El viejo Belchite / 2018

Jaime Cinca Yago, Guillermo Allengui Burriel, Ángel Archilla Navarro

VOLVER AL ARCHIVO

El viejo Belchite. La agonía de un pueblo
Jaime Cinca Yago, Guillermo Allengui Burriel y Ángel Archilla Navarro

Editor: Jaime Cinca Yago
Coordinación: Jaime Cinca Yago
Autoría: Jaime Cinca Yago, Guillermo Allanegui Burriel, Ángel Archilla Navarro
Textos: Jaime Cinca Yago, Guillermo Allanegui Burriel, Ángel Archilla Navarro, Carlos Engel (prólogo)
Traducción: Jenni Lukac
Revisión textos: Mari Luz Montañés Aguilar, Lucía Pérez García-Oliver
Diseño y maquetación: Catinred S.L. y Jaime Cinca
Impresión: Calidad gráfica Araconsa

 

Gobierno de Aragón, Comarca del Campo de Belchite, y Ayuntamiento de Belchite, Zaragoza, 2018
Localización: Belchite

Web institucional

ISBN: 978-84-935736-6-9
Depósito legal: Z-773-2018

Formato del libro

Libro de 247x227mm, 306 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación en tapa dura, cosido. Cubierta encolada.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de 35mm, analógico. Blanco y negro y Color.

Incluye textos introductorios en castellano de los autores. Con pies de foto. Textos con función mayoritaria de relevo, algunos cumplen la función de anclaje.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Mixta
Tema: Arte y patrimonio y Vestigios y ruinas
Género: Paisaje, Arquitectura y Refotografía
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

El viejo Belchite. La agonía de un pueblo, es un fotolibro de autoría colectiva desarrollado entre Jaime Cinca Yago, Guillermo Allanegui Burriel y Ángel Archila Navarro, que presenta una serie de fotografías, tomadas en diversas épocas, de El Viejo Belchite, localidad en ruinas que se convirtió en un símbolo de las atrocidades de la Guerra Civil Española. El libro recoge 450 fotografías, tanto históricas como contemporáneas, así como 58 fotomontajes basados en las técnicas propias de la refotografía.

En ese sentido, a partir de entrevistas personales, los autores componen una obra en la que se condensan fotografías históricas (de la guerra, de la posguerra) y de la actualidad, que generan un diálogo entre ellas, haciendo resonar algunos ecos distantes y haciendo aflorar relaciones intemporales entre los diversos elementos gráficos que las conforman. Los planos del pueblo de Belchite se incluyen como un esquema parcial de la zona del pueblo a la que la imagen hace referencia, además se incluye un croquis específico del lugar exacto desde el que se tomó la fotografía histórica, señalando el punto de vista y la dirección de la cámara. La estructura de la publicación sigue un esquema que se extiende a lo largo de todo el libro, las fotografías históricas de la población conviven con las fotografías contemporáneas de los mismos lugares en las páginas pares, mientras que los planos de la población, la refotografía y el croquis del punto de vista de la cámara se ubican en las páginas impares. Esta organización de los contenidos del libro facilita el visionado de las imágenes en conjunto, de tal forma que el sentido de estas se complementa y modifica por la presencia de las demás.

En un capítulo final del libro se incluyen 25 fotografías, a modo de inventario, muy diferentes a las del resto de la publicación (frontales y referenciales), que ilustran el patrimonio artístico y religioso destruido o desaparecido en el transcurso de la Guerra Civil Española.

Análisis de Roberto Arnau Roselló.
Fotos y vídeo de Mari Carmen Blanco.



Guerra Civil Española. Fotografías inéditas. Fotografías de L’Illustration / 2018

Jean Clair-Guyot, Robert Chevenier, Louis Deschamps

VOLVER AL ARCHIVO

Guerra Civil Española. Fotografías inéditas. Fotografías de L'Illustration
Jean Clair-Guyot, Robert Chevenier y Louis Deschamps

Coordinación: Myriam Sayalero
Fotógrafos de L’Illustration: Jean Clair-Guyot, Robert Chevenier, Louis Deschamps
Diseño editorial: Isabel Ortiz
Texto: L’Illlustration
Asesor Histórico: Lucas Molina
Diseño y realización: adosaguas.es

Susaeta, Madrid, 2018
Localización: Madrid, Barcelona, Toledo, Guernica, Irún, San Sebastián, Bilbao, Santander, Sevilla, Málaga, Algeciras, Mallorca, Teruel, Le Perthus (Francia), Prats de Molló.

Web editorial

ISBN: 978-84-677-6340-9

Formato del libro

Libro de 270x270mm, 224 páginas.
Impreso en papel estucado. Encuadernación rústica con tapas blandas.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías en 35mm analógico, B/N. La mayor parte presentadas a doble página.

Incluye un texto como prólogo del volumen. En la parte final del libro encontramos varias portadas de la revista de época L’Illustration. Las fotografías aparecen con pies de foto con función de anclaje.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Exilio, Retaguardia y Víctimas y familiares
Género: Bélico, Calle y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Guerra Civil Española. Fotografías inéditas. Fotografías de L’Illustration es un libro fotográfico que recoge las fotografías de tres fotoperiodistas franceses —Jean Clair-Guyot, Robert Chevenier y Louis Deschamps —que cubireron la Guerra Civil para el periódico francés L’Illustration, cada uno desde un bando diferente. En la introducción al volumen especifican cómo “Todas las imágenes publicadas en este libro pertenecen a los reportajes que durante la Guerra Civil elaboraron dos reporteros del periódico francés L’Illustration. Este rotativo tomó una decisión pionera en la prensa de la época: por primera vez envió a dos fotógrafos al frente de una guerra que estaba teniendo lugar en el país vecino. Cada reportero acompañó a un bado, con el fin de cubrir informativamente todo lo que estaba sucediendo en nuestra Guerra Civil. El proyecto era innovador, ambicioso y arriesgado”.

El libro muestra fotografías que retratan algunas de los episodios más noticiosos de la guerra. El libro se estructura por ciudades y por bandos, por orden cronológico a medida que avanza la guerra. Al final, incluye también una colección de las portadas de la revista que abrieron con fotos de la GCE

Análisis de Hugo Doménech y Marta Martín Núñez
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.



La cámara en el macuto / 2018

Pablo Larraz Andía, Víctor Sierra-Sesúmaga

VOLVER AL ARCHIVO

La cámara en el macuto. Fotógrafos y combatientes en la Guerra Civil Española
Pablo Larraz Andía y Víctor Sierra-Sesúmaga

Textos: Pablo Larraz Andía y Víctor Sierra Sesúmaga
Maquetación e impresión: Anzos
Encuadernación: Huertas

La esfera de los libros, Madrid, 2018
Localización: España

Web de la editorial

ISBN: 978-84-9164-425-5
Depósito legal: M-33676-2018

Formato del libro

Libro de 210x297mm, 524 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación cartoné de tapa dura con sobrecubierta.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de diversos formatos. Blanco y negro.

Incluye textos introductorios. Los capítulos están contextualizados brevemente y las fotografías tienen un pie de foto identificativo que además, proporciona el contexto.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Retaguardia y Vida diaria
Género: Bélico
Discurso: Histórico

Descripción y análisis

La cámara en el macuto. Fotógrafos y combatientes en la Guerra Civil Española es un libro de más de 500 páginas que recoge fotografías de militares carlistas aficionados a la fotografía, donde se van detallando los episodios bélicos y se incluyen también fragmentos de correspondencias privadas de los soldados hacia sus familiares. El libro está estructurado en base a capítulos por episodios bélicos, lo que da cuenta de su naturaleza histórica. Incluye un prólogo de Stanley G. Payne, un prefacio de Luis Hernando de Larramendi, y una contextualización a todos los capítulos. Las fotografías están acreditadas a diferentes archivos (Biblioteca Nacional, Guelbenzu Romano, Museo de Navarra, Municipal de Pamplona, etc.). La introducción marca claramente que el interés de las fotografías no era publicarlas en revistas para alcanzar la fama, sino a la de registrar la cotidianeidad de la vida durante la guerra.

Las fotos están compaginadas a modo de álbum, algunas a página completa y otras más pequeñas compartiendo página. Todas tienen pies que contextualizan y acreditan, y citan el archivo de donde han sido extraídas. Las fotos muestran escenas del día a día de la guerra y otras más posadas de grupos de soldados. La introducción recuerda: “Los protagonistas de este libro —combatientes convertidos en fotógrafos ocasionales—ofrecen una perspectiva muy diferente. Su punto de vista corresponde a alguien inmerso y que toma parte activa en el conflicto, que recoge desde su particular mundo interior aquello que considera importante”.

Stanley G. Payne, en la introducción señala hacia la naturaleza cotidiana y amateur de las imágenes “El bando nacional, por comparación, fue más lento en la improvisación de medios visuales. Dependía más de la obra de aficionados en varias ramas y una parte considerable de sus creaciones nunca ha sido reproducida. Este es el caso de las fotografías que componen este tomo. No fueron creaciones de la propaganda oficial, sino que constituían fotos tomadas en el curso de las campañas militares por una serie de siete fotógrafos carlistas (…). Estas fotos se habían mantenido por ochenta años en archivos familiares hasta ser finalmente descubiertos y recogidos por Pablo Larraz con el pleno permiso de los herederos”.

Se trata de uno de los pocos libros que muestran fotográficamente la vida desde el bando nacional.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotos y vídeo de Mari Carmen Blanco.



Las huellas en la tierra / 2018

Juan Miguel Baquero

VOLVER AL ARCHIVO

Las huellas en la tierra. Anuario 2016-2017. Intervenciones en fosas comunes del franquismo en Andalucía
Juan Miguel Baquero

Fotografías y textos: Juan Miguel Baquero
Prólogo: Francisco Ferrándiz
Presentación: Manuel Jiménez Barrios
Diseño y edición gráfica: Juan Diego Bazán Gallego
Imprime Servicio de Publicaciones y BOJA
Colabora en la edición: Extra! Comunicación

Junta de Andalucía, Sevilla, 2018
Localización: Andalucía

Publicación en PDF


Depósito legal: SE-1093-2018

Formato del libro

Libro de 300x200mm, 208 páginas. Impreso en offset en papel estucado. Encuadernación rústica. Cubierta con solapas encolada

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías full frame, digital. Color.

Incluye un prólogo, una presentación y una introducción. Después, cada capítulo incluye un texto de estilo descriptivo y explicativo. Las fotografías no tienen pie de foto. Texto con función de relevo.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Fosas y exhumaciones, Represión y Víctimas y familiares
Género: Arqueología y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

El proyecto de Juan Miguel Baquero se compone de tres libros en los que recoge las intervenciones y las historias alrededor de las exhumaciones de fosas realizadas en Andalucía. Este libro es el segundo de la serie, y se centra especialmente en las represaliadas del franquismo.

El libro se estructura a partir de las localidades en las que se producen las exhumaciones en 2016 y 2017: Fuentes de Andalucía, Benamahoma, Álora, Huelva, Palomares del Río, La Puebla de los Infantes, Guadalcanal, Monturque, Guillena, Castro del Río, Nerva, San Fernando, Guadalázar, El Coronil, Camas, Cártama, Villanueva de la Concepción, Colmenar, Marmolejo, Villaverde del Río, Lucena, y Puerto Real.

Cada capítulo se dedica a los trabajos de exhumación alrededor de una fosa y se estructura a partir de varias piezas en torno a un reportaje periodístico que funciona como eje y relata los sucesos. Algunos capítulos incluyen también entrevistas a los familiares de las víctimas o despieces más pequeños sobre cuestiones concretas, siempre alrededor de la fosa. Cada capítulo está ampliamente documentado con fotografías que dan cuenta de los trabajos de exhumación y de los familiares de las víctimas, tomando diferentes tamaños y composiciones en la página junto a los textos a los que hacen referencia. Las fotografías no llevan pies de foto dedicados.

Con este trabajo seriado, el autor, periodista especializado en memoria histórica, recoge y pone en palabras e imágenes los sucesos de las víctimas y da voz a sus familiares recuperando las pequeñas historias silenciadas que aún guardan las familias.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.



Memoria perdida / 2018

Miquel González

VOLVER AL ARCHIVO

Memoria perdida
Miquel González

Fotografías: Miquel González
Ensayo: Verena Boos
Diseño: Peter Jonker
Impresión: Platform P, Gianotten Printed Media

Ipso Facto Publishers, Países Bajos, 2018


Web del autor

ISBN: 978-90-77386-24-8
Depósito legal: NUR 653

Formato del libro

Libro de 240x320mm, 128 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación cartoné de tapa dura forrada en tela con letras estampadas en plata y fotografía encolada.

Formato de las imágenes y los textos

Incluye 50 fotografías en color. Formato desconocido.

Incluye un ensayo que contextualiza y una introducción del autor que habla sobre el proyecto. Las fotografías están acompañadas por pies identificativos y al final de libro se explica el contexto de cada foto. Textos en inglés y español.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Fosas y exhumaciones, Posguerra y franquismo, Represión y Víctimas y familiares
Género: Paisaje
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Memoria perdida es un libro del fotógrafo Miquel González que recorre los lugares donde se ubican las fosas comunes que existen en España donde se cometieron algunos de los miles de fusilamientos durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. El proyecto es fruto de una exhaustiva investigación realizada por el autor anta la evidencia de la falta de memoria histórica en España. Cada una de las fotos está tomada en la hora, el día y la estación del año lo más cercanos posible al momento en que tuvo lugar cada asesinato, la mayor parte después del anochecer y antes del amanecer.

Como el autor indica, el vacío y el silencio de estas horas confieren al paisaje una cierta serenidad, que contrasta con los horrores que tuvieron lugar. Aunque estos espacios están llenos de rastros de humanidad, la ausencia de gente fue lo que más impactó a Miquel Gonzalez. Le hizo pensar en las víctimas y, de alguna manera, recuperó su presencia en el vacío de los paisajes.

Su trabajo fotográfico se plasma en un libro de grandes dimensiones y tapas duras, en el que cada fotografía se extiende en una doble página. Las fotografías están acompañadas de pequeñas notas al pie que indican los lugares donde han sido tomadas. A final, encontramos un mapa con todas las fosas comunes rastreadas en las distintas comunidades autónomas. También en estas páginas finales encontramos las fotografías en miniatura, donde junto a cada imagen donde se narran los acontecimientos que allí ocurrieron y el estado presente de esos lugares.

Memoria perdida nos ofrece un documento certero que permite visibilizar la magnitud de las fosas comunes en nuestro país.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotos y vídeo de Mari Carmen Blanco.

Referencias

Martín-Núñez, M. (2022). De la memoria a la posmemoria de la Guerra Civil a través del fotolibro: la generación de la memoria colectiva. Historia y Comunicación Social. 27(2), 469-482. https://doi.org/10.5209/hics.77798



Un tiempo, una historia / 2018

Manuel Martín de la Madrid

VOLVER AL ARCHIVO

Un tiempo, una historia: 1905-1985
Manuel Martín de la Madrid

Fotografías: Manuel Martín de la Madrid
Textos: Carlos Enrique Martín Martínez, Roberto Castrillo Soto
Diseño y maquetación: Amando Casado
Dirección editorial: Héctor escobar
Proyecto editorial EolasFoto: Amando Casado

Eolas Ediciones, León, 2018
Localización: León

Web de la editorial

ISBN: 978-84-17315-48-1
Depósito legal: LE-425-2018

Formato del libro

Libro de 230x220mm, 144 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación cartoné de tapa dura.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de gran formato, placas de 13×18 cm. Blanco y negro.

Incluye dos textos introductorios. Todas las imágenes llevan pies identificativos que aportan algo de contexto.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Vida diaria
Género: Paisaje, Arquitectura, Calle, De autor y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Un tiempo, una historia: 1905-1985 es un libro que recupera las fotografías del fotógrafo leonés Manuel Martín de la Madrid. Dos textos introducen su trabajo: uno personal firmado por su propio hijo, Carlos Enrique Martín Martínez y otro del profesor de Historia del Arte de la universidad de León, Roberto Castrillo Soto, que contextualiza la obra del fotógrafo en el León de las décadas centrales del siglo XX.

Las fotografías que recupera el libro están centradas en los años 30 y 40, por lo que la Guerra Civil y la posguerra tienen una presencia certera en sus imágenes. Sin embargo, las fotografías se centran en la vida diaria, los pueblos, y sus gentes, y no tanto en la noticiabilidad de los sucesos que hubiesen demandado una mirada más fotoperiodística. Su fotografía puede encasillar como reportaje humanista del estilo de Eugène Smith como parece indicar la introducción, pero en sus imágenes no se atisba ningún posicionamiento político ni ideológico vinculado a la contienda ni ninguna mirada crítica a la dictadura, más bien sus imágenes documentan las celebraciones y fiestas del nacional-catolicismo.

El libro, de tapa dura, presenta una fotografía por página con un pie de foto que, además de identificar los datos precisos, contextualiza las situaciones. La ordenación de las imágenes no parece atender a criterios cronológico ni temáticos.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotos de Mari Carmen Blanco.