Ellos y nosotros / 2006

Sofía Moro

VOLVER AL ARCHIVO

Ellos y nosotros
Sofía Moro

Fotografías y textos: Sofía Moro
Prólogo: Paul Preston
Introducción: Jordi García,
Dirección editorial: Leopold Blume
Coordinación editorial: Silvia Omedes
Diseño y maquetación: David de la Torre
Producción editorial: Cristina Rodriguez Fischer
Asesoramiento histórico: Alejandro Quiroga
Laboratorio: Juan Manuel Castro Prieto, Jorquera y Paco Gómez
Fotomecánica: Scan 4 Barcelona
Tratamiento digital: Scan 4 Barcelona, Medium Estudio y David de la Torre
Impresión: Tallers Gràfics Soler

Blume, Barcelona, 2006
Localización: España

Otros proyectos de la autora

ISBN: 84-9801-122-1
Depósito legal: B-25-727-2006

Formato del libro

Libro de 200x255mm, 319 páginas. Impreso en offset a una tinta en papel offset. Encuadernación en tapa dura, cosido. Cubierta encolada con camisa impresa en offset (cuatricromía).

Formato de las imágenes y los textos

Las fotografías tomadas por la autora son analógicas en formato 35mm y en blanco y negro. Las imágenes de archivo son también analógicas en formato 35mm y en blanco y negro. Para la impresión del libro ha existido tratamiento digital de las imágenes.

Incluye textos expositivos extensos de la propia autora de las imágenes, en castellano. Con pies de foto. Texto con función de relevo.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Mixta
Tema: Guerra, Posguerra y franquismo, Represión y Víctimas y familiares
Género: Bélico y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Ellos y nosotros muestra, desde una perspectiva global y alejada de maniqueismos, la realidad de la Guerra Civil española. El trabajo contiene el testimonio de hombres y mujeres que vivieron la contienda desde ambos bandos, y siempre desde una mirada amarga y condicionada por la experiencia vital que otorga el primer plano; un primer plano vivido desde las trincheras, la cárcel, la retaguardia, el frente o el exilio. La obra es un compendio de imágenes y textos, que a través de una rigurosa documentación, trata de mostrar la realidad de un conflicto bélico que marcó el futuro de toda una generación.

Las fotografías tomadas por la autora otorgan cohesión interna a la obra, y encuentran en los  textos que las acompañan y las fotos históricas, unas referencias sólidas. Además, el blanco y negro empleado, denota una solvente técnica en los procesos analógicos, especialmente en el empleo del alto rango dinámico, que prolonga y reafirma el detalle y la determinación con los que se ha llevado a cabo el trabajo.

Como afirma Sofía Moro tras las experiencias adquiridas durante diez años de investigación, “La guerra es la imposibilidad de recorrer el pequeño espacio que nos separa a unos de otros”.

Análisis de Juan Plasencia.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.

Referencias

Ansón, A. (2019). Hijos del agobio. Memoria y desmemoria de la guerra en la fotografía española. Madrid: Textos inevitables.

Martín-Núñez, M. (2022). De la memoria a la posmemoria de la Guerra Civil a través del fotolibro: la generación de la memoria colectiva. Historia y Comunicación Social



La fosa de Valdediós / 2006

Ángel de la Rubia Barbón, Pedro de la Rubia Huete

VOLVER AL ARCHIVO

La fosa de Valdediós
Ángel de la Rubia Barbón y Pedro de la Rubia Huete

Fotografía y diseño: Ángel de la Rubia Barbón
Investigación: Pedro de la Rubia Huete
Texto de introducción: Ramón García Piñeiro,
Imprime: Mercantil Asturas, S.A.

Museo del Pueblo de Asturias, Asturias, 2006
Localización: Asturias

Web de la publicación

ISBN: 84-87741-94-0
Depósito legal: AS-6-564-06

Formato del libro

Libro de 150x220mm, 168 páginas. Impreso en offset en papel estucado. Encuadernación rústica, cosido. Cubierta encolada.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías 35 mm, analógico. Blanco y negro, color.

Incluye un texto que contextualiza el drama de las fosas comunes de la Guerra Civil de Ramón García Piñeiro y otro sobre la Fosa de Valdediós.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Mixta
Tema: Fosas y exhumaciones, Represión y Víctimas y familiares
Género: Arqueología, Naturaleza muerta y Retrato
Discurso: Familiar

Descripción y análisis

La fosa de Valdediós es una publicación que documenta la exhumación realizada en 2003 por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, pero al mismo tiempo, reconstruye la historia de este dramático y desconocido episodio de la Guerra Civil. El monasterio de Santa María de Valdediós fue el lugar elegido por los combatientes republicanos para llevar a los enfermos del hospital psiquiátrico de La Cadellada, que habían tenido que abandonar por una contraofensiva del bando nacional. Un batallón nacional se instaló después en el monasterio, conviviendo con los trabajadores y los enfermos hasta que unos días más tarde los soldados abusaron y fusilaron a las enfermeras y otros compañeros del psiquiátrico.

El libro está estructurado en diferentes capítulos que reconstruyen a partir de textos y fotografías la exhumación de la fosa. Se presenta a tres de las las víctimas identificadas a través de retratos a sus familiares, fotografías y otros documentos. Después se documenta la excavación y se presenta a través de retratos a los voluntarios. Finalmente se relata el suceso de Valdediós y se incluyen más imágenes y documentos que documentan la identificación científica de los restos. El epílogo cierra con imágenes de los espacios y cementerios donde descansan finalmente las víctimas.

El libro permite comprender el suceso y el proceso de investigación, exhumación y dignificación de las víctimas, al mismo tiempo que da espacio también a los familiares y a los voluntarios implicados.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.

Referencias

Lapeña-Gallego, G. (2020). Arte contemporáneo y arqueología del desastre en las fosas comunes de la Guerra Civil española. Arte, Individuo y Sociedad 32(4), 885-902. https://doi.org/10.5209/aris.64042

Martín-Núñez, M. (2022). De la memoria a la posmemoria de la Guerra Civil a través del fotolibro: la generación de la memoria colectiva. Historia y Comunicación Social [PENDIENTE DE PUBLICACIÓN]



Guerra i propaganda / 2005

Josep M. Solé, Joan Villarroya

VOLVER AL ARCHIVO

Guerra i propaganda. Fotografíes del Comissariat de Propaganda de la Generalitat de Catalunya (1936-1939)
Josep M. Solé y Joan Villarroya

Textos: Josep M. Solé y Joan Villarroya
Fotocomposición y fotomecánica: TGA
Impresión y encuadernación: Ingoprint

Viena Edicions y Arxiu Nacional de Catalunya, Barcelona, 2005
Localización: Barcelona

Web de la editorial

ISBN: 978-84-8330-362-7
Depósito legal: B-47569-2005

Formato del libro

Libro de 240x240mm, 272 páginas. Impreso en papel offset. Encuadernación cartoné de tapa dura, cosida.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de archivo. Diversos formatos. Blanco y negro.

Incluye textos que contextualizan la obra. Las fotos llevan pies que identifican autoría, contexto y fecha.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Retaguardia y Vida diaria
Género: Bélico y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Guerra i propaganda. Fotografíes del Comissariat de Propaganda de la Generalitat de Catalunya (1936-1939) es un libro editado con motivo del centenario de Jaume Miravitlles, el jefe del Comisariado de Propaganda de Cataluña durante la Guerra Civil por el Arxiu Nacional de Catalunya y Viena Edicions.

El libro recupera una selección de las imágenes del Comissariat de Propaganda de la Generalitat de Catalunya, que es el primer organismo gubernamental de propaganda del estado español y que creó la propaganda más eficaz e innovadora de todo el conflicto. Los fondos se guardaron en la Biblioteca Nacional hasta 1990, cuando se hizo la exposición “150 años de fotografía en la Biblioteca Nacional” y el senador Joaquim Ferrer ante el origen catalán de muchos fondos, inició los trámites para llevarlos de nuevo a Catalunya.

Las fotografías se centran en el conflicto y los esfuerzos de guerra en situaciones cotidianas. Está organizado por capítulos que hablan de la respuesta a la insurrección militar, el frente, la retaguardia y la reorganización ciudadana. Las fotos son de una gran calidad técnica (especialmente en lo relativo a la luz o los encuadres), y todas tienen pies de fotos, aunque los autores no están identificados en muchas de ellas.

Análisis de Marta Martín Núñez
Fotos y video de Mari Carmen Blanco



Imágenes de la Guerra Civil realizadas por un oficial de la Legión / 2004

Íñigo Pérez de la Rada (editor)

VOLVER AL ARCHIVO

Imágenes de la Guerra Civil realizadas por un oficial de la Legión
Íñigo Pérez de la Rada (editor)

Prólogo: José Chinarro Lamamié de Clairac
Fotocomposición e impresión: Taravilla

Fundación Jaureguizar, Navarra, 2004
Localización: Carabanchel, Toledo, Pozuelo de Alarcón, Albarracín, Guadalajara, Celadas, Teruel, Alfambra, Barcelona, Madrid

ISBN: 84-930886-7-6
Depósito legal: M-1559-2004

Formato del libro

Libro de 220x310mm, 80 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación en rústica, cosido. Tapa blanda encolada.

Formato de las imágenes y los textos

Imágenes de formato desconocido. Analógicas. Blanco y negro.

Incluye un texto introductorio que contextualiza la obra. Las imágenes van acompañadas por los pies de foto originales del autor.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra y Vida diaria
Género: Paisaje, Bélico, Familiar y Retrato
Discurso: Histórico

Descripción y análisis

Imágenes de la Guerra Civil realizadas por un oficial de la Legión es un libro fotográfico que recupera unas fotografías aparecidas en un álbum realizadas por un oficial de la Legión, que han sido publicadas por la Fundación Jaureguizar-Museo de Tabar. En la introducción se explica su origen: “El origen de esta colección de fotos ya lo sabemos: fueron realizadas por alférez perteneciente al a Cuarta Bandera antes mencionado [anónimo] o por otros individuos con su misma cámara fotográfica. El oficial, una vez acabada la contienda, las archivó cuidadosamente en un álbum de tapas verdes que es el que actualmente las guarda y las rotuló titulándolas”.

Las fotografías muestran escenas cotidianas de los soldados nacionales en la guerra, especialmente retratos posados y la destrucción de algunas ciudades, como Teruel. Están tomadas en los alrededores de Madrid, Toledo, Albarración y Teruel. Están acompañadas de los pies originales que puso el soldado en el álbum.

Análisis de Marta Martín Núñez
Fotos y vídeo de Mari Carmen Blanco



Imágenes inéditas de la Guerra Civil / 2002

Agencia EFE

VOLVER AL ARCHIVO

Imágenes inéditas de la Guerra Civil
Agencia EFE

Editor: Javier de Juan y Peñalosa
Coordinación: Marta Solano
Textos: Miguel Ángel Gonzalo y Stanley G. Payne
Maquetación: María José López
Impresión: Gráficas AGA

2002
Localización: España, Francia

ISBN: 978-84-896142-6-0

Formato del libro

Libro de 300x250mm, 200 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación cartoné de tapas duras.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de 35mm en analógico, B/N. Las imágenes se presentan tanto en página par como impar.

Incluye dos textos como presentación del contexto de la Guerra Civil. El volumen se estructura por capítulos que están introducidos por textos de personalidades de la época, poesías, etc. Las fotografías aparecen con pies de foto con función de anclaje (se indican fondos fotográficos y archivos a los que pertenece cada fotografía). El volumen finaliza con una cronología de los hechos más relevantes de la Guerra Civil española.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Exilio, Personalidades, Retaguardia y Vida diaria
Género: Bélico, Calle y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Imágenes inéditas de la Guerra Civil es un libro que recoge algunas fotografías del fondo documental de la Agencia EFE, publicado después del primer volumen Un siglo de España. En la introducción resaltan que son, en su mayoría, imágenes inéditas. El libro está acompañado de textos que contextualizan la historia como el de Stanley G. Payne, Una España fraticida y heroica y poemas o relatos más breves.

Como indica la edición, el proceso de digitalización del archivo gráfico de la Agencia EFE, iniciado en 1999, ha permitido descubrir y recuperar numerosas fotografías que forman parte de la memoria gráfica de España y que habían permanecido olvidadas o inéditas, cuando no relegadas por la censura. De las más de 70.000 fotografías históricas digitalizadas hasta 2002, algo más de 4.000 corresponden a la Guerra Civil. Un pequeño número de ellas son conocidas, pero la gran mayoría nunca se habían publicado. Una selección de las fotografías más representativas han sido elegidas para este libro. Parte de las imágenes fueron tomadas, en los primeros meses de 1939, por los fotógrafos de la Agencia. Otras pertenecen a los archivos que fueron adquiridos con el paso del tiempo, como los de Díaz Casariego, Vidal y Juan Guzmán. Un tercer grupo tiene origen desconocido.

El libro tiene una estructura que va desarrollando el conflicto a partir de los distintos episodios de la guerra. y muestrea desde el fotoperiodismo que cubre el conflicto, los hechos más noticiosos. Hay retratos de milicianbos y oficiales del ejército, vida cotidiana en el frente, muertos y consecuencias de los bombardeos, y ciudades en ruinas.

Análisis de Hugo Doménech y Marta Martín Núñez.
Fotografías de Mari Carmen Blanco.



La otra cara de América / 2000

José Moreno

VOLVER AL ARCHIVO

La otra cara de América. Los brigadistas y su legado de esperanza
José Moreno

Fotos: José Moreno
Textos: Anthony L. Geist
Prólogo: Eduardo Galeano
Diseño y maquetación: Devon Wilson
Imprime: Jiménez-Mena

Diputación Provincial de Cádiz y Universidad de Cádiz, Cádiz, 2000


ISBN: 84-7786-693-7
Depósito legal: CA-899-2001

Formato del libro

Libro de 220x280mm, 263 páginas. Impreso en offset en papel estucado. Encuadernación rústica. Cubierta con solapas encolada.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografía de 35mm analógica. Blanco y negro

Incluye textos que contextualizan en papel de las brigadas internacionales. Los retratos no llevan pie de foto.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Víctimas y familiares
Género: Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

La otra cara de América es un libro que rinde homenaje a la Brigada Lincoln. El libro contiene un prólogo de Eduardo Galeano, y dos textos introductorios, uno de Anthony L. Geist y otro de José Moreno. La primera parte está dedicado a los brigadistas, contando la historia personal de cada uno junto a retratos contemporáneos e imágenes de archivo, y después cubre diferentes eventos (la inauguración del movimiento a la Brigada Lincoln, el movimiento de solidaridad con El Salvador, el movimiento de protesta contra la Guerra del Golfo y ¡Si se puede! o la protesta contra la OMC).

La primera parte es la que nos resulta de mayor interés para este contexto, pues pone en valor las historias personales de los brigadistas junto a sus retratos, tomados en la actualidad. Cada capítulo está dedicado a un brigadista (Abe Osheroff, Elias Dutch Schultz, Bob Reed, Al Chrisholm, Virginia Malbin, Bob Ingalls, Brooke Carmichael) y abre una hoja de contactos, con algunas fotos destacadas, que después están solas en una página con gran margen blanco alrededor. Si existe, la serie se cierra con una foto de archivo como brigadista en la Guerra Civil. Ocasionalmente se incluyen imágenes de archivo, que no vienen identificadas y pueden confundirse. Todas las fotos son en blanco y negro. La segunda parte resulta menos interesante porque son imágenes de reportaje de los distintos eventos. El texto autodefine el libro como “foto-ensayo”.

Galeano, en el prólogo escribe: “Este libro rinde homenaje a un grupo de hombres y mujeres justos y generosos. Frente a eso que llaman globalización, un mundo sin fronteras para el dinero, bienvenida sea esta reivindicación del internacionalismo de la solidaridad humana. De cada tres voluntarios de la Brigada Lincoln, uno cayó peleando por España, y bajo tierra española quedó.” Por otra parte, José Moreno el fotógrafo explica la escasez de fotografías de memoria de la guerra durante el franquismo: “Si estuviéramos buscando fotografías o reportajes sobre la lucha antifranquista en los últimos veinte años de la dictadura, se podría pensar, dada la escasez de material fotográfico que padecemos, que esa lucha o no existió, o el franquismo gozaba de un amplio respaldo popular. (…) De ahí nace mi empeño en dejar testimonio de estos brigadistas, no como reliquia, sino como algo vivo. Esta es la crónica —fotográfica— de su legado y de cómo ese legado inspira a la comunidad donde viven”.

Análisis de Marta Martín Núñez
Fotos y vídeo de Mari Carmen Blanco