La caja roja. La Guerra Civil fotografiada por Antoni Campañà / 2020

Antoni Campañà

VOLVER AL ARCHIVO

La caja roja. La Guerra Civil fotografiada por Antoni Campañà
Antoni Campañà Bandranas

Fotografías: Antoni Campaña
Selección de fotografías: Plàcid García-Planas y David Ramos
Texto y pies de foto: Arnau González i Vilalta
Imágenes introducción: David Ramos
Diseño: Irene Guadiola
Impresión: Índice

Editorial Comanegra, Barcelona, 2020
Localización: Barcelona, Girona, Villafranca del Penedés, ant Hilari Sacalm, Berga, El Tarròs (Lleida), Caldes de Montbui, Bujaraloz

Web de la editorial

ISBN: 978-84-18022-26-5
Depósito legal: B-1127-2020

Formato del libro

Libro de 260x210mm, 328 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación cartoné de tapas duras.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de 35mm en analógico, B/N. Las fotografías se incluyen tanto en página par como impar. En ocasiones varias en una misma página.

Incluye un texto preliminar y breves introducciones a cada capítulo del volumen. Las fotografías aparecen con pies de foto en bandolera y con función de anclaje y título interpretativo.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Exilio, Personalidades, Retaguardia y Vida diaria
Género: Bélico, Calle, De autor y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

La caja roja. La Guerra Civil fotografiada por Antoni Campañà es un libro que pone de relieve la fotografía de Antoni Campañà, uno de los fotógrafos hasta ahora más desconocidos de la Guerra Civil. El primero que lo sitúa en un lugar relevante en la historia es Carmelo Vega (2017), pero aunque no recibiese la atención de otros fotógrafos, sus imágenes fueron publicadas en prensa y utilizadas como portadas de algunos libros. Campañà no fue solo fotoperiodista de guerra. Tenía una tienda de fotografía y hacía retratos, vendía cámaras, hacía foto deportiva, impulsó revistas… y este bagaje se deja notar en sus fotografías, donde llaman la atención especialmente la fuerza de los retratos. En el libro, cada capítulo está dedicado a un tema que sigue el avance de la guerra y concluye con el franquismo y la sociedad domesticada.

La publicación responde al descubrimiento de la familia de dos cajas rojas ocultas en el fondo de una casa de Sant Cugat del Vallès (Barcelona) a punto de ser derribada, que contienen más de 5.000 fotografías que Campañà  tomó durante los tres años de la Guerra Civil. Como indican los textos curatoriales, Campañà era republicano, catalanista y católico practicante, y retrata una realidad trágica y contradictoria, rica en matices, con contrastes a menudo dolorosos. Desde arcos de iglesias víctimas de la iconoclastia revolucionaria hasta retratos de ácratas tan atractivos que los propios anarquistas acabaron usándolos para hacer postales. Desde protestas por la falta de alimentos delante de la Pedrera de Gaudí hasta soldados del Tercer Reich desfilando por la Diagonal. Después de la guerra Campañà escondió sus fotografías en dos cajas rojas, donde permanecieron durante más de setenta años. En este libro, el reportero Plàcid Garcia-Planas, el historiador Arnau Gonzàlez i Vilalta y el fotógrafo David Ramos han recuperado este legado.

Este libro no está editado a modo de catálogo, pero la muestra de las fotografías se pudo ver en la exposición La guerra infinita. Antoni Campañà. Las tensiones de una mirada (1906-1989), entre marzo y junio de 2021 en el Museu Nacional d’Art de Catalunya que recorría toda su obra, que fue comisariada por Toni Monné, Arnau Gonzàlez i Vilalta, Plàcid Garcia-Planas y Roser Cambray.

Análisis de Hugo Doménech y Marta Martín Núñez.
Fotografías de Mari Carmen Blanco.



Tierra de poetas y huesos / 2020

Juan Miguel Baquero

VOLVER AL ARCHIVO

Tierra de poetas y huesos. Intervenciones arqueológicas en fosas comunes del franquismo en Andalucía en 2018 y 2019
Juan Miguel Baquero

Fotografías y textos: Juan Miguel Baquero
Prólogo: Pilar del Río y José Saramago
Otras fotografías: Patricia J. Garcinuño, Jesús Román, José J. Díaz Rodríguez, Juan Manuel Guijo
Diseño y edición digital: Salago Creative

Gobierno de España, Madrid, 2020
Localización: Andalucía

Publicación en PDF

ISBN: 978-84-7471-147-9
Depósito legal: M-26073-2020

Formato del libro

Libro de 300x200mm, 228 páginas. Impreso en offset en papel estucado. Encuadernación rústica. Cubierta encolada.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías full frame, digital. Color.

Incluye un prólogo y una introducción. Después, cada capítulo incluye un texto de estilo descriptivo y explicativo. Las fotografías no tienen pie de foto. Texto con función de relevo.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Fosas y exhumaciones, Represión y Víctimas y familiares
Género: Arqueología y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

El proyecto de Juan Miguel Baquero se compone de tres libros en los que recoge las intervenciones y las historias alrededor de las exhumaciones de fosas realizadas en Andalucía. Este libro es el tercero de la serie, y está tejido por los versos de Federico García Lorca, cuyos restos siguen sepultados en una fosa andaluza.

El libro se estructura a partir de las localidades en las que se producen las exhumaciones en 2018 y 2019: Córdoba, Utrera, Alfarnate, Setil de las Bodegas, Cádiz, Alfacar, Sevilla, Castro del Río, Cala, Benamahoma, Nerva, Higuera de la Sierra, Benacazón, Salteras, Alcalá del Río, Berrocal, Pinos Genil, Hinojos, y Valdelamusa.

Cada capítulo se dedica a los trabajos de exhumación alrededor de una fosa y se estructura a partir de varias piezas en torno a un reportaje periodístico que funciona como eje y relata los sucesos. Algunos capítulos incluyen también entrevistas a los familiares de las víctimas o despieces más pequeños sobre cuestiones concretas, siempre alrededor de la fosa. Cada capítulo está ampliamente documentado con fotografías que dan cuenta de los trabajos de exhumación y de los familiares de las víctimas, tomando diferentes tamaños y composiciones en la página junto a los textos a los que hacen referencia. Las fotografías no llevan pies de foto dedicados.

Con este trabajo seriado, el autor, periodista especializado en memoria histórica, recoge y pone en palabras e imágenes los sucesos de las víctimas y da voz a sus familiares recuperando las pequeñas historias silenciadas que aún guardan las familias.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.



Yo soy / 2020

Art al Quadrat

VOLVER AL ARCHIVO

Yo soy. Acciones para sanar la memoria de las mujeres rapadas del franquismo
Art al Quadrat

Art al Quadrat: Gema y Mónica del Rey Jordá
Documentación fotográfica del acto sanador: Daniel Duart
Producción: Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad (MuVIM)
Colaboración: Ayuntamiento de Sagunto y galería Coll Blanc Espai Nivi

Autopublicado, Sagunto, 2020
Localización: Sagunto, otras

Web de las autoras

 

ISBN: 978-84-122354-1-8

Formato del libro

Libro de 210x297mm, 60 páginas. Impreso en digital en papel offset underwood 170g. Encuadernación rústica encolada. Cubierta en papel extapint 300g. Edición de 200 ejemplares y 3 pruebas de autor.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de formato desconocido. Color.

Incluye una introducción que describe el proyecto y dentro de cada capítulo, un texto que explica las acciones realizadas. Contiene múltiples testimonios de familiares, extractos de prensa, o citas de otras publicaciones que van tejiendo el relato de las mujeres silenciadas. Sin pies de foto.

Catalogación

Tipo de publicación: Fotolibro
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Mujeres, Posguerra y franquismo, Represión y Víctimas y familiares
Género: Calle, Escenificación y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Yo soy. Acciones para sanar la memoria de las mujeres rapadas del franquismo es un proyecto artístico del colectivo Art al Quadrat que propone recuperar las historias de las mujeres que durante la Guerra Civil y la posguerra que fueron represaliadas y castigadas rapándoles el pelo, dándoles de beber aceite de ricino o haciéndolas barrer las calles por representar una feminidad que escapaba del modelo franquista, por sus ideas progresistas o por colaboraciones políticas con enemigos del régimen.

El fotolibro recoge e ilustra fotográficamente el proyecto. Parte de una investigación sobre las mujeres represaliadas que se centra en conocer los motivos por los que fueron represaliadas y recuperar historias con nombre propio y describir los castigos a los que fueron sometidas. Después se documenta fotográficamente el “acto sanador” en el que las artistas se rapan públicamente el pelo y barren las calles como homenaje a las mujeres represaliadas, una acción que tuvo lugar en 2017 en Sagunto. Por último visitan las localidades donde constan hechos documentados (170 por el momento) y se fotografían en los lugares emblemáticos como acto simbólico reparador que las víctimas no han tenido oficialmente.

Las autoras explican en el libro que la acción YO SOY “surgió de la necesidad de revisar el papel activo que tenemos como generadores de memoria”, ya que los hechos sucedieron y aunque fueron acallados el dolor se transmitió a las siguientes generaciones.

Análisis de Marta Martín Núñez
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco



Con otra mirada / 2019

Fernando J. Costas Goberna, Lorena González Vicente, Lucía Álvarez Caeiro

VOLVER AL ARCHIVO

Con otra mirada. Horror de la Guerra Civil Española en el Monasterio de Oia 1936-1939
Fernando J. Costas Goberna, Lorena González Vicente y Lucía Álvarez Caeiro

Coordinación y textos: Fernando J. Costas Goberna
Grabaciones y transcripciones: Lucía Álvarez Caeiro
Fotografías y análisis de material fotográfico: Lorena González Vicente
Documentación de Ángel Tarrasón: Familia de de Ángel Tarrasón Benedicto
Estampas de Oia en 1939: Francesc Gramané Pallisé
Portada: Lorena González Vicente
Imprime: Gráficas Laguardia

Concello de Oia, Vigo, 2019
Localización: Oia

Web institucional


Depósito legal: VG-208-2019

Formato del libro

Libro de 170x240mm, 124 páginas. Impreso en digital en papel estucado. Encuadernación rústica, cosido. Cubierta encolada con solapas.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de formato desconocido, digital. Color y blanco y negro.

 

Incluye textos extensos que narran la historia del Monasterio de Oia, los análisis de los dibujos, los testimonios de las víctimas vivas y la necesidad de conservar este patrimonio.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Arte y patrimonio, Imaginario bélico, Represión, Vestigios y ruinas y Víctimas y familiares
Género: Arquitectura, Dibujo, ilustración y Retrato
Discurso: Investigación

Descripción y análisis

Con otra mirada. Horror de la Guerra Civil Española en el Monasterio de Oia 1936-1939 es un libro editado por el Concello de Oia que recoge la historia del monasterio ubicado en la provincia de Pontevedra y declarado como bien de interés nacional en 1931. Como señalan los autores, es paradójico que la primera utilidad pública fuera como campo de prisioneros republicanos durante la guerra, un fin tan alejado de su intencionalidad, pero desde el principio de la guerra toda Galicia queda en manos de los sublevados y será una zona de retaguardia de los frentes de guerras. El libro se centra especialmente en la investigación realizada sobre los dibujos y textos que permanecen visibles en los muros del monasterio realizados por los prisioneros republicanos y por sus carceleros, y que suponen un testimonio vívido de las emociones y experiencias de la guerra.

El libro recoge la investigación realizada a partir del registro sistemático de estos dibujos realizados con grafitos en más de 800 fotografías, que después han sido analizados, clasificados y contextualizados con testimonios y otras investigaciones que ayudan a arrojar luz a las situaciones de los presos encarcelados allí. Algunas de las temáticas recurrentes en los dibujos apuntan a testimonios de angustia y rabia, al desesperante paso del tiempo, el hambre, la nostalgia del mundo femenino, imágenes de fantasía y ficción, imágenes de la guerra, los signos de los vencedores (escudos) o el ansia de libertad. El libro también incluye referencia a los prisioneros fallecidos y recoge su recuerdo a partir de los testimonios de los vecinos de la localidad, cuyos retratos también se incluyen en el libro.

Finalmente, el libro concluye argumentando la necesidad de conservar este patrimonio: “Los grafitos de los muros del monasterio de Oia son nuestros Guernicas, mensajes directos y claros de los que estuvieron allí en esa época terrible” y propone algunas soluciones para conservar los paneles en un futuro museo.

Análisis de Marta Martín Núñez.



Flowers for Franco / 2019

Toni Amengual

VOLVER AL ARCHIVO

Flowers for Franco
Toni Amengual

Diseño: Tres Tipos Gráficos
Fotomecánica: Víctor Garrido (La Troupe)
Secuenciación: Gonzalo Golpe (La Troupe)
Textos: Llucia Ramis Laloux
Traducción: A Family Translation
Impresión: Brizzolis
Encuadernación: Ramos

Autopublicado, Palma de Mallorca, 2019
Localización: Valle de los Caídos, Madrid

Web del autor

ISBN: 978-84-09-07036-7
Depósito legal: PM-1634-2018

Formato del libro

Libro de 130x210mm, 96 páginas. Impreso en offset en papel offset crema de bajo gramaje. Bordes redondos y cantos dorados. Encuadernación en rústica, cosido. Tapas imitación piel rojas.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías full frame, digital. Color.

Incluye un texto de Llucia Ramis Laloux que relata su experiencia con la figura del Franco y su relación con el pasado y sus fantasmas. Función de relevo. Sin pies de foto.

Catalogación

Tipo de publicación: Fotolibro
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Posguerra y franquismo y Vestigios y ruinas
Género: Paisaje, Arquitectura y Retrato
Discurso: Ensayo

Descripción y análisis

Flowers for Franco habla sobre los silencios que mantiene en pie uno de los monumentos más terroríficos de nuestra historia. Amengual visita El Valle de los Caídos en sucesivas ocasiones entre 2011 y 2014, cuando aún era el mausoleo en el que estaba enterrado Franco, para observar de cerca la historia de este espacio y retratar a las personas que lo mantienen vivo. El autor afirma que con este trabajo se plantea dos interrogantes iniciales: cómo fotografiar aquello que no vemos y cómo fotografiar lo que nos han ocultado (Clavoardiendo, 2019).

El libro, diseñado junto a Alberto Salván, está inspirado en un misal, con tapas burdeos imitación a piel, los cantos redondeados y un ribete dorado en sus páginas. En su interior las fotografías se resisten a ser descubiertas: en formato cuadrado, las 47 fotografías que componen este trabajo se encuentran ubicadas siempre en el reverso de la página impar, porque lo más interesante ocurre cuando se pasan las páginas del libro. El papel, que es fino como el de las biblias, deja traslucir en la parte superior de cada página impar las imágenes del reverso, que, de forma invertida, se nos aparecen, casi como fantasmagorías. Amengual justifica su decisión: «Jugando con la transparencia del papel las imágenes se van desvelando o revelando a medida que pasamos páginas. Así se han querido representar las capas de historia, de cuerpos y de secretos que oculta ese lugar» (Clavoardiendo, 2019).

El paisaje tétrico que dibuja el libro no ocurre en una sola imagen. El discurso se construye por la acumulación: solo es la suma de una imagen, con la siguiente y la siguiente lo que permite comprender la pervivencia de un lugar así cuarenta años después de la instauración de la democracia. La gran cruz que corona el mausoleo —que Amengual invierte en la última foto del libro, mostrando su reflejo en un charco— nos asoma a una concepción del poder en el que la religión y la política se entretejen de tal forma que es difícil decir dónde acaba y empieza cada uno.  Aquí no hay instantes decisivos: lo que hay son tradiciones, costumbres y rutinas mantenidas —y permitidas— durante años.

Análisis de Marta Martín Núñez.

Referencias

Martín-Núñez, M. (2022). De la memoria a la posmemoria de la Guerra Civil a través del fotolibro: la generación de la memoria colectiva. Historia y Comunicación Social. 27(2), 469-482. https://doi.org/10.5209/hics.77798

Martín-Núñez, M.; Marzal Felici, J. (2020). El fotolibro como espacio de montaje: Julián Barón y Toni Amengual. En M. Blanco y N. Parejo (eds.), Historia(s) de la fotografía del siglo XXI (pp. 51-73). Salamanca: Comunicación Social.



Imágenes para después de una guerra / 2019

Juan Olsé, Ramón Muñoz Blanco

VOLVER AL ARCHIVO

Imágenes para después de una guerra
Juan Olsé y Ramón Muñoz Blanco

Textos: Juan Olsé
Fotografías: Ramón Muñoz Blanco
Diseño y distribución: Lamiñarra
Imprimer: Rodona Industria Gráfica
Edición con la colaboración de la Diputación de Cádiz

Asociación Cultural Lamiñarra, Navarra, 2019
Localización: Cádiz

ISBN: 978-84-09-07743-4
Depósito legal: NA-30-2019

Formato del libro

Libro de 210×260 mm, 208 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación en rústica (tapa blanda con solapas), cosido. Cubierta encolada.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de formato desconocido, analógico. Blanco y negro.

Incluye un texto de carácter histórico que funciona como vertebrador. Las imágenes no siempre llevan pies de foto que las identifiquen y contextualicen.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra y Vida diaria
Género: Bélico, Calle, De autor y Retrato
Discurso: Histórico

Descripción y análisis

Imágenes para después de una guerra es un libro fotográfico que narra la historia de la ciudad de Cádiz desde la mirada del fotógrafo Ramón Muñoz Blanco. Nos acerca a la vida pública y privada de los años treinta, cuarenta y cincuenta. La historia vital del propio fotógrafo, narrada por Juan Olsé, se va entretejiendo con la España de principios del siglo XX y nos muestra una mirada a la Guerra Civil en un lugar donde no hubo frente de guerra. Cádiz cayó en los dos primeros días y estuvo bajo el control del bando nacional desde el principio.

Las fotografías se detienen especialmente escenas de calle, retratos y acontecimientos como fiestas o celebraciones que permiten ver cómo la guerra cambió la vida pública de una ciudad. Sin embargo, la guerra como tal apenas está presente en el libro con imágenes explícitas. Este es, por tanto, un libro que gira sobre las consecuencias de la guerra, más que sobre la guerra en sí misma.

El título es un homenaje al film Canciones para después de una guerra de Basilio Martín Patino (1971).

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotos y vídeo de Mari Carmen Blanco.



Guerra Civil Española. Fotografías inéditas. Fotografías de L’Illustration / 2018

Jean Clair-Guyot, Robert Chevenier, Louis Deschamps

VOLVER AL ARCHIVO

Guerra Civil Española. Fotografías inéditas. Fotografías de L'Illustration
Jean Clair-Guyot, Robert Chevenier y Louis Deschamps

Coordinación: Myriam Sayalero
Fotógrafos de L’Illustration: Jean Clair-Guyot, Robert Chevenier, Louis Deschamps
Diseño editorial: Isabel Ortiz
Texto: L’Illlustration
Asesor Histórico: Lucas Molina
Diseño y realización: adosaguas.es

Susaeta, Madrid, 2018
Localización: Madrid, Barcelona, Toledo, Guernica, Irún, San Sebastián, Bilbao, Santander, Sevilla, Málaga, Algeciras, Mallorca, Teruel, Le Perthus (Francia), Prats de Molló.

Web editorial

ISBN: 978-84-677-6340-9

Formato del libro

Libro de 270x270mm, 224 páginas.
Impreso en papel estucado. Encuadernación rústica con tapas blandas.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías en 35mm analógico, B/N. La mayor parte presentadas a doble página.

Incluye un texto como prólogo del volumen. En la parte final del libro encontramos varias portadas de la revista de época L’Illustration. Las fotografías aparecen con pies de foto con función de anclaje.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Exilio, Retaguardia y Víctimas y familiares
Género: Bélico, Calle y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Guerra Civil Española. Fotografías inéditas. Fotografías de L’Illustration es un libro fotográfico que recoge las fotografías de tres fotoperiodistas franceses —Jean Clair-Guyot, Robert Chevenier y Louis Deschamps —que cubireron la Guerra Civil para el periódico francés L’Illustration, cada uno desde un bando diferente. En la introducción al volumen especifican cómo “Todas las imágenes publicadas en este libro pertenecen a los reportajes que durante la Guerra Civil elaboraron dos reporteros del periódico francés L’Illustration. Este rotativo tomó una decisión pionera en la prensa de la época: por primera vez envió a dos fotógrafos al frente de una guerra que estaba teniendo lugar en el país vecino. Cada reportero acompañó a un bado, con el fin de cubrir informativamente todo lo que estaba sucediendo en nuestra Guerra Civil. El proyecto era innovador, ambicioso y arriesgado”.

El libro muestra fotografías que retratan algunas de los episodios más noticiosos de la guerra. El libro se estructura por ciudades y por bandos, por orden cronológico a medida que avanza la guerra. Al final, incluye también una colección de las portadas de la revista que abrieron con fotos de la GCE

Análisis de Hugo Doménech y Marta Martín Núñez
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.



Las huellas en la tierra / 2018

Juan Miguel Baquero

VOLVER AL ARCHIVO

Las huellas en la tierra. Anuario 2016-2017. Intervenciones en fosas comunes del franquismo en Andalucía
Juan Miguel Baquero

Fotografías y textos: Juan Miguel Baquero
Prólogo: Francisco Ferrándiz
Presentación: Manuel Jiménez Barrios
Diseño y edición gráfica: Juan Diego Bazán Gallego
Imprime Servicio de Publicaciones y BOJA
Colabora en la edición: Extra! Comunicación

Junta de Andalucía, Sevilla, 2018
Localización: Andalucía

Publicación en PDF


Depósito legal: SE-1093-2018

Formato del libro

Libro de 300x200mm, 208 páginas. Impreso en offset en papel estucado. Encuadernación rústica. Cubierta con solapas encolada

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías full frame, digital. Color.

Incluye un prólogo, una presentación y una introducción. Después, cada capítulo incluye un texto de estilo descriptivo y explicativo. Las fotografías no tienen pie de foto. Texto con función de relevo.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Fosas y exhumaciones, Represión y Víctimas y familiares
Género: Arqueología y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

El proyecto de Juan Miguel Baquero se compone de tres libros en los que recoge las intervenciones y las historias alrededor de las exhumaciones de fosas realizadas en Andalucía. Este libro es el segundo de la serie, y se centra especialmente en las represaliadas del franquismo.

El libro se estructura a partir de las localidades en las que se producen las exhumaciones en 2016 y 2017: Fuentes de Andalucía, Benamahoma, Álora, Huelva, Palomares del Río, La Puebla de los Infantes, Guadalcanal, Monturque, Guillena, Castro del Río, Nerva, San Fernando, Guadalázar, El Coronil, Camas, Cártama, Villanueva de la Concepción, Colmenar, Marmolejo, Villaverde del Río, Lucena, y Puerto Real.

Cada capítulo se dedica a los trabajos de exhumación alrededor de una fosa y se estructura a partir de varias piezas en torno a un reportaje periodístico que funciona como eje y relata los sucesos. Algunos capítulos incluyen también entrevistas a los familiares de las víctimas o despieces más pequeños sobre cuestiones concretas, siempre alrededor de la fosa. Cada capítulo está ampliamente documentado con fotografías que dan cuenta de los trabajos de exhumación y de los familiares de las víctimas, tomando diferentes tamaños y composiciones en la página junto a los textos a los que hacen referencia. Las fotografías no llevan pies de foto dedicados.

Con este trabajo seriado, el autor, periodista especializado en memoria histórica, recoge y pone en palabras e imágenes los sucesos de las víctimas y da voz a sus familiares recuperando las pequeñas historias silenciadas que aún guardan las familias.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.



Un tiempo, una historia / 2018

Manuel Martín de la Madrid

VOLVER AL ARCHIVO

Un tiempo, una historia: 1905-1985
Manuel Martín de la Madrid

Fotografías: Manuel Martín de la Madrid
Textos: Carlos Enrique Martín Martínez, Roberto Castrillo Soto
Diseño y maquetación: Amando Casado
Dirección editorial: Héctor escobar
Proyecto editorial EolasFoto: Amando Casado

Eolas Ediciones, León, 2018
Localización: León

Web de la editorial

ISBN: 978-84-17315-48-1
Depósito legal: LE-425-2018

Formato del libro

Libro de 230x220mm, 144 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación cartoné de tapa dura.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de gran formato, placas de 13×18 cm. Blanco y negro.

Incluye dos textos introductorios. Todas las imágenes llevan pies identificativos que aportan algo de contexto.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Vida diaria
Género: Paisaje, Arquitectura, Calle, De autor y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Un tiempo, una historia: 1905-1985 es un libro que recupera las fotografías del fotógrafo leonés Manuel Martín de la Madrid. Dos textos introducen su trabajo: uno personal firmado por su propio hijo, Carlos Enrique Martín Martínez y otro del profesor de Historia del Arte de la universidad de León, Roberto Castrillo Soto, que contextualiza la obra del fotógrafo en el León de las décadas centrales del siglo XX.

Las fotografías que recupera el libro están centradas en los años 30 y 40, por lo que la Guerra Civil y la posguerra tienen una presencia certera en sus imágenes. Sin embargo, las fotografías se centran en la vida diaria, los pueblos, y sus gentes, y no tanto en la noticiabilidad de los sucesos que hubiesen demandado una mirada más fotoperiodística. Su fotografía puede encasillar como reportaje humanista del estilo de Eugène Smith como parece indicar la introducción, pero en sus imágenes no se atisba ningún posicionamiento político ni ideológico vinculado a la contienda ni ninguna mirada crítica a la dictadura, más bien sus imágenes documentan las celebraciones y fiestas del nacional-catolicismo.

El libro, de tapa dura, presenta una fotografía por página con un pie de foto que, además de identificar los datos precisos, contextualiza las situaciones. La ordenación de las imágenes no parece atender a criterios cronológico ni temáticos.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotos de Mari Carmen Blanco.



Alicante en guerra / 2017

Carlos Salinas (editor)

VOLVER AL ARCHIVO

Alicante en guerra. La vida en la retaguardia
Carlos Salinas (editor)

Diseño de cubierta: candela ink
Editor: Vicente Navarro Bertomeu
Composición: Marten Kwinkelenberg
Impresión y encuadernación: Quinta impresión

Universitat d'Alacant, Alicante, 2017
Localización: Alicante

Web de la editorial

ISBN: 978-84-9717-514-2
Depósito legal: A-182-2017

Formato del libro

Libro de 140x200mm, 100 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación rústica, cosido. Cubierta con solapas encolada. Tapa blanda.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías y otros documentos de diversos formatos, analógico y digital. Blanco y negro y color.

El texto estructura la obra. todas las imágenes llevan pie de foto identificando los datos.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Mixta
Tema: Retaguardia y Vida diaria
Género: Paisaje, Aérea y Retrato
Discurso: Histórico

Descripción y análisis

Alicante en guerra. La vida en la retaguardia es un libro de carácter histórico que documenta la vida durante la guerra en una zona de retaguardia, donde el frente de guerra siempre estuvo lejos, pero que se dedicó también a contribuir en los esfuerzos bélicos para apoyar con suministros. El libro se centra también en la vida cotidiana que transcurría allí entre los quehaceres domésticos durante esos años.

El libro está organizado a partir de capítulos temáticos que se centran en los bombardeos, las líneas de defensa y las construcciones militares de la costa, pero también la alimentación, la huella literaria o la infancia refugiada en las colonias. También dedica varios capítulos al final de la contienda, donde Alicante tuvo un papel singular al ser el último reducto tomado por el bando nacional y donde finalmente cayó el gobierno legítimo de la República, así como a los casos de Alcoi y Elche que también destacaron por su singularidad.

En el libro la fotografía funciona como prueba histórica para ilustrar algunos de los episodios relatados. También incluye fotografías contemporáneas de algunos de los enclaves decisivos, o recuperados, como el refugio de Cervantes, así como diversos documentos y mapas.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotos y vídeo de Mari Carmen Blanco.