Derrota / 2022

Noelia Pérez Sández

VOLVER AL ARCHIVO

Derrota
Noelia Pérez Sández

Textos y edición: Noelia Pérez Sández
Fotografías: Kati Horna, Margaret Michaelis Sachs
Diseño, maquetación y cubierta: Noelia Pérez Sández

Autopublicado, Barcelona, 2022
Localización: España

Web autora

ISBN: 9789403676722

Formato del libro

Libro de 115x185mm, 48 páginas. Impreso en papel offset. Encuadernación en rústica, encolado. Tapa blanda encolada.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de Margaret Michaelis Sachs y Kati Horna extraidas de Google sobre las que se han realizado reencuadres sobre algunos gestos.

Incluye un ensayo introductoria de la autora y citas de Walter Benjamin y Viktor Shlovski

Catalogación

Tipo de publicación: Fotolibro
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Imaginario bélico, Mujeres y Vida diaria
Género: Bélico, Fotomontaje y Retrato
Discurso: Ensayo

Descripción y análisis

Derrota es un fotolibro de pequeñas dimensiones en el que Noelia Pérez Sández explora la potencia del gesto a partir de las fotografías que tomaron durante la Guerra Civil Kati Horna y Margaret Michaelis. El gesto se explora como constructor de relatos que han quedado en el olvido. Historiadora de formación, la autora se sitúa a sí misma en una confluencia in-disciplar entre la etnografía visual, la fotografía documental y el archivo como dispositivo de poder/saber.

En el libro recupera fotografías de Google de las fotógrafas Kati Horna y Margaret Michaelis sin restricción de derechos de uso y realiza sobre ellas “un encuadre —fragmentado, aleatorio y visceral—sobre aquellos gestos que me conmovieron”. El resultado son una serie de dípticos enfrentados en las dobles páginas en los que diferentes gestos y fragmentos se miran, se interrogan y accionan así un nuevo imaginario resultante del choque entre ellos.

La autora introduce el libro con un pequeño ensayo en el que cuestiona una aproximación histórica unívoca y cerrada y, a través de la recuperación de la mirada de mujeres fotógrafas reflexiona sobre la construcción de una memoria que es un “devenir con otras: la composición de una mitología que busca nombrar aquello que nunca pareció existir, difícil de poder olvidar si apenas ha sido recibido o transmitido”.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.



Do you remember Franco? / 2021

Clemente Bernad

VOLVER AL ARCHIVO

Do you remember Franco?
Clemente Bernad

Fotografías: Clemente Bernad
Impresión: Brizzolis, arte en gráficas
Textos: Alkibla editorial e Isabel Cadenas Cañón

Alkibla Proyectos Culturales, Navarra, 2021
Localización: Madrid, Pamplona

Web de la editorial

ISBN: 978-84-949355-2-7
Depósito legal: NA-597-2021

Formato del libro

Libro de 220x290mm, 26 láminas dobladas. Impreso en offset en papel offset. Encuadernación a caballete, sin cosido, sujeto con una goma elástica. Incluye una lámina con una de las fotografías del libro del pie de la cruz de El Valle de los Caídos, de formato 297x215mm, firmada por el autor. Edición de 100 ejemplares numerados.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías full frame, digital. Blanco y negro.

Incluye un texto introductorio que contextualiza el proyecto y un texto de Isabel Cadenas Cañón que reflexiona sobre los monumentos de memoria en las páginas centrales. Textos con función de relevo.

Catalogación

Tipo de publicación: Fotolibro
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Posguerra y franquismo, Vestigios y ruinas y Vida diaria
Género: Arquitectura y Calle

Descripción y análisis

Do you remember Franco? es un fotolibro de Clemente Bernad en el que reflexiona sobre la violencia de la pervivencia de los monumentos que exaltan el franquismo en España. A partir de fotografías realizadas en el Valle de los Caídos, en el entorno del Arco de la Victoria de Madrid y del Monumento a los Caídos de Pamplona, se puede observar cómo los monumentos forman parte de un paisaje cotidiano que se ha normalizado mientras exhiben con su monstruosidad silenciosa una exaltación al régimen dictatorial que atenta contra la dignidad de las víctimas sin que ningún gobierno se haya decidido a hacer algo con ellos.

Las fotografías, a sangre y en un blanco y negro muy contrastado, son caóticas. Predominan encuadres con muchos elementos, algunos que incluso obstaculizan la mirada, como árboles, farolas o señales de tráfico. La geometría de los espacios privilegian las líneas diagonales y se producen cortes violentos. Algunas imágenes son reflejos, en las que parece que el paisaje adopta una presencia especular. Las imágenes, además, están violentamente sesgadas por la mitad, ya que ocupan la lámina entera que al doblarse para tomar forma de libro generan dípticos que chocan con otras imágenes. Dípticos que pueden ser aleatorios, ya que las páginas tan solo están sujetas con una goma elástica. Y en esa amalgama de formas extrañas, tensión y contrastes emerge siempre, en algún lugar, un resquicio de un monumento franquista, como parte de una vida diaria que parece transcurrir a su lado sin inmutarse.

El texto que introduce el libro explica el sentido del proyecto y contextualiza la historia de cada uno de los monumentos que aparecen, así como el titulo, inspirado en la canción Spanish Civil War Song de Phil Ochs, y que aparece tachado, como lo hacen los paisajes. El libro cuenta también con un texto de Isabel Cadenas Cañón sobre la complejidad de los monumentos de la memoria, donde más que respuestas, señala los caminos para pensarlos a partir de preguntas: “¿Y si las formas monumentales tradicionales fueran, en esencia, totalitarias? ¿Cómo hacer honor a las víctimas del totalitarismo con formas que son, en esencia, totalitarias?”

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.



La muerte en ciernes / 2020

Robert Capa

VOLVER AL ARCHIVO

La muerte en ciernes
Robert Capa

Fotografías: Robert Capa, Gerda Taro y David Seymour (Chim)
Pies de foto: Robert Capa
Traducción original: Jay Allen
Prefacio: Jay Allen
Diseño: André Kertész
Edición original: Covici-Friede (1938)
Texto edición 2020: Cynthia Young
Coeditan: Damiani y el International Center of Photography (ICP)

La Fábrica, Madrid, 2020
Localización: Barcelona, Santa Eulalia, Madrid, Málaga, Almería, Bilbao, Amorebieta, Asturias, Córdoba, Espejo, Badajoz

Web de la editorial

ISBN: 978-84-17769-51-2
Depósito legal: M-14931-2020

Formato del libro

Facsímil de libro original. Libro de 280x220mm, 110 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación rústica. Tapas duras con sobrecamisa.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de 35mm y medio formato (6×6 cm), analógico. B/N.

Incluye un texto como prefacio a las imágenes en las primeras páginas y una dedicatoria a Gerda Taro. Las fotografías aparecen con pies de foto con funciones de relevo en el interior del volumen y con funciones de anclaje en la lista de miniaturas incluidas al final del libro. El volumen no está paginado.

Catalogación

Tipo de publicación: Fotolibro
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Personalidades y Vida diaria
Género: Bélico, Calle y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

La muerte en ciernes es la una edición facsímil de Death on the Making, publicado originalmente en 1938. La nueva edición reproduce al detalle el diseño original de André Kertesz, e incluye el prefacio de la periodista Jay Allen. Se ha trabajado con escaneos de negativos y copias impresas originales. Completa la edición contemporánea un ensayo que contextualiza la publicación del libro original de Cynthia Young y un listado íntegro de las fotografías reproducidas, en el que se identifican las fotografías de Chim anteriormente desconocidas. También se modifican los créditos de la portada original: donde antes aparecía “Photographies by Robert Capa”, ahora se puede leer “Fotografías de  Robert Capa, Gerda Taro y Chim”. La biblioteca del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía conserva una copia del libro original.

El libro recoge las míticas fotografías del primer año de guerra de Capa, Taro y Chim, y está dedicado a Gerda Taro, que acababa de fallecer. Los pies son los originales de Robert Capa, que recogen no solo los datos, sino la propia experiencia de la guerra. Uno de los pies sobre las fotografías del frente en la Ciudad Universitaria de Madrid dice: “Para llegar a la Ciudad Universitaria hay que tomar un tranvía. Nosotros fuimos y volvimos, con un billete de ida y vuelta. Pero hay gente en Madrid que no necesita tomar el tranvía siquiera, pues sus dormitorios dan al frente. A las afueras de la ciudad hay casas aisladas que son hogar, y a la vez, frente. Cuando esos vecinos se levantan, ponen el colchón contra la pared y disparan desde detrás de él. En esas casas viven pequeños destacamentos, aislados durante esos primeros días porque no existe ninguna comunicación, salvo de noche. Luchan sin superiores que les den órdenes y viven con dos o tres barras de pan diarias”.

Análisis de Hugo Domenech y Marta Martín Núñez.
Fotografías de Mari Carmen Blanco.



Cristos y anticristos / 2020

Javier Viver

VOLVER AL ARCHIVO

Cristos y anticristos
Javier Viver

Edición: Javier Viver
Diseño: Javier Viver
Coordinación y documentación: Milagros García Vázquez, Queca Levenfeld Beazcochea, Marina Alonso Pérez y Lea Tyrallová
Impresión: Brizzolis arte en gráficas

 

 

Editorial RM y Estudio Javier Viver, Madrid, 2020
Localización: España

Web del autor

ISBN: 978-84-17975-42-5
Depósito legal: B-11503-2020

Formato del libro

Libro de 90x130mm, 192 páginas + 5 desplegables. Impreso en digital en papel offset. Encuadernación a caballete cosido con sobrecubierta.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías 35 mm, analógico. Blanco y negro. Reproducción de carteles propagandísticos.

Incluye textos del Evangelio según San Mateo intervenidos con el subrayado en rotulador rojo de algunas frases. También incluye en el interior de la sobrecubierta delantera el índice de autores y las páginas donde se encuentras sus imágenes, y en la trasera, la identificación de los carteles. En el interior de la cubierta delantera sitúa los créditos del libro y en la trasera un listado de los archivos de los que ha extraído las imágenes.

Catalogación

Tipo de publicación: Fotolibro
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Imaginario bélico, Vestigios y ruinas y Vida diaria
Género: Bélico y Dibujo, ilustración
Discurso: Ensayo

Descripción y análisis

Cristos y anticristos, de Javier Viver es un trabajo de carácter ensayístico que genera una reflexión sobre la guerra, pero también sobre las imágenes de la guerra. El autor interviene un ejemplar de bolsillo del Evangelio según San Mateo de 1930 de pequeñas dimensiones subrayando algunas frases con un rotulador rojo de forma que saltan a la vista y quedan descontextualizadas del conjunto. Junto a los textos, en algunas páginas, incorpora fotografías de la Guerra Civil de autores como Agustí Centelles, Kati Horna, David Seymour o Santos Yubero, y de la profanación de imágenes religiosas. Crea así una biblia ilustrada a partir de lo más terrible de la condición humana. Textos bíblicos y fotografías bélicas chocan inevitablemente. De este modo, la secuenciación de las imágenes y los fragmentos de la biblia componen un nuevo relato visual que resignifica todo el conjunto.

Además, el autor suma una tercera capa: una colección de estampas microperforadas pensadas para ser recortadas e introducidas entre las páginas de los carteles de propaganda de guerra. Así se invita al lector a completar el libro a partir de la relación que se puede establecer entre algunas de las fotografías y los carteles, que parecen reproducir literalmente algunas de las fotografías mostradas en un juego entre los reconocimientos del imaginario, entre los límites del documento y la ficción, la realidad y la simulación.

Cristos y anticristos, para el el autorpretende superar las lecturas simplistas que la ideología impuso en los dos bandos, para descubrir en los gestos y actitudes humanas a los Cristos y Anticristos a través de las imágenes más hermosas de la Guerra Civil y sus protagonistas. Un libro que propone la superación del conflicto mediante la memoria y la comprensión del fondo humano que lo recorre”. Mientras, propone un desafío en la lectura del imaginario al crear un espacio de dislocaciones, conexiones y reconocimientos.

Referencias

Martín-Núñez, M. (2022). De la memoria a la posmemoria de la Guerra Civil a través del fotolibro: la generación de la memoria colectiva. Historia y Comunicación Social. 27(2), 469-482. https://doi.org/10.5209/hics.77798



La caja roja. La Guerra Civil fotografiada por Antoni Campañà / 2020

Antoni Campañà

VOLVER AL ARCHIVO

La caja roja. La Guerra Civil fotografiada por Antoni Campañà
Antoni Campañà Bandranas

Fotografías: Antoni Campaña
Selección de fotografías: Plàcid García-Planas y David Ramos
Texto y pies de foto: Arnau González i Vilalta
Imágenes introducción: David Ramos
Diseño: Irene Guadiola
Impresión: Índice

Editorial Comanegra, Barcelona, 2020
Localización: Barcelona, Girona, Villafranca del Penedés, ant Hilari Sacalm, Berga, El Tarròs (Lleida), Caldes de Montbui, Bujaraloz

Web de la editorial

ISBN: 978-84-18022-26-5
Depósito legal: B-1127-2020

Formato del libro

Libro de 260x210mm, 328 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación cartoné de tapas duras.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de 35mm en analógico, B/N. Las fotografías se incluyen tanto en página par como impar. En ocasiones varias en una misma página.

Incluye un texto preliminar y breves introducciones a cada capítulo del volumen. Las fotografías aparecen con pies de foto en bandolera y con función de anclaje y título interpretativo.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Exilio, Personalidades, Retaguardia y Vida diaria
Género: Bélico, Calle, De autor y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

La caja roja. La Guerra Civil fotografiada por Antoni Campañà es un libro que pone de relieve la fotografía de Antoni Campañà, uno de los fotógrafos hasta ahora más desconocidos de la Guerra Civil. El primero que lo sitúa en un lugar relevante en la historia es Carmelo Vega (2017), pero aunque no recibiese la atención de otros fotógrafos, sus imágenes fueron publicadas en prensa y utilizadas como portadas de algunos libros. Campañà no fue solo fotoperiodista de guerra. Tenía una tienda de fotografía y hacía retratos, vendía cámaras, hacía foto deportiva, impulsó revistas… y este bagaje se deja notar en sus fotografías, donde llaman la atención especialmente la fuerza de los retratos. En el libro, cada capítulo está dedicado a un tema que sigue el avance de la guerra y concluye con el franquismo y la sociedad domesticada.

La publicación responde al descubrimiento de la familia de dos cajas rojas ocultas en el fondo de una casa de Sant Cugat del Vallès (Barcelona) a punto de ser derribada, que contienen más de 5.000 fotografías que Campañà  tomó durante los tres años de la Guerra Civil. Como indican los textos curatoriales, Campañà era republicano, catalanista y católico practicante, y retrata una realidad trágica y contradictoria, rica en matices, con contrastes a menudo dolorosos. Desde arcos de iglesias víctimas de la iconoclastia revolucionaria hasta retratos de ácratas tan atractivos que los propios anarquistas acabaron usándolos para hacer postales. Desde protestas por la falta de alimentos delante de la Pedrera de Gaudí hasta soldados del Tercer Reich desfilando por la Diagonal. Después de la guerra Campañà escondió sus fotografías en dos cajas rojas, donde permanecieron durante más de setenta años. En este libro, el reportero Plàcid Garcia-Planas, el historiador Arnau Gonzàlez i Vilalta y el fotógrafo David Ramos han recuperado este legado.

Este libro no está editado a modo de catálogo, pero la muestra de las fotografías se pudo ver en la exposición La guerra infinita. Antoni Campañà. Las tensiones de una mirada (1906-1989), entre marzo y junio de 2021 en el Museu Nacional d’Art de Catalunya que recorría toda su obra, que fue comisariada por Toni Monné, Arnau Gonzàlez i Vilalta, Plàcid Garcia-Planas y Roser Cambray.

Análisis de Hugo Doménech y Marta Martín Núñez.
Fotografías de Mari Carmen Blanco.



Madrid, qué bien resistes / 2020

Javier Marquerie Bueno

VOLVER AL ARCHIVO

Madrid, qué bien resistes
Javier Marquerie Bueno

Textos y refotografías: Javier Marquerie Bueno
Texto (introducción): Alfredo González-Ruibal

Ediciones la librería, Madrid, 2020
Localización: Madrid

Web del autor

ISBN: 978-84-9873-446-1
Depósito legal: M-27425-2020

Formato del libro

Libro de 210x210mm, 274 páginas. Impreso en digital en papel estucado. Encuadernación en rústica, cosido. Tapa blanda encolada con solapas.

Formato de las imágenes y los textos

Fotomontajes realizados a partir de fotografías históricas de archivo (35 mm, analógicas) y fotografías contemporáneas (full frame, digital, con objetivos diseñados en los años cuarenta). Blanco y negro y Color.

Incluye un texto introductorio de Alfredo González Ruibal y otros textos del autor donde introduce su interés y explica el procedimiento de la refotografía y los fotomontajes realizados, así como el origen de las fotos históricas (función e relevo). Acompañando cada foto un pie contextualiza la situación original y las condiciones de la refotografía contemporánea (función de anclaje).

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Mixta
Tema: Guerra, Vestigios y ruinas y Vida diaria
Género: Bélico, Calle, Fotomontaje y Refotografía

Descripción y análisis

Madrid, qué bien resistes es un libro fotográfico que emplea la refotografía para conectar dos tiempos a partir de un mismo espacio. Javier Marquerie Bueno busca con él realizar un proceso de memoria de lo que ocurrió en Madrid durante la Guerra Civil y la evolución hasta la ciudad que es hoy. Para ello, coge fotografías históricas de las calles de la capital, ampliamente fotografiadas por los fotógrafos nacionales y extranjeros que llegaron para cubrir la contienda y se esfuerza por conseguir reproducir la misma fotografía hoy en día, elaborando fotomontajes que dan cuenta del diálogo y los contrastes entre ambos tiempos. Los fotomontajes a veces generan choques, de forma que se distinguen claramente las fotografías superpuestas, y otras se funden, creando una sensación de confusión de los límites en la imagen resultante, que resulta en una combinación de blanco y negro y de color.

Las fotografías históricas pertenecen en gran parte al Archivo Rojo, el nombre con el que se conoce el Archivo Fotográfico de la Delegación de Propaganda y Prensa de Madrid, que se encargó de documentar el asedio al que se sometió a la ciudad y que se compone actualmente de 3051 imágenes. Una vez realizada una selección y un proceso de investigación sobre estas imágenes, el fotógrafo busca el mismo punto y el mismo ángulo, también la misma fecha y hora, de modo que durante el collage no se produzca una ruptura del escenario, que consigue a partir de la técnica de la triangulación. El libro está estructurado en cinco capítulos: La guerra, el viaje, la vida, el cascote y la sangre.

El proyecto se pudo ver en exposiciones antes de editarse como un libro. En 2015 se expuso en el hall del teatro Pradillo de Madrid, en 2016 en PhotoEspaña, o en la Sala de Bóvedas de la Casa de la Panadería de la Plaza Mayor de Madrid, entre otras.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.