Documentos para la historia. La Guerra Civil en el norte 1936-39 / 2019

Fermín Machimbarrena Romacho (editor)

VOLVER AL ARCHIVO

Documentos para la historia. La Guerra Civil en el norte 1936-39
Fermín Machimbarrena Romacho (editor)

Fotografías: colección privada de Fermín Machimbarrena
Edición y textos: Fermín Machimbarrena
Maquetación, impresión y encuadernación: Michelena artes gráficas

Autopublicado, San Sebastián, 2019
Localización: Norte de España (Guipúzcoa, Bizkaia, Cantabria y Asturias)

ISBN: 978-84-09-14367-2
Depósito legal: SS-1018-2019

Formato del libro

Libro de 230x230mm, 218 páginas. Impreso en offset en papel estucado. Encuadernación rústica. Cubierta encolada.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías históricas de diferentes formatos. Blanco y negro.

Incluye un texto que contextualiza las imágenes. Las imágenes llevan además un pie de foto que marca su localización, aunque no el año en que fueron tomadas.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Retaguardia y Vida diaria
Género: Bélico y Calle
Discurso: Histórico

Descripción y análisis

Documentos para la historia. La Guerra Civil en el norte 1936-39 es el cuarto libro de una colección editada por Fermín Machimbarrena en la que publica fotografías históricas pertenecientes a una colección privada del mismo editor que como él mismo indica “se sitúa en la primera fila de las colecciones existentes”.

La colección está centrada en el desarrollo de la Guerra Civil en el norte de España y este volumen abarca los territorios de Guipúzcoa, Bizkaia, Cantabria y Asturias. Como el propio Machimbarrena indica en la introducción, él no es historiador ni pretende serlo, solamente es un coleccionista de fotos a las que ha acompañado con un texto que resume lecturas y conversaciones para dar a conocer a aquéllos que no vivieron la guerra algunos de sus episodios más trágicos.

Las fotografías que contiene el libro muestran casi siempre planos generales de diferentes localidades, movimientos de tropas, soldados y milicianos o las consecuencias de la destrucción de la guerra. Pese a su indudable interés a nivel histórico, a nivel fotográfico no se aprecian los rasgos de proximidad y emoción que se estaban desarrollando por los fotoperiodistas del momento. El origen de las fotografías es desconocido.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotos y vídeo de Mari Carmen Blanco.



Imágenes para después de una guerra / 2019

Juan Olsé, Ramón Muñoz Blanco

VOLVER AL ARCHIVO

Imágenes para después de una guerra
Juan Olsé y Ramón Muñoz Blanco

Textos: Juan Olsé
Fotografías: Ramón Muñoz Blanco
Diseño y distribución: Lamiñarra
Imprimer: Rodona Industria Gráfica
Edición con la colaboración de la Diputación de Cádiz

Asociación Cultural Lamiñarra, Navarra, 2019
Localización: Cádiz

ISBN: 978-84-09-07743-4
Depósito legal: NA-30-2019

Formato del libro

Libro de 210×260 mm, 208 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación en rústica (tapa blanda con solapas), cosido. Cubierta encolada.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de formato desconocido, analógico. Blanco y negro.

Incluye un texto de carácter histórico que funciona como vertebrador. Las imágenes no siempre llevan pies de foto que las identifiquen y contextualicen.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra y Vida diaria
Género: Bélico, Calle, De autor y Retrato
Discurso: Histórico

Descripción y análisis

Imágenes para después de una guerra es un libro fotográfico que narra la historia de la ciudad de Cádiz desde la mirada del fotógrafo Ramón Muñoz Blanco. Nos acerca a la vida pública y privada de los años treinta, cuarenta y cincuenta. La historia vital del propio fotógrafo, narrada por Juan Olsé, se va entretejiendo con la España de principios del siglo XX y nos muestra una mirada a la Guerra Civil en un lugar donde no hubo frente de guerra. Cádiz cayó en los dos primeros días y estuvo bajo el control del bando nacional desde el principio.

Las fotografías se detienen especialmente escenas de calle, retratos y acontecimientos como fiestas o celebraciones que permiten ver cómo la guerra cambió la vida pública de una ciudad. Sin embargo, la guerra como tal apenas está presente en el libro con imágenes explícitas. Este es, por tanto, un libro que gira sobre las consecuencias de la guerra, más que sobre la guerra en sí misma.

El título es un homenaje al film Canciones para después de una guerra de Basilio Martín Patino (1971).

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotos y vídeo de Mari Carmen Blanco.



¡Y todavía dibujan! / 2019

Leticia Fernández-Fontecha (editora)

VOLVER AL ARCHIVO

¡Y todavía dibujan!
Leticia Fernández-Fontecha (editora)

Edición del libro They Still Draw Pictures! A collection of 60 drawings made by Spanish Children During the War, con una introducción de Aldous Huxley, publicado en 1938 por The Spanish Child Welfare Association of America for the American Friends Service Committee en Nueva York.

Prólogo: Aldous Huxley
Prólogo, notas y traducción de Aldous Huxley: Leticia Fernández-Fontecha
Diseño y maquetación: Arcadio Mardomingo

La uÑa RoTa, Segovia, 2019
Localización: España

Web de la editorial

ISBN: 978-84-95291-73-8
Depósito legal: SG-84-2019

Formato del libro

Libro de 255mmx200mm, 106 páginas. Impreso en papel offset. Encuadernación cartoné de tapa dura, cosido.

Formato de las imágenes y los textos

Reproducciones de dibujos infantiles realizados por niños españoles durante la Guerra Civil. Color.

Incluye dos textos: prólogo de Leticia Fernández-Fontecha e intorducción de Aldous Huxley. Todos los dibujos están acompañados de sus respectivos pies de foto con la información disponible sobre el autor y lugar en el que fueron realizados.

Catalogación

Tipo de publicación: Otro
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Imaginario bélico, Víctimas y familiares y Vida diaria
Género: Bélico y Dibujo, ilustración
Discurso: Infantil

Descripción y análisis

¡Y todavía dibujan! es la edición en castellano del libro publicado originalmente en 1938 como They Still Draw Pictures! A collection of 60 drawings made by Spanish Children During the War, con una introducción de Aldous Huxley, publicado por The Spanish Child Welfare Association of America for the American Friends Service Committee en Nueva York. En esta edición Leticia Fernández-Fontecha traduce la introducción de Aldous Huxley y suma un nuevo prólogo que recontextualiza la edición original.

En el prólogo Fernández-Fontecha explica cómo los dibujos fueron realizados por los niños evacuados de las zonas de conflicto en colonias escolares, creadas por el Ministerio de Instrucción Pública y encargado a la Organización Administrativa y a la Organización del Régimen Pedagógico de la Delegación Central de Colonias Infantiles, en manos de la psicóloga Regina Lago. El propósito era generar propaganda exterior para el apoyo a la República, y funcionar como una herramienta terapéutica para transitar los traumas vividos por los menores. En 1937 el coleccionista de arte Joseph Weissberger recopiló algunos de estos dibujos y los llevó a Estados Unidos, donde editó el libro original.

Esta edición intenta respetar al máximo la edición original y la división en capítulos como impresiones generales infantiles sobre la guerra, bombardeos, la huida del peligro, la vida de los niños en hogares y colonias y la vida antes y después de la guerra. El texto traducido de Huxley aborda temas como la libertad de los niños, la imaginación como arma de resistencia, o la capacidad de imaginar nuevos mundos.

Análisis de Marta Martín Núñez
Fotos y vídeo de Mari Carmen Blanco.

 



La cámara en el macuto / 2018

Pablo Larraz Andía, Víctor Sierra-Sesúmaga

VOLVER AL ARCHIVO

La cámara en el macuto. Fotógrafos y combatientes en la Guerra Civil Española
Pablo Larraz Andía y Víctor Sierra-Sesúmaga

Textos: Pablo Larraz Andía y Víctor Sierra Sesúmaga
Maquetación e impresión: Anzos
Encuadernación: Huertas

La esfera de los libros, Madrid, 2018
Localización: España

Web de la editorial

ISBN: 978-84-9164-425-5
Depósito legal: M-33676-2018

Formato del libro

Libro de 210x297mm, 524 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación cartoné de tapa dura con sobrecubierta.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de diversos formatos. Blanco y negro.

Incluye textos introductorios. Los capítulos están contextualizados brevemente y las fotografías tienen un pie de foto identificativo que además, proporciona el contexto.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Retaguardia y Vida diaria
Género: Bélico
Discurso: Histórico

Descripción y análisis

La cámara en el macuto. Fotógrafos y combatientes en la Guerra Civil Española es un libro de más de 500 páginas que recoge fotografías de militares carlistas aficionados a la fotografía, donde se van detallando los episodios bélicos y se incluyen también fragmentos de correspondencias privadas de los soldados hacia sus familiares. El libro está estructurado en base a capítulos por episodios bélicos, lo que da cuenta de su naturaleza histórica. Incluye un prólogo de Stanley G. Payne, un prefacio de Luis Hernando de Larramendi, y una contextualización a todos los capítulos. Las fotografías están acreditadas a diferentes archivos (Biblioteca Nacional, Guelbenzu Romano, Museo de Navarra, Municipal de Pamplona, etc.). La introducción marca claramente que el interés de las fotografías no era publicarlas en revistas para alcanzar la fama, sino a la de registrar la cotidianeidad de la vida durante la guerra.

Las fotos están compaginadas a modo de álbum, algunas a página completa y otras más pequeñas compartiendo página. Todas tienen pies que contextualizan y acreditan, y citan el archivo de donde han sido extraídas. Las fotos muestran escenas del día a día de la guerra y otras más posadas de grupos de soldados. La introducción recuerda: “Los protagonistas de este libro —combatientes convertidos en fotógrafos ocasionales—ofrecen una perspectiva muy diferente. Su punto de vista corresponde a alguien inmerso y que toma parte activa en el conflicto, que recoge desde su particular mundo interior aquello que considera importante”.

Stanley G. Payne, en la introducción señala hacia la naturaleza cotidiana y amateur de las imágenes “El bando nacional, por comparación, fue más lento en la improvisación de medios visuales. Dependía más de la obra de aficionados en varias ramas y una parte considerable de sus creaciones nunca ha sido reproducida. Este es el caso de las fotografías que componen este tomo. No fueron creaciones de la propaganda oficial, sino que constituían fotos tomadas en el curso de las campañas militares por una serie de siete fotógrafos carlistas (…). Estas fotos se habían mantenido por ochenta años en archivos familiares hasta ser finalmente descubiertos y recogidos por Pablo Larraz con el pleno permiso de los herederos”.

Se trata de uno de los pocos libros que muestran fotográficamente la vida desde el bando nacional.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotos y vídeo de Mari Carmen Blanco.



Un tiempo, una historia / 2018

Manuel Martín de la Madrid

VOLVER AL ARCHIVO

Un tiempo, una historia: 1905-1985
Manuel Martín de la Madrid

Fotografías: Manuel Martín de la Madrid
Textos: Carlos Enrique Martín Martínez, Roberto Castrillo Soto
Diseño y maquetación: Amando Casado
Dirección editorial: Héctor escobar
Proyecto editorial EolasFoto: Amando Casado

Eolas Ediciones, León, 2018
Localización: León

Web de la editorial

ISBN: 978-84-17315-48-1
Depósito legal: LE-425-2018

Formato del libro

Libro de 230x220mm, 144 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación cartoné de tapa dura.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de gran formato, placas de 13×18 cm. Blanco y negro.

Incluye dos textos introductorios. Todas las imágenes llevan pies identificativos que aportan algo de contexto.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Vida diaria
Género: Paisaje, Arquitectura, Calle, De autor y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Un tiempo, una historia: 1905-1985 es un libro que recupera las fotografías del fotógrafo leonés Manuel Martín de la Madrid. Dos textos introducen su trabajo: uno personal firmado por su propio hijo, Carlos Enrique Martín Martínez y otro del profesor de Historia del Arte de la universidad de León, Roberto Castrillo Soto, que contextualiza la obra del fotógrafo en el León de las décadas centrales del siglo XX.

Las fotografías que recupera el libro están centradas en los años 30 y 40, por lo que la Guerra Civil y la posguerra tienen una presencia certera en sus imágenes. Sin embargo, las fotografías se centran en la vida diaria, los pueblos, y sus gentes, y no tanto en la noticiabilidad de los sucesos que hubiesen demandado una mirada más fotoperiodística. Su fotografía puede encasillar como reportaje humanista del estilo de Eugène Smith como parece indicar la introducción, pero en sus imágenes no se atisba ningún posicionamiento político ni ideológico vinculado a la contienda ni ninguna mirada crítica a la dictadura, más bien sus imágenes documentan las celebraciones y fiestas del nacional-catolicismo.

El libro, de tapa dura, presenta una fotografía por página con un pie de foto que, además de identificar los datos precisos, contextualiza las situaciones. La ordenación de las imágenes no parece atender a criterios cronológico ni temáticos.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotos de Mari Carmen Blanco.



Alicante en guerra / 2017

Carlos Salinas (editor)

VOLVER AL ARCHIVO

Alicante en guerra. La vida en la retaguardia
Carlos Salinas (editor)

Diseño de cubierta: candela ink
Editor: Vicente Navarro Bertomeu
Composición: Marten Kwinkelenberg
Impresión y encuadernación: Quinta impresión

Universitat d'Alacant, Alicante, 2017
Localización: Alicante

Web de la editorial

ISBN: 978-84-9717-514-2
Depósito legal: A-182-2017

Formato del libro

Libro de 140x200mm, 100 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación rústica, cosido. Cubierta con solapas encolada. Tapa blanda.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías y otros documentos de diversos formatos, analógico y digital. Blanco y negro y color.

El texto estructura la obra. todas las imágenes llevan pie de foto identificando los datos.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Mixta
Tema: Retaguardia y Vida diaria
Género: Paisaje, Aérea y Retrato
Discurso: Histórico

Descripción y análisis

Alicante en guerra. La vida en la retaguardia es un libro de carácter histórico que documenta la vida durante la guerra en una zona de retaguardia, donde el frente de guerra siempre estuvo lejos, pero que se dedicó también a contribuir en los esfuerzos bélicos para apoyar con suministros. El libro se centra también en la vida cotidiana que transcurría allí entre los quehaceres domésticos durante esos años.

El libro está organizado a partir de capítulos temáticos que se centran en los bombardeos, las líneas de defensa y las construcciones militares de la costa, pero también la alimentación, la huella literaria o la infancia refugiada en las colonias. También dedica varios capítulos al final de la contienda, donde Alicante tuvo un papel singular al ser el último reducto tomado por el bando nacional y donde finalmente cayó el gobierno legítimo de la República, así como a los casos de Alcoi y Elche que también destacaron por su singularidad.

En el libro la fotografía funciona como prueba histórica para ilustrar algunos de los episodios relatados. También incluye fotografías contemporáneas de algunos de los enclaves decisivos, o recuperados, como el refugio de Cervantes, así como diversos documentos y mapas.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotos y vídeo de Mari Carmen Blanco.



Cops de gent 1890-2014. Barcelona / 2016

Roger Adam Bernad, Andrés Antebi Arnó, Pablo González Morandi (editores)

VOLVER AL ARCHIVO

Cops de gent 1890-2014. Barcelona. Crònica gràfica de les mobilitzacions ciutadanes
Roger Adam Bernad (editor), Andrés Antebi Arnó (editor) y Pablo González Morandi (editor)

Texto y documentación: Andrés Antebi Arnó, Pablo González Morandi
Forma y maquetación: Roger Adam Bernad
Producción: Teresa Ferré
Reproducción fotográfica: Lucía Antebi, Esther Llorca
Retoque de imagen: Antonio Fernández Alibau, Xavi Parejo
Editado con la colaboración del Arxiu Nacional de Catalunya

 

Ajuntament de Barcelona, Barcelona, 2016
Localización: Barcelona

Web de la editorial

ISBN: 978-84-9850-884-0
Depósito legal: B-20514-2016

Formato del libro

Libro de 230x270mm, 320 páginas. Impreso en papel offset. Encuadernación en rústica, cosido. Tapa blanda encolada con sobrecamisa y solapas.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de diferentes archivos. Diversos formatos y procedencias. Blanco y negro y color.

Incluye un texto introductorio y después, uno breve que contextualiza cada protesta. Las fotografías incluyen breves pies que identifican la autoría.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Mixta
Tema: Retaguardia y Vida diaria
Género: Calle y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Cops de gent 1890-2014. Barcelona. Crònica gràfica de les mobilitzacions ciutadanes es un libro del Observatori de la Vida Quotidiana que recupera las fotografías de las diferentes protestas que han llevado a la gente a la calle entre 1890 y 2014. Desde la primera, con motivo del 1 de mayo hasta la última, por la abolición de los pisos turísticos, realizan un recorrido por los motivos que desde la reivindicación, la revuelta o la celebración muestran la fuerza de la protesta colectiva.

El libro se estructura a partir de cada uno de los acontecimientos, que está documentado con imágenes y contextualizado por un breve texto. Para este archivo nos interesan especialmente cuatro de las protestas que tuvieron lugar durante la Guerra Civil: la del 19 de julio de 1936 contra el alzamiento militar, la del entierro de Durruti también en 1936, la manifestación femenina contra los bombardeos de 1937 y la ocupación de Barcelona en 1939, manifestación que celebró la “liberación” de Barcelona a manos de las tropas franquistas.

Análisis y fotografías de Marta Martín Núñez.
Vídeo de Mari Carmen Blanco.

 



Reporters gràfics. Barcelona 1900-1939 / 2015

Andrés Antebi Arnó, Roger Adam Bernad, Pablo González Morandi, Teresa Ferré

VOLVER AL ARCHIVO

Reporters gràfics. Barcelona 1900-1939
Andrés Antebi Arnó (editor), Roger Adam Bernad (editor), Pablo González Morandi (editor) y Teresa Ferré Panisello (editora)

Idea original: Observatori de la Vida Quotidiana (OVQ)
Investigación y documentación: Pablo González Morandi, Andrés Antebi Arnó, Teresa Ferré
Textos: Andrés Antebi Arnó, Teresa Ferré, Pablo González Morandi
Otros textos: Xavier Theros, Merche Fernández Sagrera, Rafel Torrella, Maria Encarnació Soler, Blanca Giribet de Sebastián
Edición fotográfica: Pablo González Morandi, Roger Adam Bernad, Andrés Antebi Arnó
Reproducciones fotográficas: Jordi Calafell i Garrigosa
Retoque de imagen:  Xavi Parejo
Grafismo: Roger Adam Bernad
Editado con la colaboración del Arxiu Nacional de Catalunya

Ajuntament de Barcelona, Barcelona, 2015
Localización: Barcelona

Web de la editorial

ISBN: 978-84-9850-697-6
Depósito legal: B-13703-2015

Formato del libro

Dos volúmenes de 240mmx270mm, 452 páginas. Impreso en papel offset. Encuadernación japonesa a lomo visto con hilo azul. Tapas blandas. En estuche de cartoné.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de diferentes archivos, diversos formatos, blanco y negro.

Incluye textos que contextualizan el contenido. Las fotografías tienen pies de foto que identifica autoría y lugar.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Retaguardia y Vida diaria
Género: Calle y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Reporters gràfics. Barcelona 1900-1939 son dos volúmenes que busca reconstruir la memoria gráfica a partir del oficio del reportero gráfico en las primeras décadas del siglo XX, impulsado por el Observatori de la Vida Quotidiana.

El primer volumen, dedicado al oficio, narra a partir de textos e imágenes el nacimiento del oficio de reportero gráfico, los años de consolidación, la relevancia de la Exposición Internacional de 1929, la expansión durante la II República y su papel decisivo como testigo de los acontecimientos durante la Guerra Civil, que se desarrolló entre el espectáculo y la propaganda. Al final, incluye las biografías de los reporteros. Pese a que solo unos cuantos nombres han pasado a la historia (Centelles, Brangulí, o Pérez de Rozas) este trabajo de investigación rescata hasta 32 nombres, que acompañan con una biografía al final.

El segundo volumen, llamado kiosko, supone una reproducción de algunas de las páginas impresas en las que se publicaron las fotografías, así como una reproducción de las fotografías en sí mismas, a modo de catálogo. Destaca la elección del papel, que es próximo al de prensa para la reproducción de las páginas que representan las páginas de periódico y de mayor consistencia para las del catálogo. Está estructurado por orden cronológico, por décadas.

El doble volumen destaca por su diseño y, especialmente por sus tipografías, entre las que se incluyen algunas de las empleadas en la prensa de la época.

Análisis de Marta Martín Núñez
Fotos y vídeo de Mari Carmen Blanco