Memoria perdida / 2018

Miquel González

VOLVER AL ARCHIVO

Memoria perdida
Miquel González

Fotografías: Miquel González
Ensayo: Verena Boos
Diseño: Peter Jonker
Impresión: Platform P, Gianotten Printed Media

Ipso Facto Publishers, Países Bajos, 2018


Web del autor

ISBN: 978-90-77386-24-8
Depósito legal: NUR 653

Formato del libro

Libro de 240x320mm, 128 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación cartoné de tapa dura forrada en tela con letras estampadas en plata y fotografía encolada.

Formato de las imágenes y los textos

Incluye 50 fotografías en color. Formato desconocido.

Incluye un ensayo que contextualiza y una introducción del autor que habla sobre el proyecto. Las fotografías están acompañadas por pies identificativos y al final de libro se explica el contexto de cada foto. Textos en inglés y español.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Fosas y exhumaciones, Posguerra y franquismo, Represión y Víctimas y familiares
Género: Paisaje
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Memoria perdida es un libro del fotógrafo Miquel González que recorre los lugares donde se ubican las fosas comunes que existen en España donde se cometieron algunos de los miles de fusilamientos durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. El proyecto es fruto de una exhaustiva investigación realizada por el autor anta la evidencia de la falta de memoria histórica en España. Cada una de las fotos está tomada en la hora, el día y la estación del año lo más cercanos posible al momento en que tuvo lugar cada asesinato, la mayor parte después del anochecer y antes del amanecer.

Como el autor indica, el vacío y el silencio de estas horas confieren al paisaje una cierta serenidad, que contrasta con los horrores que tuvieron lugar. Aunque estos espacios están llenos de rastros de humanidad, la ausencia de gente fue lo que más impactó a Miquel Gonzalez. Le hizo pensar en las víctimas y, de alguna manera, recuperó su presencia en el vacío de los paisajes.

Su trabajo fotográfico se plasma en un libro de grandes dimensiones y tapas duras, en el que cada fotografía se extiende en una doble página. Las fotografías están acompañadas de pequeñas notas al pie que indican los lugares donde han sido tomadas. A final, encontramos un mapa con todas las fosas comunes rastreadas en las distintas comunidades autónomas. También en estas páginas finales encontramos las fotografías en miniatura, donde junto a cada imagen donde se narran los acontecimientos que allí ocurrieron y el estado presente de esos lugares.

Memoria perdida nos ofrece un documento certero que permite visibilizar la magnitud de las fosas comunes en nuestro país.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotos y vídeo de Mari Carmen Blanco.

Referencias

Martín-Núñez, M. (2022). De la memoria a la posmemoria de la Guerra Civil a través del fotolibro: la generación de la memoria colectiva. Historia y Comunicación Social. 27(2), 469-482. https://doi.org/10.5209/hics.77798



La memòria és un mirall trencat / 2012

Noelia Pérez Sández

VOLVER AL ARCHIVO

La memòria és un mirall trencat
Noelia Pérez Sández

Collage fotográfico y textos: Noelia Pérez Sández
Diseño: Eloi Gimeno
Reimpresión: TFC

Copia reimpresa en 2022

Autopublicado, Barcelona, 2012
Localización: Avinyó

Web de la autora

 


Formato del libro

Libro de 220mmx160mm, 64 páginas. Impreso en papel offset. Encuadernación cartoné de tapa dura, cosido. Cubierta forrada en tela roja.

Formato de las imágenes y los textos

Collage fotográfico superponiendo imágenes de archivo, de álbum familiar e imágenes realizadas por la propia autora.

Incluye un texto de la propia autora que contextualiza y explica el desarrollo del proyecto en catalán.

Catalogación

Tipo de publicación: Fotolibro
Naturaleza: Mixta
Tema: Posguerra y franquismo, Represión, Víctimas y familiares y Vida diaria
Género: Calle, Familiar, Fotomontaje y Refotografía
Discurso: Ensayo

Descripción y análisis

En La memòria és un mirall trencat, Noelia Pérez se sirve del fotomontaje como una forma de «romper los espejismos» en los que se ha basado la construcción social y política del país, como analiza Isabel Cadenas Cañón en su libro Poéticas de la ausencia (2019: 224). La fotógrafa, historiadora que se rebela contra una forma de estudiar la historia cerrada y decadente, cuestiona el modo en el que se ha relatado el pasado y el proceso de recuperación de la memoria histórica e invita, desde el texto que introduce el libro, a abordar la desorientación, la sensación de vacío y vértigo que acompaña los primeros debates y políticas que empiezan a darse en 2005. Al final del libro la autora relata en primera persona el viaje recorrido hasta llegar a la materialización de su trabajo, con el que entiende el arte y la escritura como herramientas de compromiso político para cuestionar un presente lleno de silencios, alejándose de los estereotipos del análisis literal, de la transcripción del testimonio o la narrativa sentimental y heroica. Lo que nos ofrece su fotolibro es, precisamente, todo lo contrario: una lectura personal, una interpretación y una conexión de tiempos en el espacio y de espacios en el tiempo, que articula a través de fotografías de archivo, fotografías de álbumes familiares, fotografías propias y relatos que recupera de documentos oficiales y conversaciones.

Como explica la autora, lo que originalmente iba a ser un trabajo de refotografía sobre Avinyó se transforma, a partir del descubrimiento casual de una película de 1945 que documenta el aniversario de la liberación del pueblo por tropas franquistas, en un trabajo que reflexiona sobre la construcción de la memoria y los mecanismos de producción de la historia. Así, allí donde la fotografía iba a ser documento, testigo de transformación, se desnuda de su valor factual para convertirse en una herramienta de investigación que tiene más que ver con la creación de conexiones personales que, acompañadas de textos que las cuestionan, avivan relecturas de imágenes que se creían agotadas, cerradas, enterradas.

Cuatro gestos se repiten en sus collage: los vacíos y las rupturas de rostros y las continuidades y las discontinuidades de tiempos y espacios. Con el vaciado, el recorte de algunos rostros y personajes de las imágenes, la autora parece negar la mirada, clave para la identificación y el reconocimiento. Abre así un espacio al abismo, al no-saber, a la laguna, que remite a los confusos y laberínticos procesos de recuperación de la memoria, siempre en permanente reconfiguración. Sin embargo, introduce en algunas páginas retratos quebrados con los que personaliza en rostros rotos la crueldad de los fusilamientos franquistas. Anota nombre y apellidos, oficios, lugares y fechas que hacen de la memoria también algo sólido y concreto. Mientras, nos remite a las resonancias y pervivencias de un pasado que sigue vibrando hoy en los muros de nuestras plazas y calles, a través de continuidades y discontinuidades espaciales que se adivinan por la mezcla del blanco y negro y el color y algunos elementos que puntúan el paisaje con anacronismos. Pero también encontramos paisajes rasgados, donde las continuidades de algunos elementos ponen de manifiesto las grietas de otros. En los fotomontajes de la autora florece una incertidumbre que ataca directamente el modo en el que la historia oficial, cerrada y unívoca, se relaciona con la memoria personal, fluida y cambiante.

Análisis de Marta Martín Núñez
Fotos y vídeo de Mari Carmen Blanco

Referencias

Cadenas Cañón, I. (2021). Poéticas de la ausencia. Formas subversivas de la memoria en la cultura visual contemporánea. Madrid: Cátedra.

Martín-Núñez, M. (2021). Brechas en(tre) las páginas. El fotomontaje de rupturas y de suturas en el fotolibro español. En J.C. Alfeo, L. Deltell (eds.), Ante el caosMiradas a la nueva expresión visual. Madrid: Fragua.



El instante de la memoria / 2010

Virginia Villaplana Ruiz

VOLVER AL ARCHIVO

El instante de la memoria. Una novela documental
Virginia Villaplana Ruiz

Textos e imágenes: Virginia Villaplana Ruiz
Diseño: Susi Bilbao
Producción gráfica: Almodi

Proyecto producido por Off limits que tuvo una primera fase en el Centro Cultural de España, Fundación Arte Contemporáneo, en Montevideo (Uruguay, 2009). En la ciudad de Madrid contiene su segunda fase de desarrollo en el espacio Off limits y el Museo Reina Sofóia durante los meses de enero a marzo de 2010.

Off limits, Madrid, 2010
Localización: Valencia, Santa Cruz de Moya (Cuenca)

Web de la autora

ISBN: 978-84-613--7899-9
Depósito legal: M-3640-2010

Formato del libro

Libro de 150x200mm, 302 páginas. Impreso en offset en papel offset. Encuadernación rústica. Cubierta encolada con sobrecubierta.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de formato desconocido, reproducidas en blanco y negro.

El cuerpo principal es el texto de Virginia Villaplana Ruiz a modo de novela documental.

Catalogación

Tipo de publicación: Otro
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Fosas y exhumaciones, Guerrilla, Posguerra y franquismo, Represión y Víctimas y familiares
Género: Paisaje y Retrato
Discurso: Investigación

Descripción y análisis

El instante de la memoria es un libro de difícil clasificación. La autora lo define como una “novela documental a modo de secuencia fílmica” que es, en realidad, el resultado de una investigación transdisciplinar sobre la construcción de la memoria, el trauma y su representación. Se trata de un “puzle narrativo” centrado en dos lugares de dolor y resistencia. Por una parte, la historia de las fosas situadas en el Cementerio de Valencia —que en el momento de la publicación del libro aún no habían sido exhumadas— en el momento en el que el Ayuntamiento de Valencia proyecta la construcción de 1.110 nichos sobre la fosa común y que queda paralizado y abandonado tras la decisión judicial de detener las obras. Por otra, el territorio donde actuó la resistencia maqui de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón a partir de los testimonios de Remedios Montero y Florián García.

El libro se estructura a partir de los relatos de los acontecimientos, documentos oficiales y fotografías contemporáneas a los paisajes de resistencia. Algunas de las imágenes se presentan a página completa, otras se estructuran en mosaicos para conformar una suerte de archivo de la memoria de estos lugares, en los que quedan conectados los pasados atroces con algunos gestos de dignificación de los espacios. El formato del libro y sus materiales, propios de una novela de bolsillo, invita a una lectura pausada y lineal.

Según la autora, el libro supone “un mapa semántico narrativo nuevo que nos regala una revisión actualizada de la problemática entre memoria e historia con sus líneas de fuga al pasado y hacia los procesos paralelos de la vanguardia artística”.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotos y vídeo de Mari Carmen Blanco.



Ellos y nosotros / 2006

Sofía Moro

VOLVER AL ARCHIVO

Ellos y nosotros
Sofía Moro

Fotografías y textos: Sofía Moro
Prólogo: Paul Preston
Introducción: Jordi García,
Dirección editorial: Leopold Blume
Coordinación editorial: Silvia Omedes
Diseño y maquetación: David de la Torre
Producción editorial: Cristina Rodriguez Fischer
Asesoramiento histórico: Alejandro Quiroga
Laboratorio: Juan Manuel Castro Prieto, Jorquera y Paco Gómez
Fotomecánica: Scan 4 Barcelona
Tratamiento digital: Scan 4 Barcelona, Medium Estudio y David de la Torre
Impresión: Tallers Gràfics Soler

Blume, Barcelona, 2006
Localización: España

Otros proyectos de la autora

ISBN: 84-9801-122-1
Depósito legal: B-25-727-2006

Formato del libro

Libro de 200x255mm, 319 páginas. Impreso en offset a una tinta en papel offset. Encuadernación en tapa dura, cosido. Cubierta encolada con camisa impresa en offset (cuatricromía).

Formato de las imágenes y los textos

Las fotografías tomadas por la autora son analógicas en formato 35mm y en blanco y negro. Las imágenes de archivo son también analógicas en formato 35mm y en blanco y negro. Para la impresión del libro ha existido tratamiento digital de las imágenes.

Incluye textos expositivos extensos de la propia autora de las imágenes, en castellano. Con pies de foto. Texto con función de relevo.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Mixta
Tema: Guerra, Posguerra y franquismo, Represión y Víctimas y familiares
Género: Bélico y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Ellos y nosotros muestra, desde una perspectiva global y alejada de maniqueismos, la realidad de la Guerra Civil española. El trabajo contiene el testimonio de hombres y mujeres que vivieron la contienda desde ambos bandos, y siempre desde una mirada amarga y condicionada por la experiencia vital que otorga el primer plano; un primer plano vivido desde las trincheras, la cárcel, la retaguardia, el frente o el exilio. La obra es un compendio de imágenes y textos, que a través de una rigurosa documentación, trata de mostrar la realidad de un conflicto bélico que marcó el futuro de toda una generación.

Las fotografías tomadas por la autora otorgan cohesión interna a la obra, y encuentran en los  textos que las acompañan y las fotos históricas, unas referencias sólidas. Además, el blanco y negro empleado, denota una solvente técnica en los procesos analógicos, especialmente en el empleo del alto rango dinámico, que prolonga y reafirma el detalle y la determinación con los que se ha llevado a cabo el trabajo.

Como afirma Sofía Moro tras las experiencias adquiridas durante diez años de investigación, “La guerra es la imposibilidad de recorrer el pequeño espacio que nos separa a unos de otros”.

Análisis de Juan Plasencia.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.

Referencias

Ansón, A. (2019). Hijos del agobio. Memoria y desmemoria de la guerra en la fotografía española. Madrid: Textos inevitables.

Martín-Núñez, M. (2022). De la memoria a la posmemoria de la Guerra Civil a través del fotolibro: la generación de la memoria colectiva. Historia y Comunicación Social