Socius
Adrián Alemán
Textos: Adrián Alemán, Teresa Arozena
Producción editorial: Ediciones del Umbral
Coordinación editorial: Maite Martín
Diseño Gráfico: Javier Caballero
Fotografía: Adrián Alemán, Alejandro Delgado (p. 42)
Traducción: Kim Eddy
Fotomecánica: Lucam
Impresión: Brizzolis
Encuadernación: Ramos
Localización: Tenerife
ISBN: 978-84-7947-580-2
Depósito legal: M-49576-2010
Formato del libro
Libro de 280x230mm, 119 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación cartoné de tapa dura.
Formato de las imágenes y los textos
Fotografías de formato desconocido. Color.
Incluye textos curatoriales de Adrián Alemán y Teresa Arozena.
Catalogación
Tipo de publicación: Catálogo
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Fosas y exhumaciones, Posguerra y franquismo y Represión
Género: Paisaje
Discurso: Poético/documental
Descripción y análisis
Socius es un proyecto que se desarrolló como una exposición Sala de Arte Contemporáneo del Gobierno de Canarias / Casa de Cultura y de la que se editó un libro a modo de catálogo. El proyecto se centra en la represión de la Guerra Civil en Canarias y se desarrolla con fotografías tomadas a lo largo de dos años de barcos fondeados sobre la Fosa de San Andrés, una fosa en el mar. Para Adrián Alemán, “la metáfora burguesa del barco sobre sublimes horizontes románticos, símbolo de la expansión capitalista, se imbrica con la acallada historia de un mar que alberga los cuerpos de cientos de desaparecidos, como cimientos ocultos que aún sustentan a una sociedad que no consigue encarar su responsabilidad y que prefiere evitar lo que sin duda ha sido su mayor tragedia”.
Las fotografías, con patrones repetitivos y colores intensos, crea patrones que, lejos de alejarnos en una deriva abstracta, nos recuerdan que bajo las diferentes formas que adopta el mar cada día, incluso su innegable belleza, se esconde una historia trágica de represión. Los presos republicanos eran llevados a alta mar y arrojados, aún vivos, en sacos con pesos. Es difícil de concretar el número de represaliados que oscilan entre los 1500 de los que se habla a los 200 que han podido demostrar los historiadores Aarón León y Luana Studer en el artículo Luces sobre un tiempo en gris.