Hacia el final de la contienda / 2010

Antonio Sánchez Rodríguez

VOLVER AL ARCHIVO

Hacia el final de la contienda. El avance del ejército franquista: San Sebastián, Castellón, Valencia y Madrid. En imágenes
Antonio Sánchez Rodríguez

Coordinación general de la obra y edición: Azucena Merino
Textos: Antonio Sánchez Rodríguez
Diseño y maquetación del interior y la cubierta: Creaciones Vincent Gabrielle
Créditos de las fotografías: Ministerio de Cultura, Archivo General de la Administración, Archivo Regional de la Comunidad de Madrid

Creaciones Vincent Gabrielle, Madrid, 2010
Localización: San Sebastián, Castellón, Valencia, Madrid


Formato del libro

Libro de 170x240mm, 190 páginas. Impreso en offset en papel estucado. Encuadernación rústica. Cubierta encolada.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de distinto formato, analógicas. Blanco y negro.

Cada capítulo está introducido por un texto y después, las fotografías están acompañadas de pies de foto extensos que las contextualizan. Función de relevo.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra y Vida diaria
Género: Bélico y Calle
Discurso: Histórico

Descripción y análisis

Hacia el final de la contienda. El avance del ejército franquista: San Sebastián, Castellón, Valencia y Madrid es un libro de la colección En imágenes de la editorial Creaciones Vincent Gabrielle, de carácter histórico. El libro recoge del Archivo General de la Administración y Archivo Regional de la Comunidad de Madrid una serie de fotografías para documentar los acontecimientos bélicos del final de la contienda.

El libro recoge este fondo a partir de capítulos dedicados al san Sebastián, la primera ficha del dominó; Castellón bajo el saludo fascistas; Los últimos alientos republicanos: Valencia se rinde al enemigo; y Madrid: treinta y dos meses de defensa numantina. Las fotografías están acompañadas de pies de fotos que las sitúan y explican, pero no están acreditadas individualmente. Cada capítulo está precedido por una breve introducción que contextualiza los acontecimientos históricos.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.



Agustí Centelles. La maleta del fotógrafo / 2009

Agustí Centelles

VOLVER AL ARCHIVO

Agustí Centelles. La maleta del fotógrafo
Agustí Centelles

Fotografías: Agustí Centelles
Selección de fotografías: Teresa Ferré i Panisello
Tratamiento fotográfico: Agustín Centelles i Molinero
Textos: Francesc Espinet, Joan Manuel Tresserras, Teresa Ferré i Panisello
Traducción: Pepita Galbany
Diseño y maquetación: Opalworks

Península, Barcelona, 2009
Localización: Campo de Bram (Francia)

ISBN: 978-84-8307-882-2
Depósito legal: B-16860-2009

Formato del libro

Libro de 240x250mm, 126 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación rústica. Tapas blandas.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de 35mm en analógico, B/N.

Incluye dos textos introductorios que contextualizan las imágenes del volumen. Las fotografías aparecen sin pies de foto.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Exilio, Represión y Vida diaria
Género: Calle, De autor y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

La maleta del fotógrafo es un libro que recoge las fotografías de Agustí Centelles encontradas en una maleta en Carcassone, que el propio fotógrafo escondió y recuperó después cuando volvió a buscarlas una vez instaurada la democracia.

La publicación se centra exclusivamente en las fotografías que toma de la vida diaria en el campo de concentración de Bram, en el que estuvo recluido y que acompañó también de un diario escrito (Diario de un fotógrafo. Bram, 1939, Península, 2009). Con sus fotografías documenta con imágenes la acogida francesa alejada de la versión oficial mostrada hasta ahora. Las fotos están organizadas en secciones (Campo de Bram, retratos, conmemoración del 14 de julio de 1939) pero no tienen pies de foto individuales. Están maquetadas a página completa.

El libro tiene una introducción muy extensa sobre la relación entre guerra y fotografía y otra centrada en la obra de Centelles. Se publica en mayo de 2009, en el 70 aniversario del final de la guerra y el centenario del nacimiento de Agustí Centelles, originalmente en catalán. En la introducción, Teresa Ferré escribe: “Lo que convierte en extraordinario y único el legado de Agustí Centelles es el hecho de que él mismo era uno de los miles de detenidos en aquellas instalaciones. Las 583 imágenes que se conservan de su paso por el campo muestran la vida en el interior del mismo, excepto una veintena de fotos correspondientes a sus salidas a Carcasona”.

Análisis de Hugo Domenech y Marta Martín Núñez.
Fotos y vídeo de Mari Carmen Blanco.



España durante la contienda / 2009

VOLVER AL ARCHIVO

España durante la contienda. El paisaje urbano y los acontecimientos sociales durante la Guerra Civil Española (1936-1939). En imágenes

Coordinación general de la obra y edición: Azucena Merino
Diseño y maquetación del interior y la cubierta: Creaciones Vincent Gabrielle
Créditos de las fotografías: Ministerio de Cultura, Archivo General de la Administración, Archivo Rojo

Creaciones Vincent Gabrielle, Madrid, 2009
Localización: España

ISBN: 978-84-937513-2-6
Depósito legal: M-46319-2009

Formato del libro

Libro de 170x240mm, 190 páginas. Impreso en offset en papel estucado. Encuadernación rústica. Cubierta encolada.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de distinto formato, analógicas. Blanco y negro.

Cada capítulo está introducido por un texto y después, las fotografías están acompañadas de pies de foto extensos que las contextualizan. Función de relevo.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra y Vida diaria
Género: Bélico y Calle
Discurso: Histórico

Descripción y análisis

España durante la contienda. El paisaje urbano y los acontecimientos sociales durante la Guerra Civil Española (1936-1939) es un libro de la colección En imágenes de la editorial Creaciones Vincent Gabrielle, de carácter histórico. El libro recoge del Archivo General de la Administración y el Archivo Rojo —creado por la Junta Delegada de Defensa de Madrid para establecer un fondo fotográfico con el que poder documentar y denunciar los desastres de la guerra— una serie de fotografías para documentar acontecimientos bélicos.

El libro recoge este fondo a partir de capítulos dedicados al Paisaje urbano, Industria y comunicaciones, Acontecimientos y edificios emblemáticos y Fiestas populares y actos públicos la vida diaria durante la Guerra Civil. Las fotografías están acompañadas de pies de fotos que las sitúan y explican, pero no están acreditadas individualmente. Cada capítulo está precedido por una breve introducción que lo contextualiza.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.

 



Imágenes de una ciudad sitiada. Madrid 1936-1939 / 2009

Beatriz de las Heras

VOLVER AL ARCHIVO

Imágenes de una ciudad sitiada. Madrid 1936-1939. Colección inédita de fotografías de la Guerra Civil
Beatriz de las Heras

Investigación: Beatriz de las Heras
Prólogo: Antonio Rodríguez de las Heras
Diseño de cubierta: Teresa del Arco
Diseño de interiores: Natalia Talavera
Editado con una subvención del Ministerio de Cultura

Ediciones JC, Madrid, 2009
Localización: Madrid

Web de la editorial

ISBN: 978-84-89564-62-6
Depósito legal: M-16944-2009

Formato del libro

Libro de 170x240mm, 208 páginas. Impreso en digital en papel estucado. Encuadernación rústica, cosido. Cubierta encolada con solapas.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de formato desconocido, analógico. Blanco y negro.

El texto de la autora contextualiza la investigación acerca de las imágenes. Todas las fotografías aparecen identificadas y con un breve texto que las contextualiza.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra y Retaguardia
Género: Bélico, Calle y Retrato
Discurso: Investigación

Descripción y análisis

Imágenes de una ciudad sitiada. Madrid 1936-1939. Colección inédita de fotografías de la Guerra Civil recoge una investigación de la profesora Beatriz de las Heras sobre la colección de imágenes de la guerra adquiridas por el periódico argentino Noticias Gráficas que se conservan en el Archivo General de la Nación Argentina desde 1971. Son 83 fotografías tomadas en Madrid durante la Guerra Civil. El libro desarrolla en los primeros capítulos a nivel teórico cómo la fotografía funciona como fuente para el estudio de la Historia, y sobre las fotografías de guerra en Madrid.

El estudio recoge la descripción detallada de cada imagen con su pie de foto original y después un análisis cualitativo. Las conclusiones hacen un resumen del tipo de fotos que se encuentran en el archivo, en las que la autora concluye que “La mayoría de las fotografías que retratan la ciudad gira en torno a tres ejes temáticos: la representación de escenas cotidianas protagonizadas por mujeres, la devastación como consecuencia de los bombardeos de la aviación enemiga y la imagen del miliciano” (p.64).

Después se adjunta el catálogo razonado de todas las fotos del archivo organizadas por retaguardia y vanguardia. Las fotos muestran diferentes episodios bélicos de Madrid, donde se ve la población y las ruinas de la ciudad.



Vivir en guerra / 2009

VOLVER AL ARCHIVO

Vivir en guerra. El día a día y la supervivencia en las calles durante la Guerra Civil Española. En imágenes

Coordinación general de la obra y edición: Azucena Merino
Textos: Antonio Sánchez y Pilar Huertas
Diseño y maquetación del interior y la cubierta: Creaciones Vincent Gabrielle
Créditos de las fotografías: Ministerio de Cultura, Archivo General de la Administración, Archivo Rojo

Creaciones Vincent Gabrielle, Madrid, 2009
Localización: España

ISBN: 978-84-937513-1-9
Depósito legal: M-46320-2009

Formato del libro

Libro de 170x240mm, 190 páginas. Impreso en offset en papel estucado. Encuadernación rústica. Cubierta encolada.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de distinto formato, analógicas. Blanco y negro.

Cada capítulo está introducido por un texto y después, las fotografías están acompañadas de pies de foto extensos que las contextualizan. Función de relevo.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Retaguardia y Vida diaria
Género: Paisaje, Calle y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Vivir en guerra. El día a día y la supervivencia en las calles durante la Guerra Civil Española es un libro de la colección En imágenes de la editorial Creaciones Vincent Gabrielle, de carácter histórico. El libro recoge del Archivo General de la Administración y el Archivo Rojo —creado por la Junta Delegada de Defensa de Madrid para establecer un fondo fotográfico con el que poder documentar y denunciar los desastres de la guerra— una serie de fotografías para documentar acontecimientos bélicos.

El libro publica algunas fotografías de estos fondos estatales a partir de capítulos dedicados al campo, el día a día, la supervivencia y la evacuación y el adiós, introducidos por un prólogo. El libro da cuenta así de la vida durante los años de guerra alejada del frente de batalla y centrada en las labores de la tierra, la vida en las ciudades, el lugar que ocuparon los niños y su cuidado, la protección que brindaban los refugios y el camino del exilio hacia el final de la guerra. Las fotografías están acompañadas de pies de fotos que las sitúan y explican, pero no están acreditadas individualmente. Cada capítulo está precedido por una breve introducción que lo contextualiza.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.

 



Álbum de guerra / 2008

Rogelio Arca Rivas y Dionisio Pereira

VOLVER AL ARCHIVO

Álbum de guerra. Canteiros da terra de montes no exército popular da república
Rogelio Arca Rivas y Dionisio Pereira

Fotografías históricas: Rogelio Arca Rivas
Textos: Dionisio Pereira
Introducción: Xurxo Pantaleón
Imprime Eujoa Artes Gráficas

Verbo Xido. Difusora de letras, artes e ideas, Ourense, 2008
Localización: Ourense, Pontevedra y Madrid

ISBN: 978-84-935963-6-1
Depósito legal: OU-6-2008

Formato del libro

Libro de 240x230mm, 72 páginas. Impreso en offset en papel offset. Encuadernación rústica, cosido. Cubierta encolada. Tapa blanda.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías históricas analógicas en formato 35mm. Blanco y negro. Sin postproducción.

Incluye textos narrativos relativamente extensos de varios autores en lengua gallega. Con pies de foto descriptivos. Textos narrativos con función de relevo.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra y Retaguardia
Género: Bélico y Familiar
Discurso: Familiar

Descripción y análisis

Rogelio Arca Rivas no era Robert Capa, ni Gerda Taro o David Seymour —tampoco lo pretendía—. No formaba parte del quinteto Hermanos Mayo. Ni siquiera produjo el archivo fotográfico de Agustí Centelles durante la guerra. Tampoco veía la fotografía desde la misma perspectiva que Pepe Campúa. Nunca gozó de la amistad de José María Díaz Casariego. Quizá sí tuvo la osadía de José Serrano, pero no vivió sus mismas experiencias fotográficas, ni tampoco desde el mismo bando. No heredó el gen familiar que espoleó a Alfonso Sánchez Portela a convertirse en fotógrafo. De hecho, ni siquiera era fotógrafo; era un cantero gallego convertido en miliciano.

Rogelio Arca Rivas fue soldado, y con una modesta Kodak de acordeón mostró lo único que el resto de fotógrafos no podía: la mirada de un soldado de a pie, la perspectiva que otorga ser un miembro más de la Sección de Ametralladoras de la Columna Confederal, o la huella que confiere ser miliciano anarquista en guerra.

El legado de Arca Rivas —que este libro recoge en su totalidad— evidencia una mirada vernácula de la guerra, una visión muy familiar; pues para él, la gente a la que retrató no eran solo soldados republicanos o anarquistas, eran camaradas, amigos, paisanos y, sobre todo, hermanos. De este modo, las fotografías tomadas por Rogelio Arca muestran, a primera vista, el lado humano y distendido de la contienda, con momentos de sosiego y de postureo pueril entre idealistas despreocupados. Sin embargo es lo que no se ve, lo que no muestran las imágenes —como si de un eterno fuera de campo se tratara— lo que encoge el corazón: la fatalidad de unos jóvenes soldados a punto de entrar en batalla, de ser encarcelados,  de ser fusilados o de que la posguerra los engullera por ser quienes fueron y defender sus ideales.

Análisis de Juan Plasencia.
Fotografias y vídeo de Mari Carmen Blanco.