Cita con la historia / 2018
Carlos Suárez
VOLVER AL ARCHIVO
Cita con la historia
Carlos Suárez
Fotografías: Carlos Suárez
Diseño: Marco Recuero
Textos: Elena Vozmediano, Jaime Luis Martin, ARMH
Fotografía de la instalación: Marcos Morilla
Catálogo de la intervención artística llevada a cabo en la Capilla de la Trinidad del Museo Barjola de Gijón del 21 Diciembre de 2017 al 11 de Marzo de 2018.
Pieza sonora: Juanjo Palacios.
Comisario: Jaime Luis Martín
Investigación: ARMH Asociación para la recuperación de la Memoria Histórica Asturias.
Museo Bajorla De Gijón, Gijón, 2018
Localización: Bañugues (Asturias)
ISBN: 978-84-697-9615-3
Depósito legal: AS-00515-2018
Formato del libro
Libro de 170mmx240mm, 74 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación en rústica con tapa en cartoné visto.
Formato de las imágenes y los textos
Fotografías de las exhumaciones a dos tintas (negro y crema), fotografías de la instalación en color, formato desconocido.
Incluye varios textos que contextualizan el proyecto fotográfico firmados por Elena Vozmediano, Jaime Luis Martin y la ARMH.
Catalogación
Tipo de publicación: Catálogo
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Fosas y exhumaciones
Género: Arqueología
Discurso: Periodístico/documental
Descripción y análisis
Cita con la historia es un catálogo que recoge el trabajo realizado por Carlos Suárez sobre la fosa de Bañugues y la intervención artística llevada a cabo en la Capilla de la Trinidad del Museo Barjola de Gijón del 21 diciembre de 2017 al 11 de marzo de 2018. Carlos Suárez asistió a la exhumación de esta fosa asturiana, donde recopiló gran cantidad de material sonoro y gráfico que después articuló como un proyecto gracias a la concesión del I Premio Barjola.
La Capilla de la Trinidad del Museo se cubre de tierra para convertirse en fosa común en homenaje a los fusilados por el régimen franquista. Se recrea una intervención de una fosa, que se acompaña de las imágenes tomadas por el artista y una pieza sonora compuesta por el ambiente sonoro recogida a pie de fosa. De este modo, simbólicamente, se trasladan los cuerpos a un espacio de que permite una digna despedida.
En el catálogo se dan cita dos tipos de imágenes, la del propio artista realizadas durante la exhumación de la fosa —en duotono— y las de la intervención artística. El texto de Elena Vozmediano, a tumba abierta, contextualiza el trabajo de carlos Suárez en un contexto más amplio de artistas que trabajan la memoria histórica y cita trabajos que recogemos en este archivo de Montserrat Soto, Francesc Torres, Ángel de la Rubia, Jorge Barbí, Eloy Alonso y Clemente Bernad, y concluye que “Carlos Suárez avanza en esta línea que constituye ya un capítulo en el arte español actual, el cual se alía con historiadores y ciudadanos par ayudar a ver, para no olvidar, para exhibir lo que se quiso esconder, para abrir lo que se cerró en falso, para ser arqueólogo del crimen”.
Análisis de Marta Martín Núñez
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.
Referencias
Lapeña-Gallego, G. (2020). Arte contemporáneo y arqueología del desastre en las fosas comunes de la Guerra Civil española. Arte, Individuo y Sociedad 32(4), 885-902. https://doi.org/10.5209/aris.64042