VOLVER AL ARCHIVO

Memorias revolucionarias
Martí Llorens

Imágenes: Martí Llorens
Textos: Guillem Martínez
Editor: Paco Salinas
Fotomecánica e impresión: A.G. Novograf
Colección lo mínimo nº18

Mestizo, Murcia, 1999
Localización: Barcelona, Teruel

Web del autor
Web de la editorial Mestizo

ISBN: 84-89356-29-7
Depósito legal: MU-1-985-1999

Formato del libro

Libro de 105x145mm, 32 páginas. Impreso en offset en papel estucado Torras Hostench, especialmente fabricado para la colección lo mínimo. Bordes redondos. Encuadernación en rústica, cosido. Tapas imitación piel negras. Título y autor estampado en dorado. Un segundo volumen de iguales dimensiones no comercializado contiene los textos traducidos a inglés.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías 35mm, analógico. Las fotografías aparecen reproducidas en el libro como objetos desgastados, dobladas y rotas, para hacer que parezcan originales de la guerra. Las imágenes llevan sobre la mancha de la impresión un barniz graso al agua para resaltar ligeramente la fotografía sobre el fondo.

Incluye el texto introductorio La vida no vivida de Guillem Martínez (función de relevo). Junto a cada fotografía se transcribe el texto del dorso de la foto, mecanografiado y con errores y lagunas. Se identifican personajes, lugares y fechas y se indica el origen de la fotografía.

Catalogación

Tipo de publicación: Fotolibro
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Imaginario bélico y Vida diaria
Género: Escenificación y Familiar
Discurso: Ensayo

Descripción y análisis

Memorias revolucionarias de Martí Llorens es un proyecto que surge de unas fotografías que el autor toma cuando se ve sorprendido por el rodaje de Libertarias (Vicente Aranda, 1996) en las calles de Barcelona, y que después realiza también en La Fresneda, un pueblo de Teruel. El trabajo se publica en un pequeño libro a modo de álbum en 1999. Pero las fotos no dan cuenta del rodaje en sí. Llorens fotografía a los actores y extras del rodaje caracterizados como milicianos para (re)crear con ellos retratos ficcionales de los hombres y mujeres que lucharon en el frente de guerra defendiendo la república. Las fotografías adquieren cuerpo, y en él quedan marcados en la superficie del papel el desgaste y los rasguños del tiempo. Después son coleccionadas en un álbum de origen incierto en el que, de forma bastante torpe, se ha anotado con una máquina de escribir algunos datos sobre ellas —fechas, lugares, dimensiones, o inscripciones al dorso— que nos permiten deducir parte de las historias que encierran. Un hijo presentando a Carmen “a quien aún no conocéis” a sus padres, un grupo de amigos, un recuerdo.

El álbum supone una colección aleatoria de fotografías encontradas, rescatadas y archivadas por alguien que consigue guardar estos recuerdos. Para Ansón, “inventa un tesoro para hacerse con una memoria prestada y devolverles un nombre” (2019: 18). Para el lector que se encuentra con el álbum será irrelevante si estas personas existieron o son puras creaciones ficcionales, pues lo que hacen es evocar y confrontarnos con las historias que resuenan en nuestros propios álbumes familiares y las memorias relatadas u ocultadas que guardamos. En este sentido, el análisis de Song sobre el proyecto señala cómo “Previous exposures to images of war, photographs of those who have participated in them, and our familial relationship to them make Llorens’s photographs not only plausible, but real” (2014: 378). El álbum familiar, convertido en dispositivo artístico, interpela así directamente la construcción de nuestra propia memoria personal.

Memorias revolucionarias es un trabajo pionero que se adelanta a un tratamiento de la memoria desde la subjetividad y la ambigüedad de los relatos e imaginarios heredados que se adelanta veinte años a los proyectos fotográficos que empiezan a surgir en 2019 desde esta perspectiva.

El proyecto, también se ha adaptado a formato expositivo. Se mostró en la exposición colectiva e itinerante “La subversión de la realidad”, comisariada por Alejandro Castellote en 2001 y organizada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. También formó parte de la revista Exit (nº 64), en un número dedicado al fake, donde el proyecto se acompaña de un texto de Antonio Ansón que lo sitúa en el terreno de la memoria.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.

Referencias

Ansón, A. (2019). Hijos del agobio. Memoria y desmemoria de la guerra en la fotografía española. Madrid: Textos inevitables.

Martín Núñez M. (2022). De la memoria a la posmemoria de la Guerra Civil a través del fotolibro: la generación de la memoria colectiva. Historia y Comunicación Social, 27(2), 469-482. https://doi.org/10.5209/hics.77798

Song, H. R. (2014).Visual Fictions and the Archive of the Spanish Civil War. MLN, 129, 2, 367-390. http://dx.doi.org/10.1353/mln.2014.0028