Derrota / 2022

Noelia Pérez Sández

VOLVER AL ARCHIVO

Derrota
Noelia Pérez Sández

Textos y edición: Noelia Pérez Sández
Fotografías: Kati Horna, Margaret Michaelis Sachs
Diseño, maquetación y cubierta: Noelia Pérez Sández

Autopublicado, Barcelona, 2022
Localización: España

Web autora

ISBN: 9789403676722

Formato del libro

Libro de 115x185mm, 48 páginas. Impreso en papel offset. Encuadernación en rústica, encolado. Tapa blanda encolada.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de Margaret Michaelis Sachs y Kati Horna extraidas de Google sobre las que se han realizado reencuadres sobre algunos gestos.

Incluye un ensayo introductoria de la autora y citas de Walter Benjamin y Viktor Shlovski

Catalogación

Tipo de publicación: Fotolibro
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Imaginario bélico, Mujeres y Vida diaria
Género: Bélico, Fotomontaje y Retrato
Discurso: Ensayo

Descripción y análisis

Derrota es un fotolibro de pequeñas dimensiones en el que Noelia Pérez Sández explora la potencia del gesto a partir de las fotografías que tomaron durante la Guerra Civil Kati Horna y Margaret Michaelis. El gesto se explora como constructor de relatos que han quedado en el olvido. Historiadora de formación, la autora se sitúa a sí misma en una confluencia in-disciplar entre la etnografía visual, la fotografía documental y el archivo como dispositivo de poder/saber.

En el libro recupera fotografías de Google de las fotógrafas Kati Horna y Margaret Michaelis sin restricción de derechos de uso y realiza sobre ellas “un encuadre —fragmentado, aleatorio y visceral—sobre aquellos gestos que me conmovieron”. El resultado son una serie de dípticos enfrentados en las dobles páginas en los que diferentes gestos y fragmentos se miran, se interrogan y accionan así un nuevo imaginario resultante del choque entre ellos.

La autora introduce el libro con un pequeño ensayo en el que cuestiona una aproximación histórica unívoca y cerrada y, a través de la recuperación de la mirada de mujeres fotógrafas reflexiona sobre la construcción de una memoria que es un “devenir con otras: la composición de una mitología que busca nombrar aquello que nunca pareció existir, difícil de poder olvidar si apenas ha sido recibido o transmitido”.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.



La muerte en ciernes / 2020

Robert Capa

VOLVER AL ARCHIVO

La muerte en ciernes
Robert Capa

Fotografías: Robert Capa, Gerda Taro y David Seymour (Chim)
Pies de foto: Robert Capa
Traducción original: Jay Allen
Prefacio: Jay Allen
Diseño: André Kertész
Edición original: Covici-Friede (1938)
Texto edición 2020: Cynthia Young
Coeditan: Damiani y el International Center of Photography (ICP)

La Fábrica, Madrid, 2020
Localización: Barcelona, Santa Eulalia, Madrid, Málaga, Almería, Bilbao, Amorebieta, Asturias, Córdoba, Espejo, Badajoz

Web de la editorial

ISBN: 978-84-17769-51-2
Depósito legal: M-14931-2020

Formato del libro

Facsímil de libro original. Libro de 280x220mm, 110 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación rústica. Tapas duras con sobrecamisa.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de 35mm y medio formato (6×6 cm), analógico. B/N.

Incluye un texto como prefacio a las imágenes en las primeras páginas y una dedicatoria a Gerda Taro. Las fotografías aparecen con pies de foto con funciones de relevo en el interior del volumen y con funciones de anclaje en la lista de miniaturas incluidas al final del libro. El volumen no está paginado.

Catalogación

Tipo de publicación: Fotolibro
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Personalidades y Vida diaria
Género: Bélico, Calle y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

La muerte en ciernes es la una edición facsímil de Death on the Making, publicado originalmente en 1938. La nueva edición reproduce al detalle el diseño original de André Kertesz, e incluye el prefacio de la periodista Jay Allen. Se ha trabajado con escaneos de negativos y copias impresas originales. Completa la edición contemporánea un ensayo que contextualiza la publicación del libro original de Cynthia Young y un listado íntegro de las fotografías reproducidas, en el que se identifican las fotografías de Chim anteriormente desconocidas. También se modifican los créditos de la portada original: donde antes aparecía “Photographies by Robert Capa”, ahora se puede leer “Fotografías de  Robert Capa, Gerda Taro y Chim”. La biblioteca del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía conserva una copia del libro original.

El libro recoge las míticas fotografías del primer año de guerra de Capa, Taro y Chim, y está dedicado a Gerda Taro, que acababa de fallecer. Los pies son los originales de Robert Capa, que recogen no solo los datos, sino la propia experiencia de la guerra. Uno de los pies sobre las fotografías del frente en la Ciudad Universitaria de Madrid dice: “Para llegar a la Ciudad Universitaria hay que tomar un tranvía. Nosotros fuimos y volvimos, con un billete de ida y vuelta. Pero hay gente en Madrid que no necesita tomar el tranvía siquiera, pues sus dormitorios dan al frente. A las afueras de la ciudad hay casas aisladas que son hogar, y a la vez, frente. Cuando esos vecinos se levantan, ponen el colchón contra la pared y disparan desde detrás de él. En esas casas viven pequeños destacamentos, aislados durante esos primeros días porque no existe ninguna comunicación, salvo de noche. Luchan sin superiores que les den órdenes y viven con dos o tres barras de pan diarias”.

Análisis de Hugo Domenech y Marta Martín Núñez.
Fotografías de Mari Carmen Blanco.



Cristos y anticristos / 2020

Javier Viver

VOLVER AL ARCHIVO

Cristos y anticristos
Javier Viver

Edición: Javier Viver
Diseño: Javier Viver
Coordinación y documentación: Milagros García Vázquez, Queca Levenfeld Beazcochea, Marina Alonso Pérez y Lea Tyrallová
Impresión: Brizzolis arte en gráficas

 

 

Editorial RM y Estudio Javier Viver, Madrid, 2020
Localización: España

Web del autor

ISBN: 978-84-17975-42-5
Depósito legal: B-11503-2020

Formato del libro

Libro de 90x130mm, 192 páginas + 5 desplegables. Impreso en digital en papel offset. Encuadernación a caballete cosido con sobrecubierta.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías 35 mm, analógico. Blanco y negro. Reproducción de carteles propagandísticos.

Incluye textos del Evangelio según San Mateo intervenidos con el subrayado en rotulador rojo de algunas frases. También incluye en el interior de la sobrecubierta delantera el índice de autores y las páginas donde se encuentras sus imágenes, y en la trasera, la identificación de los carteles. En el interior de la cubierta delantera sitúa los créditos del libro y en la trasera un listado de los archivos de los que ha extraído las imágenes.

Catalogación

Tipo de publicación: Fotolibro
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Imaginario bélico, Vestigios y ruinas y Vida diaria
Género: Bélico y Dibujo, ilustración
Discurso: Ensayo

Descripción y análisis

Cristos y anticristos, de Javier Viver es un trabajo de carácter ensayístico que genera una reflexión sobre la guerra, pero también sobre las imágenes de la guerra. El autor interviene un ejemplar de bolsillo del Evangelio según San Mateo de 1930 de pequeñas dimensiones subrayando algunas frases con un rotulador rojo de forma que saltan a la vista y quedan descontextualizadas del conjunto. Junto a los textos, en algunas páginas, incorpora fotografías de la Guerra Civil de autores como Agustí Centelles, Kati Horna, David Seymour o Santos Yubero, y de la profanación de imágenes religiosas. Crea así una biblia ilustrada a partir de lo más terrible de la condición humana. Textos bíblicos y fotografías bélicas chocan inevitablemente. De este modo, la secuenciación de las imágenes y los fragmentos de la biblia componen un nuevo relato visual que resignifica todo el conjunto.

Además, el autor suma una tercera capa: una colección de estampas microperforadas pensadas para ser recortadas e introducidas entre las páginas de los carteles de propaganda de guerra. Así se invita al lector a completar el libro a partir de la relación que se puede establecer entre algunas de las fotografías y los carteles, que parecen reproducir literalmente algunas de las fotografías mostradas en un juego entre los reconocimientos del imaginario, entre los límites del documento y la ficción, la realidad y la simulación.

Cristos y anticristos, para el el autorpretende superar las lecturas simplistas que la ideología impuso en los dos bandos, para descubrir en los gestos y actitudes humanas a los Cristos y Anticristos a través de las imágenes más hermosas de la Guerra Civil y sus protagonistas. Un libro que propone la superación del conflicto mediante la memoria y la comprensión del fondo humano que lo recorre”. Mientras, propone un desafío en la lectura del imaginario al crear un espacio de dislocaciones, conexiones y reconocimientos.

Referencias

Martín-Núñez, M. (2022). De la memoria a la posmemoria de la Guerra Civil a través del fotolibro: la generación de la memoria colectiva. Historia y Comunicación Social. 27(2), 469-482. https://doi.org/10.5209/hics.77798



La caja roja. La Guerra Civil fotografiada por Antoni Campañà / 2020

Antoni Campañà

VOLVER AL ARCHIVO

La caja roja. La Guerra Civil fotografiada por Antoni Campañà
Antoni Campañà Bandranas

Fotografías: Antoni Campaña
Selección de fotografías: Plàcid García-Planas y David Ramos
Texto y pies de foto: Arnau González i Vilalta
Imágenes introducción: David Ramos
Diseño: Irene Guadiola
Impresión: Índice

Editorial Comanegra, Barcelona, 2020
Localización: Barcelona, Girona, Villafranca del Penedés, ant Hilari Sacalm, Berga, El Tarròs (Lleida), Caldes de Montbui, Bujaraloz

Web de la editorial

ISBN: 978-84-18022-26-5
Depósito legal: B-1127-2020

Formato del libro

Libro de 260x210mm, 328 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación cartoné de tapas duras.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de 35mm en analógico, B/N. Las fotografías se incluyen tanto en página par como impar. En ocasiones varias en una misma página.

Incluye un texto preliminar y breves introducciones a cada capítulo del volumen. Las fotografías aparecen con pies de foto en bandolera y con función de anclaje y título interpretativo.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Exilio, Personalidades, Retaguardia y Vida diaria
Género: Bélico, Calle, De autor y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

La caja roja. La Guerra Civil fotografiada por Antoni Campañà es un libro que pone de relieve la fotografía de Antoni Campañà, uno de los fotógrafos hasta ahora más desconocidos de la Guerra Civil. El primero que lo sitúa en un lugar relevante en la historia es Carmelo Vega (2017), pero aunque no recibiese la atención de otros fotógrafos, sus imágenes fueron publicadas en prensa y utilizadas como portadas de algunos libros. Campañà no fue solo fotoperiodista de guerra. Tenía una tienda de fotografía y hacía retratos, vendía cámaras, hacía foto deportiva, impulsó revistas… y este bagaje se deja notar en sus fotografías, donde llaman la atención especialmente la fuerza de los retratos. En el libro, cada capítulo está dedicado a un tema que sigue el avance de la guerra y concluye con el franquismo y la sociedad domesticada.

La publicación responde al descubrimiento de la familia de dos cajas rojas ocultas en el fondo de una casa de Sant Cugat del Vallès (Barcelona) a punto de ser derribada, que contienen más de 5.000 fotografías que Campañà  tomó durante los tres años de la Guerra Civil. Como indican los textos curatoriales, Campañà era republicano, catalanista y católico practicante, y retrata una realidad trágica y contradictoria, rica en matices, con contrastes a menudo dolorosos. Desde arcos de iglesias víctimas de la iconoclastia revolucionaria hasta retratos de ácratas tan atractivos que los propios anarquistas acabaron usándolos para hacer postales. Desde protestas por la falta de alimentos delante de la Pedrera de Gaudí hasta soldados del Tercer Reich desfilando por la Diagonal. Después de la guerra Campañà escondió sus fotografías en dos cajas rojas, donde permanecieron durante más de setenta años. En este libro, el reportero Plàcid Garcia-Planas, el historiador Arnau Gonzàlez i Vilalta y el fotógrafo David Ramos han recuperado este legado.

Este libro no está editado a modo de catálogo, pero la muestra de las fotografías se pudo ver en la exposición La guerra infinita. Antoni Campañà. Las tensiones de una mirada (1906-1989), entre marzo y junio de 2021 en el Museu Nacional d’Art de Catalunya que recorría toda su obra, que fue comisariada por Toni Monné, Arnau Gonzàlez i Vilalta, Plàcid Garcia-Planas y Roser Cambray.

Análisis de Hugo Doménech y Marta Martín Núñez.
Fotografías de Mari Carmen Blanco.



Documentos para la historia. La Guerra Civil en el norte 1936-39 / 2019

Fermín Machimbarrena Romacho (editor)

VOLVER AL ARCHIVO

Documentos para la historia. La Guerra Civil en el norte 1936-39
Fermín Machimbarrena Romacho (editor)

Fotografías: colección privada de Fermín Machimbarrena
Edición y textos: Fermín Machimbarrena
Maquetación, impresión y encuadernación: Michelena artes gráficas

Autopublicado, San Sebastián, 2019
Localización: Norte de España (Guipúzcoa, Bizkaia, Cantabria y Asturias)

ISBN: 978-84-09-14367-2
Depósito legal: SS-1018-2019

Formato del libro

Libro de 230x230mm, 218 páginas. Impreso en offset en papel estucado. Encuadernación rústica. Cubierta encolada.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías históricas de diferentes formatos. Blanco y negro.

Incluye un texto que contextualiza las imágenes. Las imágenes llevan además un pie de foto que marca su localización, aunque no el año en que fueron tomadas.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Retaguardia y Vida diaria
Género: Bélico y Calle
Discurso: Histórico

Descripción y análisis

Documentos para la historia. La Guerra Civil en el norte 1936-39 es el cuarto libro de una colección editada por Fermín Machimbarrena en la que publica fotografías históricas pertenecientes a una colección privada del mismo editor que como él mismo indica “se sitúa en la primera fila de las colecciones existentes”.

La colección está centrada en el desarrollo de la Guerra Civil en el norte de España y este volumen abarca los territorios de Guipúzcoa, Bizkaia, Cantabria y Asturias. Como el propio Machimbarrena indica en la introducción, él no es historiador ni pretende serlo, solamente es un coleccionista de fotos a las que ha acompañado con un texto que resume lecturas y conversaciones para dar a conocer a aquéllos que no vivieron la guerra algunos de sus episodios más trágicos.

Las fotografías que contiene el libro muestran casi siempre planos generales de diferentes localidades, movimientos de tropas, soldados y milicianos o las consecuencias de la destrucción de la guerra. Pese a su indudable interés a nivel histórico, a nivel fotográfico no se aprecian los rasgos de proximidad y emoción que se estaban desarrollando por los fotoperiodistas del momento. El origen de las fotografías es desconocido.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotos y vídeo de Mari Carmen Blanco.



Imágenes para después de una guerra / 2019

Juan Olsé, Ramón Muñoz Blanco

VOLVER AL ARCHIVO

Imágenes para después de una guerra
Juan Olsé y Ramón Muñoz Blanco

Textos: Juan Olsé
Fotografías: Ramón Muñoz Blanco
Diseño y distribución: Lamiñarra
Imprimer: Rodona Industria Gráfica
Edición con la colaboración de la Diputación de Cádiz

Asociación Cultural Lamiñarra, Navarra, 2019
Localización: Cádiz

ISBN: 978-84-09-07743-4
Depósito legal: NA-30-2019

Formato del libro

Libro de 210×260 mm, 208 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación en rústica (tapa blanda con solapas), cosido. Cubierta encolada.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de formato desconocido, analógico. Blanco y negro.

Incluye un texto de carácter histórico que funciona como vertebrador. Las imágenes no siempre llevan pies de foto que las identifiquen y contextualicen.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra y Vida diaria
Género: Bélico, Calle, De autor y Retrato
Discurso: Histórico

Descripción y análisis

Imágenes para después de una guerra es un libro fotográfico que narra la historia de la ciudad de Cádiz desde la mirada del fotógrafo Ramón Muñoz Blanco. Nos acerca a la vida pública y privada de los años treinta, cuarenta y cincuenta. La historia vital del propio fotógrafo, narrada por Juan Olsé, se va entretejiendo con la España de principios del siglo XX y nos muestra una mirada a la Guerra Civil en un lugar donde no hubo frente de guerra. Cádiz cayó en los dos primeros días y estuvo bajo el control del bando nacional desde el principio.

Las fotografías se detienen especialmente escenas de calle, retratos y acontecimientos como fiestas o celebraciones que permiten ver cómo la guerra cambió la vida pública de una ciudad. Sin embargo, la guerra como tal apenas está presente en el libro con imágenes explícitas. Este es, por tanto, un libro que gira sobre las consecuencias de la guerra, más que sobre la guerra en sí misma.

El título es un homenaje al film Canciones para después de una guerra de Basilio Martín Patino (1971).

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotos y vídeo de Mari Carmen Blanco.



¡Y todavía dibujan! / 2019

Leticia Fernández-Fontecha (editora)

VOLVER AL ARCHIVO

¡Y todavía dibujan!
Leticia Fernández-Fontecha (editora)

Edición del libro They Still Draw Pictures! A collection of 60 drawings made by Spanish Children During the War, con una introducción de Aldous Huxley, publicado en 1938 por The Spanish Child Welfare Association of America for the American Friends Service Committee en Nueva York.

Prólogo: Aldous Huxley
Prólogo, notas y traducción de Aldous Huxley: Leticia Fernández-Fontecha
Diseño y maquetación: Arcadio Mardomingo

La uÑa RoTa, Segovia, 2019
Localización: España

Web de la editorial

ISBN: 978-84-95291-73-8
Depósito legal: SG-84-2019

Formato del libro

Libro de 255mmx200mm, 106 páginas. Impreso en papel offset. Encuadernación cartoné de tapa dura, cosido.

Formato de las imágenes y los textos

Reproducciones de dibujos infantiles realizados por niños españoles durante la Guerra Civil. Color.

Incluye dos textos: prólogo de Leticia Fernández-Fontecha e intorducción de Aldous Huxley. Todos los dibujos están acompañados de sus respectivos pies de foto con la información disponible sobre el autor y lugar en el que fueron realizados.

Catalogación

Tipo de publicación: Otro
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Imaginario bélico, Víctimas y familiares y Vida diaria
Género: Bélico y Dibujo, ilustración
Discurso: Infantil

Descripción y análisis

¡Y todavía dibujan! es la edición en castellano del libro publicado originalmente en 1938 como They Still Draw Pictures! A collection of 60 drawings made by Spanish Children During the War, con una introducción de Aldous Huxley, publicado por The Spanish Child Welfare Association of America for the American Friends Service Committee en Nueva York. En esta edición Leticia Fernández-Fontecha traduce la introducción de Aldous Huxley y suma un nuevo prólogo que recontextualiza la edición original.

En el prólogo Fernández-Fontecha explica cómo los dibujos fueron realizados por los niños evacuados de las zonas de conflicto en colonias escolares, creadas por el Ministerio de Instrucción Pública y encargado a la Organización Administrativa y a la Organización del Régimen Pedagógico de la Delegación Central de Colonias Infantiles, en manos de la psicóloga Regina Lago. El propósito era generar propaganda exterior para el apoyo a la República, y funcionar como una herramienta terapéutica para transitar los traumas vividos por los menores. En 1937 el coleccionista de arte Joseph Weissberger recopiló algunos de estos dibujos y los llevó a Estados Unidos, donde editó el libro original.

Esta edición intenta respetar al máximo la edición original y la división en capítulos como impresiones generales infantiles sobre la guerra, bombardeos, la huida del peligro, la vida de los niños en hogares y colonias y la vida antes y después de la guerra. El texto traducido de Huxley aborda temas como la libertad de los niños, la imaginación como arma de resistencia, o la capacidad de imaginar nuevos mundos.

Análisis de Marta Martín Núñez
Fotos y vídeo de Mari Carmen Blanco.

 



Guerra Civil Española. Fotografías inéditas. Fotografías de L’Illustration / 2018

Jean Clair-Guyot, Robert Chevenier, Louis Deschamps

VOLVER AL ARCHIVO

Guerra Civil Española. Fotografías inéditas. Fotografías de L'Illustration
Jean Clair-Guyot, Robert Chevenier y Louis Deschamps

Coordinación: Myriam Sayalero
Fotógrafos de L’Illustration: Jean Clair-Guyot, Robert Chevenier, Louis Deschamps
Diseño editorial: Isabel Ortiz
Texto: L’Illlustration
Asesor Histórico: Lucas Molina
Diseño y realización: adosaguas.es

Susaeta, Madrid, 2018
Localización: Madrid, Barcelona, Toledo, Guernica, Irún, San Sebastián, Bilbao, Santander, Sevilla, Málaga, Algeciras, Mallorca, Teruel, Le Perthus (Francia), Prats de Molló.

Web editorial

ISBN: 978-84-677-6340-9

Formato del libro

Libro de 270x270mm, 224 páginas.
Impreso en papel estucado. Encuadernación rústica con tapas blandas.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías en 35mm analógico, B/N. La mayor parte presentadas a doble página.

Incluye un texto como prólogo del volumen. En la parte final del libro encontramos varias portadas de la revista de época L’Illustration. Las fotografías aparecen con pies de foto con función de anclaje.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Exilio, Retaguardia y Víctimas y familiares
Género: Bélico, Calle y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Guerra Civil Española. Fotografías inéditas. Fotografías de L’Illustration es un libro fotográfico que recoge las fotografías de tres fotoperiodistas franceses —Jean Clair-Guyot, Robert Chevenier y Louis Deschamps —que cubireron la Guerra Civil para el periódico francés L’Illustration, cada uno desde un bando diferente. En la introducción al volumen especifican cómo “Todas las imágenes publicadas en este libro pertenecen a los reportajes que durante la Guerra Civil elaboraron dos reporteros del periódico francés L’Illustration. Este rotativo tomó una decisión pionera en la prensa de la época: por primera vez envió a dos fotógrafos al frente de una guerra que estaba teniendo lugar en el país vecino. Cada reportero acompañó a un bado, con el fin de cubrir informativamente todo lo que estaba sucediendo en nuestra Guerra Civil. El proyecto era innovador, ambicioso y arriesgado”.

El libro muestra fotografías que retratan algunas de los episodios más noticiosos de la guerra. El libro se estructura por ciudades y por bandos, por orden cronológico a medida que avanza la guerra. Al final, incluye también una colección de las portadas de la revista que abrieron con fotos de la GCE

Análisis de Hugo Doménech y Marta Martín Núñez
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.



La cámara en el macuto / 2018

Pablo Larraz Andía, Víctor Sierra-Sesúmaga

VOLVER AL ARCHIVO

La cámara en el macuto. Fotógrafos y combatientes en la Guerra Civil Española
Pablo Larraz Andía y Víctor Sierra-Sesúmaga

Textos: Pablo Larraz Andía y Víctor Sierra Sesúmaga
Maquetación e impresión: Anzos
Encuadernación: Huertas

La esfera de los libros, Madrid, 2018
Localización: España

Web de la editorial

ISBN: 978-84-9164-425-5
Depósito legal: M-33676-2018

Formato del libro

Libro de 210x297mm, 524 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación cartoné de tapa dura con sobrecubierta.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de diversos formatos. Blanco y negro.

Incluye textos introductorios. Los capítulos están contextualizados brevemente y las fotografías tienen un pie de foto identificativo que además, proporciona el contexto.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Retaguardia y Vida diaria
Género: Bélico
Discurso: Histórico

Descripción y análisis

La cámara en el macuto. Fotógrafos y combatientes en la Guerra Civil Española es un libro de más de 500 páginas que recoge fotografías de militares carlistas aficionados a la fotografía, donde se van detallando los episodios bélicos y se incluyen también fragmentos de correspondencias privadas de los soldados hacia sus familiares. El libro está estructurado en base a capítulos por episodios bélicos, lo que da cuenta de su naturaleza histórica. Incluye un prólogo de Stanley G. Payne, un prefacio de Luis Hernando de Larramendi, y una contextualización a todos los capítulos. Las fotografías están acreditadas a diferentes archivos (Biblioteca Nacional, Guelbenzu Romano, Museo de Navarra, Municipal de Pamplona, etc.). La introducción marca claramente que el interés de las fotografías no era publicarlas en revistas para alcanzar la fama, sino a la de registrar la cotidianeidad de la vida durante la guerra.

Las fotos están compaginadas a modo de álbum, algunas a página completa y otras más pequeñas compartiendo página. Todas tienen pies que contextualizan y acreditan, y citan el archivo de donde han sido extraídas. Las fotos muestran escenas del día a día de la guerra y otras más posadas de grupos de soldados. La introducción recuerda: “Los protagonistas de este libro —combatientes convertidos en fotógrafos ocasionales—ofrecen una perspectiva muy diferente. Su punto de vista corresponde a alguien inmerso y que toma parte activa en el conflicto, que recoge desde su particular mundo interior aquello que considera importante”.

Stanley G. Payne, en la introducción señala hacia la naturaleza cotidiana y amateur de las imágenes “El bando nacional, por comparación, fue más lento en la improvisación de medios visuales. Dependía más de la obra de aficionados en varias ramas y una parte considerable de sus creaciones nunca ha sido reproducida. Este es el caso de las fotografías que componen este tomo. No fueron creaciones de la propaganda oficial, sino que constituían fotos tomadas en el curso de las campañas militares por una serie de siete fotógrafos carlistas (…). Estas fotos se habían mantenido por ochenta años en archivos familiares hasta ser finalmente descubiertos y recogidos por Pablo Larraz con el pleno permiso de los herederos”.

Se trata de uno de los pocos libros que muestran fotográficamente la vida desde el bando nacional.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotos y vídeo de Mari Carmen Blanco.