Agustí Centelles. La maleta del fotógrafo / 2009

Agustí Centelles

VOLVER AL ARCHIVO

Agustí Centelles. La maleta del fotógrafo
Agustí Centelles

Fotografías: Agustí Centelles
Selección de fotografías: Teresa Ferré i Panisello
Tratamiento fotográfico: Agustín Centelles i Molinero
Textos: Francesc Espinet, Joan Manuel Tresserras, Teresa Ferré i Panisello
Traducción: Pepita Galbany
Diseño y maquetación: Opalworks

Península, Barcelona, 2009
Localización: Campo de Bram (Francia)

ISBN: 978-84-8307-882-2
Depósito legal: B-16860-2009

Formato del libro

Libro de 240x250mm, 126 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación rústica. Tapas blandas.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de 35mm en analógico, B/N.

Incluye dos textos introductorios que contextualizan las imágenes del volumen. Las fotografías aparecen sin pies de foto.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Exilio, Represión y Vida diaria
Género: Calle, De autor y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

La maleta del fotógrafo es un libro que recoge las fotografías de Agustí Centelles encontradas en una maleta en Carcassone, que el propio fotógrafo escondió y recuperó después cuando volvió a buscarlas una vez instaurada la democracia.

La publicación se centra exclusivamente en las fotografías que toma de la vida diaria en el campo de concentración de Bram, en el que estuvo recluido y que acompañó también de un diario escrito (Diario de un fotógrafo. Bram, 1939, Península, 2009). Con sus fotografías documenta con imágenes la acogida francesa alejada de la versión oficial mostrada hasta ahora. Las fotos están organizadas en secciones (Campo de Bram, retratos, conmemoración del 14 de julio de 1939) pero no tienen pies de foto individuales. Están maquetadas a página completa.

El libro tiene una introducción muy extensa sobre la relación entre guerra y fotografía y otra centrada en la obra de Centelles. Se publica en mayo de 2009, en el 70 aniversario del final de la guerra y el centenario del nacimiento de Agustí Centelles, originalmente en catalán. En la introducción, Teresa Ferré escribe: “Lo que convierte en extraordinario y único el legado de Agustí Centelles es el hecho de que él mismo era uno de los miles de detenidos en aquellas instalaciones. Las 583 imágenes que se conservan de su paso por el campo muestran la vida en el interior del mismo, excepto una veintena de fotos correspondientes a sus salidas a Carcasona”.

Análisis de Hugo Domenech y Marta Martín Núñez.
Fotos y vídeo de Mari Carmen Blanco.



Agustí Centelles. Biblioteca de fotógrafos españoles / 2006

Agustí Centelles

VOLVER AL ARCHIVO

Agustí Centelles. Biblioteca de fotógrafos españoles
Agustí Centelles

Fotografías: Agustí Centelles
Textos: Julio Llamazares

La Fábrica, Madrid, 2006
Localización: Barcelona, Montearagón, Siétamo, Barbastro, Biescas, Belchite, Fuentes de Ebro, Tardienta, Alcañiz, Bujaraloz, Teruel, Lleida, Bram (Francia)

Web de la editorial

ISBN: 978-84-96466-30-2
Depósito legal: M-29512-2011

Formato del libro

Libro de 180x130mm, 60 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación rústica. Tapas blandas.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de 35mm en analógico, B/N. Varias presentadas a doble página. Hoja de contactos en última página.

Incluye texto introductorio de escritor Julio Llamazares. Las fotografías aparecen con pies de foto con funciones de anclaje.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Exilio, Personalidades, Represión, Retaguardia y Víctimas y familiares
Género: Bélico, Calle, De autor y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Esta publicación pertenece a la colección de fotógrafos españoles PHotoBolsillo editada por La Fábrica. Contiene un texto introductorio “La maleta de Centelles” escrito por Julio Llamazares. El libro muestra las fotos más icónicas e importantes del fotoperiodista, todas con sus pies de foto e identificadas.

La gran mayoría de las fotos son de Barcelona, de la guerra en Aragón y se incluyen un par de fotos finales del campo de refugiados de Bram. El texto de Llamazares recupera la historia sobre la maleta que el fotógrafo deja con sus negativos a una familia en Carcasonne y que recupera una vez instaurada la democracia en España. El autor escribe: “tardó en hacerlo treinta dos años. Fue el tiempo que transcurrió desde que Agustí Centelles entregó su tesoro a aquella [familia] hasta que, muerto Franco, pudo regresar a Francia, donde la familia a la que se la confió le devolvió la maleta tal y como él se la había dado antes de partir”.

Durante el franquismo Centelles se dedicó a la fotografía de estudio ya que juzgado y condenado, las autoridades franquistas le negaron el carnet de prensa.

En el archivo se conserva la tercera edición publicada en 2011, pero la publicación original es de 2006.

Análisis de Hugo Domenech y Marta Martín Núñez
Fotos y vídeo de Mari Carmen Blanco



50 imágenes de la Guerra Civil Española / 2006

Autor desconocido

VOLVER AL ARCHIVO

50 imágenes de la Guerra Civil Española
Autor desconocido

Coordinación: José Miguel Sanz
Derechos de las fotografías: Fundación de Estudios Marxistas (FIM) y Archivo Histórico Comité Federal del Partido Comunista de España
Textos: Francisco Frutos, Victoria Ramos
Diseño, maquetación y tratamiento fotográfico: Pilar Lozano
Impresión: Artes Gráficas Luis Pérez

Fundación de Estudios Marxistas (FIM), Madrid, 2006
Localización: España

Acceso online al Archivo histórico del Partido Comunista de España

ISBN: 84-87098-47-9
Depósito legal: M-32940-2006

Formato del libro

Libro de 300x220mm, 118 páginas. Impreso en offset en papel estucado. Encuadernación cartoné de tapa dura forrada en tela negra con el título estampado en blanco, cosida.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías 35mm (Leica), analógico. Blanco y negro.

Incluye textos a modo de introducción y epílogo que contextualizan las imágenes y explican su procedencia firmados por Francisco Frutos y Victoria Ramos. Cada fotografía está acompañada un pie de foto identificativo con el lugar y el fecha.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Retaguardia y Vida diaria
Género: Bélico, De autor y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

50 imágenes de la Guerra Civil Española recoge una selección de fotografías de la Guerra Civil que forman parte del Archivo Histórico del Partido Comunista pero de las cuales se desconoce su origen y su autoría. Esta colección consta de 1338 fotografías que han sido catalogadas y cuyo estudio detenido ha permitido una identificación casi completa de los negativos, fechas aproximadas o personajes retratados —aunque algunas investigaciones posteriores han revelado que algunos de los datos expresados son erróneos—. Estas fotografías están digitalizadas y se pueden consultar online organizadas en series según acontecimientos o temas en la web del Archivo Histórico.

El libro, tal y como explica Francisco Frutos, secretario general del PCE en la introducción, “pretende rendir un modesto homenaje a todos los hombres y a todas las mujeres que sacrificaron lo mejor de su vida para defender la legalidad republicana”. La selección de fotografías de la guerra que contiene el libro muestran la vida en España durante la guerra con un énfasis especial en el retrato. Milicianos y milicianas, población civil, personas mayores, niños y niñas son los protagonistas del libro. Las fotografías destacan especialmente por la cercanía a las personas, las expresiones que captan de felicidad, sorporesa, hastío o perplejidad, así como un uso de las luces, las sombras y los contrastes que potencian los motivos de cada imagen.

Las fotografías siempre ocupan la página impar identificadas con un pie de foto con el lugar y la fecha en la página par.

En el epílogo, que firma Victoria Ramos (directoria del Archivo Histórico del PCE en el momento de la publicación), se destaca con efusividad la calidad de las fotografías, que se comparan a la obra de Capa, Taro o Chim por el paralelismo que se encuentra con las fotografías publicadas en el libro Cuadernos de Guerra en España. Se sugiere así que las fotografías podrían pertenecer a alguno de estos fotógrafos, pero se anota que “la cuestión queda abierta, evitando pronunciamientos mayores” ya que “la autoría no aporta calidad al conjunto documental”.

En el año 2000 se había publicado Fotógrafo de guerra, que funciona a modo de primera parte de este libro.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco



Fotógrafo de guerra / 2000

Autor desconocido

VOLVER AL ARCHIVO

Fotógrafo de guerra. España 1936-1939
Autor desconocido

Fotografías: autor desconocido
Derechos de las fotografías: Fundación de Estudios Marxistas (FIM)
Coordinación y lectura de imágenes: Lolo Rico
Lectura evocativa: Manuel Fernández Cuesta
Prologo: Mariano Asenjo
Epílogo: Victoria Ramos
Diseño y maquetación: María Alba
Tratamiento fotográfico y fotografía de portada interior: Mar Marco

Fundación de Estudios Marxistas (FIM) y Hiru Editorial, Navarra, 2000
Localización: España

Acceso online al Archivo histórico del Partido Comunista de España

ISBN: 84-89753-41-5
Depósito legal: NA-1538-2000

Formato del libro

Libro de 220x220mm, 238 páginas. Impreso en offset en papel estucado. Encuadernación en rústica, cosido. Tapa blanda encolada.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías 35mm (Leica), analógico. Blanco y negro.

Incluye textos a modo de prólogo y epílogo que contextualizan las imágenes y explican su procedencia firmados por Mariano Asenjo y Victoria Ramos. Cada fotografía está acompañada de dos textos: uno más descriptivo que explica el contexto bélico que se observa en las fotos y otro de carácter más evocativo maquetado con forma de flecha. También tienen un pie de foto identificativo.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Retaguardia y Vida diaria
Género: Bélico y De autor
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Fotógrafo de guerra. España 1936-1939 recoge una selección de fotografías de la Guerra Civil que forman parte del Archivo Histórico del Partido Comunista pero de las cuales se desconoce su origen y su autoría. Esta colección consta de 1338 fotografías que han sido catalogadas y cuyo estudio detenido ha permitido una identificación casi completa de los negativos, fechas aproximadas o personajes retratados —aunque algunas investigaciones posteriores han revelado que algunos de los datos expresados son erróneos—. Estas fotografías están digitalizadas y se pueden consultar online organizadas en series según acontecimientos o temas en la web del Archivo Histórico.

La selección de fotografías de la guerra que contiene el libro muestran la vida en España durante la guerra. Hay fotos directamente tomadas desde el frente, desde el interior de las trincheras, pero también otras que muestran la vida diaria de los soldados, la vida en las ciudades, manifestaciones o actividades políticas. El libro está dividido en capítulos que hacen referencia a hombres y mujeres, niños, vehículos y transportes, propaganda, y muerte y destrucción. De las fotografías destaca especialmente la maestría para acerarse al motivo para hacer que ocupe el encuadre, así como un uso de las luces, las sombras y los contrastes que potencian los motivos de cada imagen. La primera fotografía que se incluye en el libro, que es la de la portada, destaca por mostrar la sombra del fotógrafo desconocido, a modo de misterioso autorretrato. Otras imágenes a lo largo del libro también muestran esta peculiar marca.

Las fotografías siempre ocupan la página impar identificadas con un pie de foto con el lugar y la fecha. Están acompañadas por dos textos en la página par: uno que describe la situación de guerra que plasma la fotografía y otro texto más evocativo que se pone en la mirada del propio fotógrafo.

En el epílogo, que firma Victoria Ramos (directoria del Archivo Histórico del PCE en el momento de la publicación), se destaca con efusividad la calidad de las fotografías, que se comparan a la obra de Capa, Taro o Chim por el paralelismo que se encuentra con las fotografías publicadas en el libro Cuadernos de Guerra en España. Se sugiere así que las fotografías podrían pertenecer a alguno de estos fotógrafos, pero se anota que “la cuestión queda abierta, evitando pronunciamientos mayores” ya que “la autoría no aporta calidad al conjunto documental”.

En 2006 se publica 50 imágenes de la Guerra Civil Española, que funciona a modo de segunda parte de este libro.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco