Héroes sin armas / 2010
Marta Arribas, Ana Pérez de la Fuente
VOLVER AL ARCHIVO
Héroes sin armas. Fotógrafos españoles en la Guerra Civil. El frente de Madrid
Marta Arribas y Ana Pérez de la Fuente
Fotografías: Pepe Campúa, Alfonso, Marín, José María Díaz Casariego
Textos: Marta Arribas, Ana Pérez de la Fuente, Horacio Fernández, Fernando García de Cortazar, Francisco Carpío
Coordinación: Yolanda Hernández Pin (SECC)
Proyecto editorial: Sociedad Estata del Conmemoraciones Culturales y La Fábrica Editorial
Fotomecánica: cromotex
Impresión: TF Artes Gráficas
Localización: Madrid
ISBN: 978-84-92827-18-3
Depósito legal: M-17101-2010
Formato del libro
Libro de 240x170mm, 223 páginas.
Impreso en papel estucado. Encuadernación rústica. Tapas blandas.
Formato de las imágenes y los textos
Fotografías de 35mm en analógico, B/N.
Incluye tres textos que introducen el proyecto, y después el capítulo destinado a cada fotógrafo contiene una pequeña biografía que sitúa su posición.
Catalogación
Tipo de publicación: Catálogo
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Víctimas y familiares y Vida diaria
Género: Bélico, Calle y Retrato
Discurso: Periodístico/documental
Descripción y análisis
Héores sin armas es una publicación que funciona a modo de catálogo y que acompaña el documental fílmico homónimo, que viene al final en un DVD. Pone en valor la obra de los fotógrafos menos conocidos que retrataron el Frente de Madrid: Alfonso, Pepe Campúa, Luis Marin y José María Díaz Casariego, cuatro fotógrafos en torno a la revista Mundo Gráfico (revista ilustrada publicada por José Campúa, padre de Pepe) y que quedaron a la sombra de los fotoperiodistas extranjeros de más fama.
El propio libro recoge: “Esta es una historia de olvido, desconocimiento y ocultación. Cuenta la labor de la primera generación de reporteros gráficos españoles, cuyo rastro desaparece después de la GC. Mientras los corresponsales extranjeros como Gerda Taro, Robert Capa o David Seymour logran fama mundial, los fotógrafos españoles parecen haberse esfumado o no haber existido. (…) Una historia aún hoy llena de incertidumbres, de imprecisiones y lagunas, que se convirtió en un trabajo detestivesco cuando quisimos saber más acerca del destino de los autores de unas brillantes fotografías de guerra”.
El libro contiene tres textos introductorios y después se articula en torno a cuatro capítulos, cada uno dedicado a uno de los fotógrafos, que incluye una presentación biográfica de cada uno. Recoge fotos de Madrid, Guadarrama, Ciudad Universitaria y, sobre todo, de la ciudad, y los milicianos y milicianas en su vida diaria en una ciudad sitiada.