Traducción: Jenni Lukac
Revisión textos: Mari Luz Montañés Aguilar, Lucía Pérez García-Oliver
Diseño y maquetación: Catinred S.L. y Jaime Cinca
Impresión: Calidad gráfica Araconsa

 

Gobierno de Aragón, Comarca del Campo de Belchite, y Ayuntamiento de Belchite, Zaragoza, 2018
Localización: Belchite

Web institucional

ISBN: 978-84-935736-6-9
Depósito legal: Z-773-2018

Formato del libro

Libro de 247x227mm, 306 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación en tapa dura, cosido. Cubierta encolada.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de 35mm, analógico. Blanco y negro y Color.

Incluye textos introductorios en castellano de los autores. Con pies de foto. Textos con función mayoritaria de relevo, algunos cumplen la función de anclaje.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Mixta
Tema: Arte y patrimonio y Vestigios y ruinas
Género: Paisaje, Arquitectura y Refotografía
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

El viejo Belchite. La agonía de un pueblo, es un fotolibro de autoría colectiva desarrollado entre Jaime Cinca Yago, Guillermo Allanegui Burriel y Ángel Archila Navarro, que presenta una serie de fotografías, tomadas en diversas épocas, de El Viejo Belchite, localidad en ruinas que se convirtió en un símbolo de las atrocidades de la Guerra Civil Española. El libro recoge 450 fotografías, tanto históricas como contemporáneas, así como 58 fotomontajes basados en las técnicas propias de la refotografía.

En ese sentido, a partir de entrevistas personales, los autores componen una obra en la que se condensan fotografías históricas (de la guerra, de la posguerra) y de la actualidad, que generan un diálogo entre ellas, haciendo resonar algunos ecos distantes y haciendo aflorar relaciones intemporales entre los diversos elementos gráficos que las conforman. Los planos del pueblo de Belchite se incluyen como un esquema parcial de la zona del pueblo a la que la imagen hace referencia, además se incluye un croquis específico del lugar exacto desde el que se tomó la fotografía histórica, señalando el punto de vista y la dirección de la cámara. La estructura de la publicación sigue un esquema que se extiende a lo largo de todo el libro, las fotografías históricas de la población conviven con las fotografías contemporáneas de los mismos lugares en las páginas pares, mientras que los planos de la población, la refotografía y el croquis del punto de vista de la cámara se ubican en las páginas impares. Esta organización de los contenidos del libro facilita el visionado de las imágenes en conjunto, de tal forma que el sentido de estas se complementa y modifica por la presencia de las demás.

En un capítulo final del libro se incluyen 25 fotografías, a modo de inventario, muy diferentes a las del resto de la publicación (frontales y referenciales), que ilustran el patrimonio artístico y religioso destruido o desaparecido en el transcurso de la Guerra Civil Española.

Análisis de Roberto Arnau Roselló.
Fotos y vídeo de Mari Carmen Blanco.



Guerra Civil Española. Fotografías inéditas. Fotografías de L’Illustration / 2018

Jean Clair-Guyot, Robert Chevenier, Louis Deschamps

VOLVER AL ARCHIVO

Guerra Civil Española. Fotografías inéditas. Fotografías de L'Illustration
Jean Clair-Guyot, Robert Chevenier y Louis Deschamps

Coordinación: Myriam Sayalero
Fotógrafos de L’Illustration: Jean Clair-Guyot, Robert Chevenier, Louis Deschamps
Diseño editorial: Isabel Ortiz
Texto: L’Illlustration
Asesor Histórico: Lucas Molina
Diseño y realización: adosaguas.es

Susaeta, Madrid, 2018
Localización: Madrid, Barcelona, Toledo, Guernica, Irún, San Sebastián, Bilbao, Santander, Sevilla, Málaga, Algeciras, Mallorca, Teruel, Le Perthus (Francia), Prats de Molló.

Web editorial

ISBN: 978-84-677-6340-9

Formato del libro

Libro de 270x270mm, 224 páginas.
Impreso en papel estucado. Encuadernación rústica con tapas blandas.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías en 35mm analógico, B/N. La mayor parte presentadas a doble página.

Incluye un texto como prólogo del volumen. En la parte final del libro encontramos varias portadas de la revista de época L’Illustration. Las fotografías aparecen con pies de foto con función de anclaje.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Exilio, Retaguardia y Víctimas y familiares
Género: Bélico, Calle y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Guerra Civil Española. Fotografías inéditas. Fotografías de L’Illustration es un libro fotográfico que recoge las fotografías de tres fotoperiodistas franceses —Jean Clair-Guyot, Robert Chevenier y Louis Deschamps —que cubireron la Guerra Civil para el periódico francés L’Illustration, cada uno desde un bando diferente. En la introducción al volumen especifican cómo “Todas las imágenes publicadas en este libro pertenecen a los reportajes que durante la Guerra Civil elaboraron dos reporteros del periódico francés L’Illustration. Este rotativo tomó una decisión pionera en la prensa de la época: por primera vez envió a dos fotógrafos al frente de una guerra que estaba teniendo lugar en el país vecino. Cada reportero acompañó a un bado, con el fin de cubrir informativamente todo lo que estaba sucediendo en nuestra Guerra Civil. El proyecto era innovador, ambicioso y arriesgado”.

El libro muestra fotografías que retratan algunas de los episodios más noticiosos de la guerra. El libro se estructura por ciudades y por bandos, por orden cronológico a medida que avanza la guerra. Al final, incluye también una colección de las portadas de la revista que abrieron con fotos de la GCE

Análisis de Hugo Doménech y Marta Martín Núñez
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.



Las huellas en la tierra / 2018

Juan Miguel Baquero

VOLVER AL ARCHIVO

Las huellas en la tierra. Anuario 2016-2017. Intervenciones en fosas comunes del franquismo en Andalucía
Juan Miguel Baquero

Fotografías y textos: Juan Miguel Baquero
Prólogo: Francisco Ferrándiz
Presentación: Manuel Jiménez Barrios
Diseño y edición gráfica: Juan Diego Bazán Gallego
Imprime Servicio de Publicaciones y BOJA
Colabora en la edición: Extra! Comunicación

Junta de Andalucía, Sevilla, 2018
Localización: Andalucía

Publicación en PDF


Depósito legal: SE-1093-2018

Formato del libro

Libro de 300x200mm, 208 páginas. Impreso en offset en papel estucado. Encuadernación rústica. Cubierta con solapas encolada

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías full frame, digital. Color.

Incluye un prólogo, una presentación y una introducción. Después, cada capítulo incluye un texto de estilo descriptivo y explicativo. Las fotografías no tienen pie de foto. Texto con función de relevo.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Fosas y exhumaciones, Represión y Víctimas y familiares
Género: Arqueología y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

El proyecto de Juan Miguel Baquero se compone de tres libros en los que recoge las intervenciones y las historias alrededor de las exhumaciones de fosas realizadas en Andalucía. Este libro es el segundo de la serie, y se centra especialmente en las represaliadas del franquismo.

El libro se estructura a partir de las localidades en las que se producen las exhumaciones en 2016 y 2017: Fuentes de Andalucía, Benamahoma, Álora, Huelva, Palomares del Río, La Puebla de los Infantes, Guadalcanal, Monturque, Guillena, Castro del Río, Nerva, San Fernando, Guadalázar, El Coronil, Camas, Cártama, Villanueva de la Concepción, Colmenar, Marmolejo, Villaverde del Río, Lucena, y Puerto Real.

Cada capítulo se dedica a los trabajos de exhumación alrededor de una fosa y se estructura a partir de varias piezas en torno a un reportaje periodístico que funciona como eje y relata los sucesos. Algunos capítulos incluyen también entrevistas a los familiares de las víctimas o despieces más pequeños sobre cuestiones concretas, siempre alrededor de la fosa. Cada capítulo está ampliamente documentado con fotografías que dan cuenta de los trabajos de exhumación y de los familiares de las víctimas, tomando diferentes tamaños y composiciones en la página junto a los textos a los que hacen referencia. Las fotografías no llevan pies de foto dedicados.

Con este trabajo seriado, el autor, periodista especializado en memoria histórica, recoge y pone en palabras e imágenes los sucesos de las víctimas y da voz a sus familiares recuperando las pequeñas historias silenciadas que aún guardan las familias.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.



Memoria perdida / 2018

Miquel González

VOLVER AL ARCHIVO

Memoria perdida
Miquel González

Fotografías: Miquel González
Ensayo: Verena Boos
Diseño: Peter Jonker
Impresión: Platform P, Gianotten Printed Media

Ipso Facto Publishers, Países Bajos, 2018


Web del autor

ISBN: 978-90-77386-24-8
Depósito legal: NUR 653

Formato del libro

Libro de 240x320mm, 128 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación cartoné de tapa dura forrada en tela con letras estampadas en plata y fotografía encolada.

Formato de las imágenes y los textos

Incluye 50 fotografías en color. Formato desconocido.

Incluye un ensayo que contextualiza y una introducción del autor que habla sobre el proyecto. Las fotografías están acompañadas por pies identificativos y al final de libro se explica el contexto de cada foto. Textos en inglés y español.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Fosas y exhumaciones, Posguerra y franquismo, Represión y Víctimas y familiares
Género: Paisaje
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Memoria perdida es un libro del fotógrafo Miquel González que recorre los lugares donde se ubican las fosas comunes que existen en España donde se cometieron algunos de los miles de fusilamientos durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. El proyecto es fruto de una exhaustiva investigación realizada por el autor anta la evidencia de la falta de memoria histórica en España. Cada una de las fotos está tomada en la hora, el día y la estación del año lo más cercanos posible al momento en que tuvo lugar cada asesinato, la mayor parte después del anochecer y antes del amanecer.

Como el autor indica, el vacío y el silencio de estas horas confieren al paisaje una cierta serenidad, que contrasta con los horrores que tuvieron lugar. Aunque estos espacios están llenos de rastros de humanidad, la ausencia de gente fue lo que más impactó a Miquel Gonzalez. Le hizo pensar en las víctimas y, de alguna manera, recuperó su presencia en el vacío de los paisajes.

Su trabajo fotográfico se plasma en un libro de grandes dimensiones y tapas duras, en el que cada fotografía se extiende en una doble página. Las fotografías están acompañadas de pequeñas notas al pie que indican los lugares donde han sido tomadas. A final, encontramos un mapa con todas las fosas comunes rastreadas en las distintas comunidades autónomas. También en estas páginas finales encontramos las fotografías en miniatura, donde junto a cada imagen donde se narran los acontecimientos que allí ocurrieron y el estado presente de esos lugares.

Memoria perdida nos ofrece un documento certero que permite visibilizar la magnitud de las fosas comunes en nuestro país.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotos y vídeo de Mari Carmen Blanco.

Referencias

Martín-Núñez, M. (2022). De la memoria a la posmemoria de la Guerra Civil a través del fotolibro: la generación de la memoria colectiva. Historia y Comunicación Social. 27(2), 469-482. https://doi.org/10.5209/hics.77798



Un tiempo, una historia / 2018

Manuel Martín de la Madrid

VOLVER AL ARCHIVO

Un tiempo, una historia: 1905-1985
Manuel Martín de la Madrid

Fotografías: Manuel Martín de la Madrid
Textos: Carlos Enrique Martín Martínez, Roberto Castrillo Soto
Diseño y maquetación: Amando Casado
Dirección editorial: Héctor escobar
Proyecto editorial EolasFoto: Amando Casado

Eolas Ediciones, León, 2018
Localización: León

Web de la editorial

ISBN: 978-84-17315-48-1
Depósito legal: LE-425-2018

Formato del libro

Libro de 230x220mm, 144 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación cartoné de tapa dura.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de gran formato, placas de 13×18 cm. Blanco y negro.

Incluye dos textos introductorios. Todas las imágenes llevan pies identificativos que aportan algo de contexto.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Vida diaria
Género: Paisaje, Arquitectura, Calle, De autor y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Un tiempo, una historia: 1905-1985 es un libro que recupera las fotografías del fotógrafo leonés Manuel Martín de la Madrid. Dos textos introducen su trabajo: uno personal firmado por su propio hijo, Carlos Enrique Martín Martínez y otro del profesor de Historia del Arte de la universidad de León, Roberto Castrillo Soto, que contextualiza la obra del fotógrafo en el León de las décadas centrales del siglo XX.

Las fotografías que recupera el libro están centradas en los años 30 y 40, por lo que la Guerra Civil y la posguerra tienen una presencia certera en sus imágenes. Sin embargo, las fotografías se centran en la vida diaria, los pueblos, y sus gentes, y no tanto en la noticiabilidad de los sucesos que hubiesen demandado una mirada más fotoperiodística. Su fotografía puede encasillar como reportaje humanista del estilo de Eugène Smith como parece indicar la introducción, pero en sus imágenes no se atisba ningún posicionamiento político ni ideológico vinculado a la contienda ni ninguna mirada crítica a la dictadura, más bien sus imágenes documentan las celebraciones y fiestas del nacional-catolicismo.

El libro, de tapa dura, presenta una fotografía por página con un pie de foto que, además de identificar los datos precisos, contextualiza las situaciones. La ordenación de las imágenes no parece atender a criterios cronológico ni temáticos.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotos de Mari Carmen Blanco.



La línea de defensa inmediata en Riba-roja de Túria / 2017

Juansa Alcácer, José Aleixandre, Esteban Clemente

VOLVER AL ARCHIVO

La línea de defensa inmediata en Riba-roja de Túria
Juan Alcácer, José Aleixandre y Esteban Clemente

Textos: José Aleixandre, Esteban Clemente, Juansa Alcácer
Fotografías: José Aleixandre, Juansa Alcácer
Cartografía: Juansa Alcácer
Diseño y maquetación: Robert March Tortajada
Planos antiguos: Archivo General Militar de Ávila (AGMA)
Impresión: Gràfiques VIceber S.L.
Consellería de Justicia, Adminstració pública, Reforma Democrática i Llibertats publiques

Generalitat Valenciana, Valencia, 2017
Localización: Riba-roja del Túria

Web de José Aleixandre

ISBN: 978-84-947579-8-3
Depósito legal: V-3305-2017

Formato del libro

Libro de211x300 mm, 202 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación en rústica (tapa blanda), cosido. Cubierta encolada.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de formato desconocido. Color.

Incluye textos introductorios en castellano de los autores. Con pies de foto. Textos con función mayoritaria de anclaje.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Vestigios y ruinas
Género: Paisaje y Arquitectura
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

La línea de defensa inmediata en Riba-roja del Túria es un libro fotográfico de José Aleixandre, Juansa Alcácer y Esteban Clemente, cuyo impulso inicial se debe la voluntad de estudio, catalogación y recuperación del patrimonio bélico de Riba-roja del Turia, promovido desde la Asociación de Municipios vinculados a la Línea de Defensa Inmediata (AMLDI), la Consellería de Justicia, Administració pública, Reforma Democrática i Llibertats Públiques de la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Riba-roja del Túria.

Las fotografías son el elemento principal de un inventario que ha permitido establecer cinco zonas de resistencia del ejército republicano frente a los ataques del ejército insurgente (franquista). Están tomadas en diversos puntos estratégicos de la línea defensiva conocida Línea Puig – Els Carasols , también llamada Línea de Defensa Inmediata de Valencia, situada a unos 12 kilómetros de la capital, que se construyó como última defensa de la ciudad. La estructura del libro se organiza a partir de distintos capítulos que se despliegan entorno al inventario de la línea de defensa inmediata, que constituye el corpus principal de la publicación, con las cinco zonas bien delimitadas: La Vallesa, Valencia la Vella-Els pous, Creus-Llobatera, Los Carasoles y Cementerio-Seminar.

El libro ha formado parte de la Jornadas de Patrimonio Bélico La línea Puig-Carasols, desde las que se han promovido acciones, medidas y programas de actuación para el estudio y la rehabilitación del patrimonio histórico.

Análisis de Roberto Arnau.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.



Retaguardia. Guerra Civil y Vinalopó / 2017

Paco González, Boni
Navarro

VOLVER AL ARCHIVO

Retaguardia. Guerra Civil y Vinalopó
Paco González y Boni Navarro

Fotografías: Paco González San Agustín
Textos: Paco González San Agustín, Boni Navarro Poveda
Revisión de textos: Mari Carmen Rico Navarro
Diseño y edición: Paco González San Agustín
Impresión: Gráficas Azorín.

Colabora en la edición de la concejalía de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Petrer y otros Ayuntamientos de las comarcas del Vinalopó

Autopublicado, Madrid, 2019
Localización: Elda, Monóvar, Novelda, Aspe, Villena, Petrer, Pinoso, Sax, Monforte del Cid, Alicante, Orán, Albatera.

Presentación del libro en la Real Sociedad Fotográfica

ISBN: 978-84-09-10297-6
Depósito legal: M-11430-2019

Formato del libro

Libro de295x295 mm, 208 páginas. Impreso en offset en papel estucado. Encuadernación en tapa dura, cosido. Cubierta encolada.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de 35 mm, analógico, B/N y Color.

Incluye textos introductorios breves en castellano de varios autores. Con pies de foto. Textos con función mayoritaria de relevo, algunos cumplen la función de anclaje.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Mixta
Tema: Arte y patrimonio y Vestigios y ruinas
Género: Paisaje y Arquitectura
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Retaguardia. Guerra Civil y Vinalopó es un libro fotográfico de Paco González San Agustín y Boni Navarro Poveda que se centra en los lugares emblemáticos en el Vinalopó durante la Guerra Civil Española. Su objetivo principal consiste en contribuir a la memoria local sacando a la luz lugares en la comarca del Vinalopó que tuvieron una especial relevancia en el desarrollo de la guerra, cuyos destinos se vieron atravesados por la fuerza de los acontecimientos. El presente y el pasado de estos espacios se conectan en el libro a través del vínculo de las imágenes, que proponen una suerte de viaje en el tiempo entre la historia y la memoria, orientado especialmente al conocimiento histórico de los jóvenes y la recuperación de la memoria a partir de estos lugares.

Los vestigios de la guerra se engarzan así con el presente y el estado actual de dichos espacios. El uso del color en las fotografías contemporáneas contrasta con el blanco y negro de las imágenes históricas, generando una dialéctica gráfica, formal, que apuntala la distancia temporal de ambos mundos, mediados y reconstruidos por la fotografía.

Las fotografías alternan los exteriores de edificios industriales, sanitarios, civiles, militares o religiosos, con los detalles de su construcción, los interiores o, incluso, los refugios antiaéreos que albergaban. Entre ellos destacan, por ejemplo, la posición Yuste (en la localidad de El Poblet), que albergó al gobierno de la república, con el Consejo de ministros y el Estado Mayor del ejército, encabezados por el presidente Juan Negrín.

La estructura de la publicación da cabida a fotografías que se engloban en diferentes temáticas, ordenadas por capítulos: La segunda república; el frente popular; el golpe militar y la represión en la retaguardia; el estado y el pueblo en guerra; economía e industria de guerra; sanidad, hospitales y Socorro rojo internacional; solidaridad, refugiados y las colonias escolares; identidad, sociedad y cultura; mujeres en guerra; el final y la represión del estado franquista; ideología y escenografía de un nuevo estado.

Cabe destacar la inclusión de fotografías históricas del paso del cortejo fúnebre de José Antonio Primo de Rivera por la localidad de Villena en 1939, unas de las pocas instantáneas sobre el traslado del cuerpo del fundador de Falange Española a su paso por tierras valencianas.

Análisis de Roberto Arnau.
Fotos y vídeo de Mari Carmen Blanco.



Cops de gent 1890-2014. Barcelona / 2016

Roger Adam Bernad, Andrés Antebi Arnó, Pablo González Morandi (editores)

VOLVER AL ARCHIVO

Cops de gent 1890-2014. Barcelona. Crònica gràfica de les mobilitzacions ciutadanes
Roger Adam Bernad (editor), Andrés Antebi Arnó (editor) y Pablo González Morandi (editor)

Texto y documentación: Andrés Antebi Arnó, Pablo González Morandi
Forma y maquetación: Roger Adam Bernad
Producción: Teresa Ferré
Reproducción fotográfica: Lucía Antebi, Esther Llorca
Retoque de imagen: Antonio Fernández Alibau, Xavi Parejo
Editado con la colaboración del Arxiu Nacional de Catalunya

 

Ajuntament de Barcelona, Barcelona, 2016
Localización: Barcelona

Web de la editorial

ISBN: 978-84-9850-884-0
Depósito legal: B-20514-2016

Formato del libro

Libro de 230x270mm, 320 páginas. Impreso en papel offset. Encuadernación en rústica, cosido. Tapa blanda encolada con sobrecamisa y solapas.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de diferentes archivos. Diversos formatos y procedencias. Blanco y negro y color.

Incluye un texto introductorio y después, uno breve que contextualiza cada protesta. Las fotografías incluyen breves pies que identifican la autoría.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Mixta
Tema: Retaguardia y Vida diaria
Género: Calle y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Cops de gent 1890-2014. Barcelona. Crònica gràfica de les mobilitzacions ciutadanes es un libro del Observatori de la Vida Quotidiana que recupera las fotografías de las diferentes protestas que han llevado a la gente a la calle entre 1890 y 2014. Desde la primera, con motivo del 1 de mayo hasta la última, por la abolición de los pisos turísticos, realizan un recorrido por los motivos que desde la reivindicación, la revuelta o la celebración muestran la fuerza de la protesta colectiva.

El libro se estructura a partir de cada uno de los acontecimientos, que está documentado con imágenes y contextualizado por un breve texto. Para este archivo nos interesan especialmente cuatro de las protestas que tuvieron lugar durante la Guerra Civil: la del 19 de julio de 1936 contra el alzamiento militar, la del entierro de Durruti también en 1936, la manifestación femenina contra los bombardeos de 1937 y la ocupación de Barcelona en 1939, manifestación que celebró la “liberación” de Barcelona a manos de las tropas franquistas.

Análisis y fotografías de Marta Martín Núñez.
Vídeo de Mari Carmen Blanco.