La muerte en ciernes / 2020

Robert Capa

VOLVER AL ARCHIVO

La muerte en ciernes
Robert Capa

Fotografías: Robert Capa, Gerda Taro y David Seymour (Chim)
Pies de foto: Robert Capa
Traducción original: Jay Allen
Prefacio: Jay Allen
Diseño: André Kertész
Edición original: Covici-Friede (1938)
Texto edición 2020: Cynthia Young
Coeditan: Damiani y el International Center of Photography (ICP)

La Fábrica, Madrid, 2020
Localización: Barcelona, Santa Eulalia, Madrid, Málaga, Almería, Bilbao, Amorebieta, Asturias, Córdoba, Espejo, Badajoz

Web de la editorial

ISBN: 978-84-17769-51-2
Depósito legal: M-14931-2020

Formato del libro

Facsímil de libro original. Libro de 280x220mm, 110 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación rústica. Tapas duras con sobrecamisa.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de 35mm y medio formato (6×6 cm), analógico. B/N.

Incluye un texto como prefacio a las imágenes en las primeras páginas y una dedicatoria a Gerda Taro. Las fotografías aparecen con pies de foto con funciones de relevo en el interior del volumen y con funciones de anclaje en la lista de miniaturas incluidas al final del libro. El volumen no está paginado.

Catalogación

Tipo de publicación: Fotolibro
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Personalidades y Vida diaria
Género: Bélico, Calle y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

La muerte en ciernes es la una edición facsímil de Death on the Making, publicado originalmente en 1938. La nueva edición reproduce al detalle el diseño original de André Kertesz, e incluye el prefacio de la periodista Jay Allen. Se ha trabajado con escaneos de negativos y copias impresas originales. Completa la edición contemporánea un ensayo que contextualiza la publicación del libro original de Cynthia Young y un listado íntegro de las fotografías reproducidas, en el que se identifican las fotografías de Chim anteriormente desconocidas. También se modifican los créditos de la portada original: donde antes aparecía “Photographies by Robert Capa”, ahora se puede leer “Fotografías de  Robert Capa, Gerda Taro y Chim”. La biblioteca del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía conserva una copia del libro original.

El libro recoge las míticas fotografías del primer año de guerra de Capa, Taro y Chim, y está dedicado a Gerda Taro, que acababa de fallecer. Los pies son los originales de Robert Capa, que recogen no solo los datos, sino la propia experiencia de la guerra. Uno de los pies sobre las fotografías del frente en la Ciudad Universitaria de Madrid dice: “Para llegar a la Ciudad Universitaria hay que tomar un tranvía. Nosotros fuimos y volvimos, con un billete de ida y vuelta. Pero hay gente en Madrid que no necesita tomar el tranvía siquiera, pues sus dormitorios dan al frente. A las afueras de la ciudad hay casas aisladas que son hogar, y a la vez, frente. Cuando esos vecinos se levantan, ponen el colchón contra la pared y disparan desde detrás de él. En esas casas viven pequeños destacamentos, aislados durante esos primeros días porque no existe ninguna comunicación, salvo de noche. Luchan sin superiores que les den órdenes y viven con dos o tres barras de pan diarias”.

Análisis de Hugo Domenech y Marta Martín Núñez.
Fotografías de Mari Carmen Blanco.



La caja roja. La Guerra Civil fotografiada por Antoni Campañà / 2020

Antoni Campañà

VOLVER AL ARCHIVO

La caja roja. La Guerra Civil fotografiada por Antoni Campañà
Antoni Campañà Bandranas

Fotografías: Antoni Campaña
Selección de fotografías: Plàcid García-Planas y David Ramos
Texto y pies de foto: Arnau González i Vilalta
Imágenes introducción: David Ramos
Diseño: Irene Guadiola
Impresión: Índice

Editorial Comanegra, Barcelona, 2020
Localización: Barcelona, Girona, Villafranca del Penedés, ant Hilari Sacalm, Berga, El Tarròs (Lleida), Caldes de Montbui, Bujaraloz

Web de la editorial

ISBN: 978-84-18022-26-5
Depósito legal: B-1127-2020

Formato del libro

Libro de 260x210mm, 328 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación cartoné de tapas duras.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de 35mm en analógico, B/N. Las fotografías se incluyen tanto en página par como impar. En ocasiones varias en una misma página.

Incluye un texto preliminar y breves introducciones a cada capítulo del volumen. Las fotografías aparecen con pies de foto en bandolera y con función de anclaje y título interpretativo.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Exilio, Personalidades, Retaguardia y Vida diaria
Género: Bélico, Calle, De autor y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

La caja roja. La Guerra Civil fotografiada por Antoni Campañà es un libro que pone de relieve la fotografía de Antoni Campañà, uno de los fotógrafos hasta ahora más desconocidos de la Guerra Civil. El primero que lo sitúa en un lugar relevante en la historia es Carmelo Vega (2017), pero aunque no recibiese la atención de otros fotógrafos, sus imágenes fueron publicadas en prensa y utilizadas como portadas de algunos libros. Campañà no fue solo fotoperiodista de guerra. Tenía una tienda de fotografía y hacía retratos, vendía cámaras, hacía foto deportiva, impulsó revistas… y este bagaje se deja notar en sus fotografías, donde llaman la atención especialmente la fuerza de los retratos. En el libro, cada capítulo está dedicado a un tema que sigue el avance de la guerra y concluye con el franquismo y la sociedad domesticada.

La publicación responde al descubrimiento de la familia de dos cajas rojas ocultas en el fondo de una casa de Sant Cugat del Vallès (Barcelona) a punto de ser derribada, que contienen más de 5.000 fotografías que Campañà  tomó durante los tres años de la Guerra Civil. Como indican los textos curatoriales, Campañà era republicano, catalanista y católico practicante, y retrata una realidad trágica y contradictoria, rica en matices, con contrastes a menudo dolorosos. Desde arcos de iglesias víctimas de la iconoclastia revolucionaria hasta retratos de ácratas tan atractivos que los propios anarquistas acabaron usándolos para hacer postales. Desde protestas por la falta de alimentos delante de la Pedrera de Gaudí hasta soldados del Tercer Reich desfilando por la Diagonal. Después de la guerra Campañà escondió sus fotografías en dos cajas rojas, donde permanecieron durante más de setenta años. En este libro, el reportero Plàcid Garcia-Planas, el historiador Arnau Gonzàlez i Vilalta y el fotógrafo David Ramos han recuperado este legado.

Este libro no está editado a modo de catálogo, pero la muestra de las fotografías se pudo ver en la exposición La guerra infinita. Antoni Campañà. Las tensiones de una mirada (1906-1989), entre marzo y junio de 2021 en el Museu Nacional d’Art de Catalunya que recorría toda su obra, que fue comisariada por Toni Monné, Arnau Gonzàlez i Vilalta, Plàcid Garcia-Planas y Roser Cambray.

Análisis de Hugo Doménech y Marta Martín Núñez.
Fotografías de Mari Carmen Blanco.



La Guerra Civil española. Imágenes para la historia / 2011

Paco Elvira (editor)

VOLVER AL ARCHIVO

La Guerra Civil española. Imágenes para la historia
Paco Elvira (editor)

Fotografías: Agustí Centelles, Alfonso, Albero y Segovia, Santos Yubero, Josep Brangulí, David Seymour (Chim), Gerda Taro, Robert Capa, Luis Escobar, Pere Català i Pic, Albert Louis Deschamps, César Benitez
Texto: Paco Elvira
Prólogo: Ignacio Martínez de Pisón

Lunwerg Editores, Madrid, 2011
Localización: Barcelona, Madrid, Somosierra, Guadarrama, Bruenete, Segovia, Valencia, Bilbao, Hendaya, Irún, Guernica, La Coruña, Fraga, Huesca, Guadalajara, Toledo, Córdoba, Sevilla, Badajoz, Albacete, Lérida, Teruel, Menorca, Girona, Le Perthus (Francia), Argelés sur

ISBN: 978-84-9785-780-2
Depósito legal: M-27565-2011

Formato del libro

Libro de 260x220mm, 191 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación cartoné de tapas duras.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de 35mm en analógico, B/N. Varias presentadas a doble página. El resto se incluyen tanto en página par como impar.

Incluye un texto de Paco Elvira y un prólogo. El volumen se estructura siguiendo una cronología por años. Las fotografías aparecen con pies de foto con función de anclaje (se indican fondos fotográficos a los que pertenece cada fotografía).

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Exilio, Personalidades y Vida diaria
Género: Bélico, Calle y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

La Guerra Civil española. Imágenes para la historia es un libro en el que el fotógrafo y profesor Paco Elvira recupera las fotografías de los principales fotoperiodistas que trabajaron durante la guerra en España. El libro se compone por una selección de las cien fotografías fundamentales que recorren temáticamente los efectos de la guerra en la sociedad firmadas por Agustí Centelles, Alfonso, Albero y Segovia, Santos Yubero, Josep Brangulí, David Seymour (Chim), Gerda Taro, Robert Capa, Luis Escobar, Pere Català i Pic, Albert Louis Deschamps, o César Benitez.

El libro cuenta con dos textos que contextualizan la obra: el prólogo de Ignacio Martínez de Pisón, Descarnada fotogenia, y un texto del propio Elvira, Disparos de guerra. Ambos textos se fijan en el modo en el que las fotografías fueron capaces de informar y retratar los acontecimientos bélicos al mismo tiempo que destacaban por su estética y creaban iconos visuales, muchos de los cuales permaneces aún frescos en nuestra memoria y han demostrado su atemporalidad.

Análisis de Hugo Doménech y Marta Martín Núñez
Fotografías de Mari Carmen Blanco

Referencias

Malalana, A. (2013). Reseña de Imágenes para la historia. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, (7).



Agustí Centelles. Biblioteca de fotógrafos españoles / 2006

Agustí Centelles

VOLVER AL ARCHIVO

Agustí Centelles. Biblioteca de fotógrafos españoles
Agustí Centelles

Fotografías: Agustí Centelles
Textos: Julio Llamazares

La Fábrica, Madrid, 2006
Localización: Barcelona, Montearagón, Siétamo, Barbastro, Biescas, Belchite, Fuentes de Ebro, Tardienta, Alcañiz, Bujaraloz, Teruel, Lleida, Bram (Francia)

Web de la editorial

ISBN: 978-84-96466-30-2
Depósito legal: M-29512-2011

Formato del libro

Libro de 180x130mm, 60 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación rústica. Tapas blandas.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de 35mm en analógico, B/N. Varias presentadas a doble página. Hoja de contactos en última página.

Incluye texto introductorio de escritor Julio Llamazares. Las fotografías aparecen con pies de foto con funciones de anclaje.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Exilio, Personalidades, Represión, Retaguardia y Víctimas y familiares
Género: Bélico, Calle, De autor y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Esta publicación pertenece a la colección de fotógrafos españoles PHotoBolsillo editada por La Fábrica. Contiene un texto introductorio “La maleta de Centelles” escrito por Julio Llamazares. El libro muestra las fotos más icónicas e importantes del fotoperiodista, todas con sus pies de foto e identificadas.

La gran mayoría de las fotos son de Barcelona, de la guerra en Aragón y se incluyen un par de fotos finales del campo de refugiados de Bram. El texto de Llamazares recupera la historia sobre la maleta que el fotógrafo deja con sus negativos a una familia en Carcasonne y que recupera una vez instaurada la democracia en España. El autor escribe: “tardó en hacerlo treinta dos años. Fue el tiempo que transcurrió desde que Agustí Centelles entregó su tesoro a aquella [familia] hasta que, muerto Franco, pudo regresar a Francia, donde la familia a la que se la confió le devolvió la maleta tal y como él se la había dado antes de partir”.

Durante el franquismo Centelles se dedicó a la fotografía de estudio ya que juzgado y condenado, las autoridades franquistas le negaron el carnet de prensa.

En el archivo se conserva la tercera edición publicada en 2011, pero la publicación original es de 2006.

Análisis de Hugo Domenech y Marta Martín Núñez
Fotos y vídeo de Mari Carmen Blanco



Imágenes inéditas de la Guerra Civil / 2002

Agencia EFE

VOLVER AL ARCHIVO

Imágenes inéditas de la Guerra Civil
Agencia EFE

Editor: Javier de Juan y Peñalosa
Coordinación: Marta Solano
Textos: Miguel Ángel Gonzalo y Stanley G. Payne
Maquetación: María José López
Impresión: Gráficas AGA

2002
Localización: España, Francia

ISBN: 978-84-896142-6-0

Formato del libro

Libro de 300x250mm, 200 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación cartoné de tapas duras.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de 35mm en analógico, B/N. Las imágenes se presentan tanto en página par como impar.

Incluye dos textos como presentación del contexto de la Guerra Civil. El volumen se estructura por capítulos que están introducidos por textos de personalidades de la época, poesías, etc. Las fotografías aparecen con pies de foto con función de anclaje (se indican fondos fotográficos y archivos a los que pertenece cada fotografía). El volumen finaliza con una cronología de los hechos más relevantes de la Guerra Civil española.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Exilio, Personalidades, Retaguardia y Vida diaria
Género: Bélico, Calle y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Imágenes inéditas de la Guerra Civil es un libro que recoge algunas fotografías del fondo documental de la Agencia EFE, publicado después del primer volumen Un siglo de España. En la introducción resaltan que son, en su mayoría, imágenes inéditas. El libro está acompañado de textos que contextualizan la historia como el de Stanley G. Payne, Una España fraticida y heroica y poemas o relatos más breves.

Como indica la edición, el proceso de digitalización del archivo gráfico de la Agencia EFE, iniciado en 1999, ha permitido descubrir y recuperar numerosas fotografías que forman parte de la memoria gráfica de España y que habían permanecido olvidadas o inéditas, cuando no relegadas por la censura. De las más de 70.000 fotografías históricas digitalizadas hasta 2002, algo más de 4.000 corresponden a la Guerra Civil. Un pequeño número de ellas son conocidas, pero la gran mayoría nunca se habían publicado. Una selección de las fotografías más representativas han sido elegidas para este libro. Parte de las imágenes fueron tomadas, en los primeros meses de 1939, por los fotógrafos de la Agencia. Otras pertenecen a los archivos que fueron adquiridos con el paso del tiempo, como los de Díaz Casariego, Vidal y Juan Guzmán. Un tercer grupo tiene origen desconocido.

El libro tiene una estructura que va desarrollando el conflicto a partir de los distintos episodios de la guerra. y muestrea desde el fotoperiodismo que cubre el conflicto, los hechos más noticiosos. Hay retratos de milicianbos y oficiales del ejército, vida cotidiana en el frente, muertos y consecuencias de los bombardeos, y ciudades en ruinas.

Análisis de Hugo Doménech y Marta Martín Núñez.
Fotografías de Mari Carmen Blanco.