50 imágenes de la Guerra Civil Española / 2006

Autor desconocido

VOLVER AL ARCHIVO

50 imágenes de la Guerra Civil Española
Autor desconocido

Coordinación: José Miguel Sanz
Derechos de las fotografías: Fundación de Estudios Marxistas (FIM) y Archivo Histórico Comité Federal del Partido Comunista de España
Textos: Francisco Frutos, Victoria Ramos
Diseño, maquetación y tratamiento fotográfico: Pilar Lozano
Impresión: Artes Gráficas Luis Pérez

Fundación de Estudios Marxistas (FIM), Madrid, 2006
Localización: España

Acceso online al Archivo histórico del Partido Comunista de España

ISBN: 84-87098-47-9
Depósito legal: M-32940-2006

Formato del libro

Libro de 300x220mm, 118 páginas. Impreso en offset en papel estucado. Encuadernación cartoné de tapa dura forrada en tela negra con el título estampado en blanco, cosida.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías 35mm (Leica), analógico. Blanco y negro.

Incluye textos a modo de introducción y epílogo que contextualizan las imágenes y explican su procedencia firmados por Francisco Frutos y Victoria Ramos. Cada fotografía está acompañada un pie de foto identificativo con el lugar y el fecha.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Retaguardia y Vida diaria
Género: Bélico, De autor y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

50 imágenes de la Guerra Civil Española recoge una selección de fotografías de la Guerra Civil que forman parte del Archivo Histórico del Partido Comunista pero de las cuales se desconoce su origen y su autoría. Esta colección consta de 1338 fotografías que han sido catalogadas y cuyo estudio detenido ha permitido una identificación casi completa de los negativos, fechas aproximadas o personajes retratados —aunque algunas investigaciones posteriores han revelado que algunos de los datos expresados son erróneos—. Estas fotografías están digitalizadas y se pueden consultar online organizadas en series según acontecimientos o temas en la web del Archivo Histórico.

El libro, tal y como explica Francisco Frutos, secretario general del PCE en la introducción, “pretende rendir un modesto homenaje a todos los hombres y a todas las mujeres que sacrificaron lo mejor de su vida para defender la legalidad republicana”. La selección de fotografías de la guerra que contiene el libro muestran la vida en España durante la guerra con un énfasis especial en el retrato. Milicianos y milicianas, población civil, personas mayores, niños y niñas son los protagonistas del libro. Las fotografías destacan especialmente por la cercanía a las personas, las expresiones que captan de felicidad, sorporesa, hastío o perplejidad, así como un uso de las luces, las sombras y los contrastes que potencian los motivos de cada imagen.

Las fotografías siempre ocupan la página impar identificadas con un pie de foto con el lugar y la fecha en la página par.

En el epílogo, que firma Victoria Ramos (directoria del Archivo Histórico del PCE en el momento de la publicación), se destaca con efusividad la calidad de las fotografías, que se comparan a la obra de Capa, Taro o Chim por el paralelismo que se encuentra con las fotografías publicadas en el libro Cuadernos de Guerra en España. Se sugiere así que las fotografías podrían pertenecer a alguno de estos fotógrafos, pero se anota que “la cuestión queda abierta, evitando pronunciamientos mayores” ya que “la autoría no aporta calidad al conjunto documental”.

En el año 2000 se había publicado Fotógrafo de guerra, que funciona a modo de primera parte de este libro.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco



Guerra i propaganda / 2005

Josep M. Solé, Joan Villarroya

VOLVER AL ARCHIVO

Guerra i propaganda. Fotografíes del Comissariat de Propaganda de la Generalitat de Catalunya (1936-1939)
Josep M. Solé y Joan Villarroya

Textos: Josep M. Solé y Joan Villarroya
Fotocomposición y fotomecánica: TGA
Impresión y encuadernación: Ingoprint

Viena Edicions y Arxiu Nacional de Catalunya, Barcelona, 2005
Localización: Barcelona

Web de la editorial

ISBN: 978-84-8330-362-7
Depósito legal: B-47569-2005

Formato del libro

Libro de 240x240mm, 272 páginas. Impreso en papel offset. Encuadernación cartoné de tapa dura, cosida.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de archivo. Diversos formatos. Blanco y negro.

Incluye textos que contextualizan la obra. Las fotos llevan pies que identifican autoría, contexto y fecha.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Retaguardia y Vida diaria
Género: Bélico y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Guerra i propaganda. Fotografíes del Comissariat de Propaganda de la Generalitat de Catalunya (1936-1939) es un libro editado con motivo del centenario de Jaume Miravitlles, el jefe del Comisariado de Propaganda de Cataluña durante la Guerra Civil por el Arxiu Nacional de Catalunya y Viena Edicions.

El libro recupera una selección de las imágenes del Comissariat de Propaganda de la Generalitat de Catalunya, que es el primer organismo gubernamental de propaganda del estado español y que creó la propaganda más eficaz e innovadora de todo el conflicto. Los fondos se guardaron en la Biblioteca Nacional hasta 1990, cuando se hizo la exposición “150 años de fotografía en la Biblioteca Nacional” y el senador Joaquim Ferrer ante el origen catalán de muchos fondos, inició los trámites para llevarlos de nuevo a Catalunya.

Las fotografías se centran en el conflicto y los esfuerzos de guerra en situaciones cotidianas. Está organizado por capítulos que hablan de la respuesta a la insurrección militar, el frente, la retaguardia y la reorganización ciudadana. Las fotos son de una gran calidad técnica (especialmente en lo relativo a la luz o los encuadres), y todas tienen pies de fotos, aunque los autores no están identificados en muchas de ellas.

Análisis de Marta Martín Núñez
Fotos y video de Mari Carmen Blanco



Imágenes de la Guerra Civil realizadas por un oficial de la Legión / 2004

Íñigo Pérez de la Rada (editor)

VOLVER AL ARCHIVO

Imágenes de la Guerra Civil realizadas por un oficial de la Legión
Íñigo Pérez de la Rada (editor)

Prólogo: José Chinarro Lamamié de Clairac
Fotocomposición e impresión: Taravilla

Fundación Jaureguizar, Navarra, 2004
Localización: Carabanchel, Toledo, Pozuelo de Alarcón, Albarracín, Guadalajara, Celadas, Teruel, Alfambra, Barcelona, Madrid

ISBN: 84-930886-7-6
Depósito legal: M-1559-2004

Formato del libro

Libro de 220x310mm, 80 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación en rústica, cosido. Tapa blanda encolada.

Formato de las imágenes y los textos

Imágenes de formato desconocido. Analógicas. Blanco y negro.

Incluye un texto introductorio que contextualiza la obra. Las imágenes van acompañadas por los pies de foto originales del autor.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra y Vida diaria
Género: Paisaje, Bélico, Familiar y Retrato
Discurso: Histórico

Descripción y análisis

Imágenes de la Guerra Civil realizadas por un oficial de la Legión es un libro fotográfico que recupera unas fotografías aparecidas en un álbum realizadas por un oficial de la Legión, que han sido publicadas por la Fundación Jaureguizar-Museo de Tabar. En la introducción se explica su origen: “El origen de esta colección de fotos ya lo sabemos: fueron realizadas por alférez perteneciente al a Cuarta Bandera antes mencionado [anónimo] o por otros individuos con su misma cámara fotográfica. El oficial, una vez acabada la contienda, las archivó cuidadosamente en un álbum de tapas verdes que es el que actualmente las guarda y las rotuló titulándolas”.

Las fotografías muestran escenas cotidianas de los soldados nacionales en la guerra, especialmente retratos posados y la destrucción de algunas ciudades, como Teruel. Están tomadas en los alrededores de Madrid, Toledo, Albarración y Teruel. Están acompañadas de los pies originales que puso el soldado en el álbum.

Análisis de Marta Martín Núñez
Fotos y vídeo de Mari Carmen Blanco



Imágenes inéditas de la Guerra Civil / 2002

Agencia EFE

VOLVER AL ARCHIVO

Imágenes inéditas de la Guerra Civil
Agencia EFE

Editor: Javier de Juan y Peñalosa
Coordinación: Marta Solano
Textos: Miguel Ángel Gonzalo y Stanley G. Payne
Maquetación: María José López
Impresión: Gráficas AGA

2002
Localización: España, Francia

ISBN: 978-84-896142-6-0

Formato del libro

Libro de 300x250mm, 200 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación cartoné de tapas duras.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de 35mm en analógico, B/N. Las imágenes se presentan tanto en página par como impar.

Incluye dos textos como presentación del contexto de la Guerra Civil. El volumen se estructura por capítulos que están introducidos por textos de personalidades de la época, poesías, etc. Las fotografías aparecen con pies de foto con función de anclaje (se indican fondos fotográficos y archivos a los que pertenece cada fotografía). El volumen finaliza con una cronología de los hechos más relevantes de la Guerra Civil española.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Exilio, Personalidades, Retaguardia y Vida diaria
Género: Bélico, Calle y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Imágenes inéditas de la Guerra Civil es un libro que recoge algunas fotografías del fondo documental de la Agencia EFE, publicado después del primer volumen Un siglo de España. En la introducción resaltan que son, en su mayoría, imágenes inéditas. El libro está acompañado de textos que contextualizan la historia como el de Stanley G. Payne, Una España fraticida y heroica y poemas o relatos más breves.

Como indica la edición, el proceso de digitalización del archivo gráfico de la Agencia EFE, iniciado en 1999, ha permitido descubrir y recuperar numerosas fotografías que forman parte de la memoria gráfica de España y que habían permanecido olvidadas o inéditas, cuando no relegadas por la censura. De las más de 70.000 fotografías históricas digitalizadas hasta 2002, algo más de 4.000 corresponden a la Guerra Civil. Un pequeño número de ellas son conocidas, pero la gran mayoría nunca se habían publicado. Una selección de las fotografías más representativas han sido elegidas para este libro. Parte de las imágenes fueron tomadas, en los primeros meses de 1939, por los fotógrafos de la Agencia. Otras pertenecen a los archivos que fueron adquiridos con el paso del tiempo, como los de Díaz Casariego, Vidal y Juan Guzmán. Un tercer grupo tiene origen desconocido.

El libro tiene una estructura que va desarrollando el conflicto a partir de los distintos episodios de la guerra. y muestrea desde el fotoperiodismo que cubre el conflicto, los hechos más noticiosos. Hay retratos de milicianbos y oficiales del ejército, vida cotidiana en el frente, muertos y consecuencias de los bombardeos, y ciudades en ruinas.

Análisis de Hugo Doménech y Marta Martín Núñez.
Fotografías de Mari Carmen Blanco.



Fotógrafo de guerra / 2000

Autor desconocido

VOLVER AL ARCHIVO

Fotógrafo de guerra. España 1936-1939
Autor desconocido

Fotografías: autor desconocido
Derechos de las fotografías: Fundación de Estudios Marxistas (FIM)
Coordinación y lectura de imágenes: Lolo Rico
Lectura evocativa: Manuel Fernández Cuesta
Prologo: Mariano Asenjo
Epílogo: Victoria Ramos
Diseño y maquetación: María Alba
Tratamiento fotográfico y fotografía de portada interior: Mar Marco

Fundación de Estudios Marxistas (FIM) y Hiru Editorial, Navarra, 2000
Localización: España

Acceso online al Archivo histórico del Partido Comunista de España

ISBN: 84-89753-41-5
Depósito legal: NA-1538-2000

Formato del libro

Libro de 220x220mm, 238 páginas. Impreso en offset en papel estucado. Encuadernación en rústica, cosido. Tapa blanda encolada.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías 35mm (Leica), analógico. Blanco y negro.

Incluye textos a modo de prólogo y epílogo que contextualizan las imágenes y explican su procedencia firmados por Mariano Asenjo y Victoria Ramos. Cada fotografía está acompañada de dos textos: uno más descriptivo que explica el contexto bélico que se observa en las fotos y otro de carácter más evocativo maquetado con forma de flecha. También tienen un pie de foto identificativo.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Retaguardia y Vida diaria
Género: Bélico y De autor
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Fotógrafo de guerra. España 1936-1939 recoge una selección de fotografías de la Guerra Civil que forman parte del Archivo Histórico del Partido Comunista pero de las cuales se desconoce su origen y su autoría. Esta colección consta de 1338 fotografías que han sido catalogadas y cuyo estudio detenido ha permitido una identificación casi completa de los negativos, fechas aproximadas o personajes retratados —aunque algunas investigaciones posteriores han revelado que algunos de los datos expresados son erróneos—. Estas fotografías están digitalizadas y se pueden consultar online organizadas en series según acontecimientos o temas en la web del Archivo Histórico.

La selección de fotografías de la guerra que contiene el libro muestran la vida en España durante la guerra. Hay fotos directamente tomadas desde el frente, desde el interior de las trincheras, pero también otras que muestran la vida diaria de los soldados, la vida en las ciudades, manifestaciones o actividades políticas. El libro está dividido en capítulos que hacen referencia a hombres y mujeres, niños, vehículos y transportes, propaganda, y muerte y destrucción. De las fotografías destaca especialmente la maestría para acerarse al motivo para hacer que ocupe el encuadre, así como un uso de las luces, las sombras y los contrastes que potencian los motivos de cada imagen. La primera fotografía que se incluye en el libro, que es la de la portada, destaca por mostrar la sombra del fotógrafo desconocido, a modo de misterioso autorretrato. Otras imágenes a lo largo del libro también muestran esta peculiar marca.

Las fotografías siempre ocupan la página impar identificadas con un pie de foto con el lugar y la fecha. Están acompañadas por dos textos en la página par: uno que describe la situación de guerra que plasma la fotografía y otro texto más evocativo que se pone en la mirada del propio fotógrafo.

En el epílogo, que firma Victoria Ramos (directoria del Archivo Histórico del PCE en el momento de la publicación), se destaca con efusividad la calidad de las fotografías, que se comparan a la obra de Capa, Taro o Chim por el paralelismo que se encuentra con las fotografías publicadas en el libro Cuadernos de Guerra en España. Se sugiere así que las fotografías podrían pertenecer a alguno de estos fotógrafos, pero se anota que “la cuestión queda abierta, evitando pronunciamientos mayores” ya que “la autoría no aporta calidad al conjunto documental”.

En 2006 se publica 50 imágenes de la Guerra Civil Española, que funciona a modo de segunda parte de este libro.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco



Memorias revolucionarias / 1999

Martí Llorens

VOLVER AL ARCHIVO

Memorias revolucionarias
Martí Llorens

Imágenes: Martí Llorens
Textos: Guillem Martínez
Editor: Paco Salinas
Fotomecánica e impresión: A.G. Novograf
Colección lo mínimo nº18

Mestizo, Murcia, 1999
Localización: Barcelona, Teruel

Web del autor
Web de la editorial Mestizo

ISBN: 84-89356-29-7
Depósito legal: MU-1-985-1999

Formato del libro

Libro de 105x145mm, 32 páginas. Impreso en offset en papel estucado Torras Hostench, especialmente fabricado para la colección lo mínimo. Bordes redondos. Encuadernación en rústica, cosido. Tapas imitación piel negras. Título y autor estampado en dorado. Un segundo volumen de iguales dimensiones no comercializado contiene los textos traducidos a inglés.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías 35mm, analógico. Las fotografías aparecen reproducidas en el libro como objetos desgastados, dobladas y rotas, para hacer que parezcan originales de la guerra. Las imágenes llevan sobre la mancha de la impresión un barniz graso al agua para resaltar ligeramente la fotografía sobre el fondo.

Incluye el texto introductorio La vida no vivida de Guillem Martínez (función de relevo). Junto a cada fotografía se transcribe el texto del dorso de la foto, mecanografiado y con errores y lagunas. Se identifican personajes, lugares y fechas y se indica el origen de la fotografía.

Catalogación

Tipo de publicación: Fotolibro
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Imaginario bélico y Vida diaria
Género: Escenificación y Familiar
Discurso: Ensayo

Descripción y análisis

Memorias revolucionarias de Martí Llorens es un proyecto que surge de unas fotografías que el autor toma cuando se ve sorprendido por el rodaje de Libertarias (Vicente Aranda, 1996) en las calles de Barcelona, y que después realiza también en La Fresneda, un pueblo de Teruel. El trabajo se publica en un pequeño libro a modo de álbum en 1999. Pero las fotos no dan cuenta del rodaje en sí. Llorens fotografía a los actores y extras del rodaje caracterizados como milicianos para (re)crear con ellos retratos ficcionales de los hombres y mujeres que lucharon en el frente de guerra defendiendo la república. Las fotografías adquieren cuerpo, y en él quedan marcados en la superficie del papel el desgaste y los rasguños del tiempo. Después son coleccionadas en un álbum de origen incierto en el que, de forma bastante torpe, se ha anotado con una máquina de escribir algunos datos sobre ellas —fechas, lugares, dimensiones, o inscripciones al dorso— que nos permiten deducir parte de las historias que encierran. Un hijo presentando a Carmen “a quien aún no conocéis” a sus padres, un grupo de amigos, un recuerdo.

El álbum supone una colección aleatoria de fotografías encontradas, rescatadas y archivadas por alguien que consigue guardar estos recuerdos. Para Ansón, “inventa un tesoro para hacerse con una memoria prestada y devolverles un nombre” (2019: 18). Para el lector que se encuentra con el álbum será irrelevante si estas personas existieron o son puras creaciones ficcionales, pues lo que hacen es evocar y confrontarnos con las historias que resuenan en nuestros propios álbumes familiares y las memorias relatadas u ocultadas que guardamos. En este sentido, el análisis de Song sobre el proyecto señala cómo “Previous exposures to images of war, photographs of those who have participated in them, and our familial relationship to them make Llorens’s photographs not only plausible, but real” (2014: 378). El álbum familiar, convertido en dispositivo artístico, interpela así directamente la construcción de nuestra propia memoria personal.

Memorias revolucionarias es un trabajo pionero que se adelanta a un tratamiento de la memoria desde la subjetividad y la ambigüedad de los relatos e imaginarios heredados que se adelanta veinte años a los proyectos fotográficos que empiezan a surgir en 2019 desde esta perspectiva.

El proyecto, también se ha adaptado a formato expositivo. Se mostró en la exposición colectiva e itinerante “La subversión de la realidad”, comisariada por Alejandro Castellote en 2001 y organizada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. También formó parte de la revista Exit (nº 64), en un número dedicado al fake, donde el proyecto se acompaña de un texto de Antonio Ansón que lo sitúa en el terreno de la memoria.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.

Referencias

Ansón, A. (2019). Hijos del agobio. Memoria y desmemoria de la guerra en la fotografía española. Madrid: Textos inevitables.

Martín Núñez M. (2022). De la memoria a la posmemoria de la Guerra Civil a través del fotolibro: la generación de la memoria colectiva. Historia y Comunicación Social, 27(2), 469-482. https://doi.org/10.5209/hics.77798

Song, H. R. (2014).Visual Fictions and the Archive of the Spanish Civil War. MLN, 129, 2, 367-390. http://dx.doi.org/10.1353/mln.2014.0028