Maquis / 2022

Jesús Monterde

VOLVER AL ARCHIVO

Maquis
Jesús Monterde

Fotografías: Jesús Monterde
Texto: Raül González Devís
Traducción: Natàlia Pitarch Roca
Diseño: Polvora
Impresión: Nova Era Publications

Polvora Verlag, Castellón, 2022
Localización: Castellón

Web autor
Web editorial


Formato del libro

Libro de 140x210mm, 108 páginas. Impreso en offset en papel offset Natural Smooth 120gr. Encuadernación rústica Otabind con solapas. Cubierta en cartulina Sitio black 170gr pintada a mano con pigmentos naturales.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías full frame, digital. Color. Incluye también imágenes con fotobordado.

Incluye un texto del historiador Raül González Devís que contextualiza históricamente el papel ejercido por los guerrilleros durante los años cuarenta en España en valenciano e inglés.

Catalogación

Tipo de publicación: Fotolibro
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Guerrilla, Posguerra y franquismo, Represión y Víctimas y familiares
Género: Paisaje y Retrato
Discurso: Poético/documental

Descripción y análisis

Maquis (2022) es un fotolibro de Jesús Monterde, un fotógrafo muy vinculado a la tierra del Alt Maestrat y Benassal en la provincia de Castellón. Su trabajo se aproxima a los paisajes y bosques de la zona en la que se refugiaban los guerrilleros que se mantenían activos contra el franquismo en los años cuarenta para acercarse y poner en valor su legado. Si de pequeño siempre escuchaba hablar de ellos como “bandoleros”, su relación con la historia de su tierra le hace comenzar a cambiar esta percepción. Monterde se adentra en el bosque de noche y con su peculiar mirada a lo rural, de una absoluta crudeza iluminada con un flash directo de enormes contrastes que ya se observaba en su anterior trabajo Nemini Parco, emplea la fotografía como un espacio para la evocación de emociones —de miedo, angustia, horror y supervivencia— antes que pruebas o datos.

Los árboles se convierten aquí en los protagonistas, como los testigos mudos de los horrores del pasado y, al mismo tiempo, evocan los cuerpos de los propios maquis adentrándose en la noche. Monterde visita también cementerios y masías donde ocurrieron algunas historias trágicas. En una de ellas realiza una exposición efímera con retratos de los guerrilleros, que refotografia para integrarlos en su particular estilo visual. Además, también incluye algunas muestras de fotobordado, con el que interviene algunos retratos con hilo rojo.

El fotolibro, editado sin ISBN ni depósito legal es oscuro. En la cubierta negra solo se puede leer el título, pintado a mano en cada ejemplar con pigmentos naturales extraídos de la propia tierra. Así parece querer pasar casi desapercibido, en la clandestinidad. El texto del historiador Raül González Devís aporta un contexto necesario para situar el relato que ofrece el libro.

Análisis de Marta Martín Núñez
Fotos y vídeo de Mari Carmen Blanco.



Derrota / 2022

Noelia Pérez Sández

VOLVER AL ARCHIVO

Derrota
Noelia Pérez Sández

Textos y edición: Noelia Pérez Sández
Fotografías: Kati Horna, Margaret Michaelis Sachs
Diseño, maquetación y cubierta: Noelia Pérez Sández

Autopublicado, Barcelona, 2022
Localización: España

Web autora

ISBN: 9789403676722

Formato del libro

Libro de 115x185mm, 48 páginas. Impreso en papel offset. Encuadernación en rústica, encolado. Tapa blanda encolada.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de Margaret Michaelis Sachs y Kati Horna extraidas de Google sobre las que se han realizado reencuadres sobre algunos gestos.

Incluye un ensayo introductoria de la autora y citas de Walter Benjamin y Viktor Shlovski

Catalogación

Tipo de publicación: Fotolibro
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Imaginario bélico, Mujeres y Vida diaria
Género: Bélico, Fotomontaje y Retrato
Discurso: Ensayo

Descripción y análisis

Derrota es un fotolibro de pequeñas dimensiones en el que Noelia Pérez Sández explora la potencia del gesto a partir de las fotografías que tomaron durante la Guerra Civil Kati Horna y Margaret Michaelis. El gesto se explora como constructor de relatos que han quedado en el olvido. Historiadora de formación, la autora se sitúa a sí misma en una confluencia in-disciplar entre la etnografía visual, la fotografía documental y el archivo como dispositivo de poder/saber.

En el libro recupera fotografías de Google de las fotógrafas Kati Horna y Margaret Michaelis sin restricción de derechos de uso y realiza sobre ellas “un encuadre —fragmentado, aleatorio y visceral—sobre aquellos gestos que me conmovieron”. El resultado son una serie de dípticos enfrentados en las dobles páginas en los que diferentes gestos y fragmentos se miran, se interrogan y accionan así un nuevo imaginario resultante del choque entre ellos.

La autora introduce el libro con un pequeño ensayo en el que cuestiona una aproximación histórica unívoca y cerrada y, a través de la recuperación de la mirada de mujeres fotógrafas reflexiona sobre la construcción de una memoria que es un “devenir con otras: la composición de una mitología que busca nombrar aquello que nunca pareció existir, difícil de poder olvidar si apenas ha sido recibido o transmitido”.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.



Paterna, la memoria del horror / 2022

Eva Máñez

VOLVER AL ARCHIVO

Paterna, la memoria del horror
Eva Máñez

Fotografías: Eva Máñez
Textos: Esther López Barceló, Eva Máñez, Vicent Gabarda Cebellán, Ana Aguado, Rosa Pérez Garijo,
Diseño y maquetación: estiu
Corrección: Esther López Barceló
Imprime: Impresum

Generalitat Valenciana, València, 2022
Localización: Paterna (València)

Web de la fotógrafa

ISBN: 978-84-482-6718-6
Depósito legal: V-2093-2022

Formato del libro

Libro de 180mmx250mm, 215 páginas. Impreso en papel offset. Encuadernación japonesa a lomo visto con hilo rojo. Tapas blandas con sobrecamisa de papel translúcido con el título impreso.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías full frame, digital. Color.

Incluye diversos textos que contextualizan la represión de Paterna escrita por varias autoras.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Fosas y exhumaciones, Mujeres, Represión y Víctimas y familiares
Género: Arqueología y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Paterna, la memoria del horror, es un trabajo fotográfico de la fotógrafa valenciana Eva Máñez realizado durante los procesos de exhumaciones en las fosas de Paterna, una población limítrofe con Valencia. Aquí, entre 1939 y 1945, fueron ejecutados 2.238 prisioneros republicanos. Los crímenes se llevaban a cabo en El Terrer, una zona de bosque próxima al cementerio, donde había un pequeño muro que se conoció como el paredón de España y después, los cuerpos se tiraban en más de sesenta fosas comunes que han sido localizadas dentro del cementerio. Aquí se llevaron a cabo más del 75% de ejecuciones de la provincia de València.

Eva Máñez acompaña con su cámara los trabajos de exhumación y narra desde la fotografía documental y pies de foto extensos las historias de las familiares de las víctimas. Su mirada queda fijada en las mujeres como guardianas de la memoria, lo que hace que el libro sea singular, pues es uno de los primeros que se centra en destacar el papel de las mujeres (hijas, nietas, bisnietas, antropólogas, políticas, periodistas) en la recuperación de la memoria.

Esta mirada se hace más profunda en la segunda parte del libro, donde se detiene sobre la transmisión del legado familiar a través de las mujeres. Retrata a las mujeres de las víctimas que han luchado durante más de ochenta años por guardar la memoria. Las mujeres posan directamente a cámara sujetando el retrato de su familiar asesinado y relatan sus historias de silencio, sufrimiento y dignidad. La cámara de Máñez es capaz de captar desde la angustia a la esperanza, mostrando cómo los procesos de duelo son algo absolutamente subjetivo pero que siempre necesita un cierre, aunque sea simbólico.

El libro está acompañado de cuatro textos (además de los de la propia Máñez) que sitúan el contexto de la recuperación de la memoria, el horror de Paterna, la violencia sobre las mujeres durante la guerra y la implicación de las instituciones, que llegan tarde.

Este trabajo fotográfico ha sido expuesto en El Menador espai Cultural de Castellón, aunque la publicación no se trata de un catálogo en el sentido clásico.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.

 

 



La Guerra Civil Española en 100 objetos, imágenes y lugares / 2022

Antonio Cazorla, Adrian Shubert

VOLVER AL ARCHIVO

La Guerra Civil Española en 100 objetos, imágenes y lugares
Antonio Cazorla y Adrian Shubert

Editores: Antonio Cazorla y Adrian Shubert
Autores de los textos: Vicente J. Benet, Antonio Cazorla Sánchez, Jesús Espinosa Romero, Plàcid Garcia-Planas, Aranau Gonzàlez i Vilalta, Alfredo González Ruibal, Emilio Grandío Seoane, Miren Llona, Sofía Rodríguez López, Adrian Shubert, Verónica Sierra Blas
Preimpresión: Maria Garcia
Impresión y encuadernación: Sagrafic

Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2022
Localización: España

Web de la editorial
Museo Virtual de la Guerra Civil Española

ISBN: 978-84-18218-74-3
Depósito legal: B-137-2022

Formato del libro

Libro de 145x220mm, 430 páginas.
Impreso en papel offset. Encuadernación rústica. Tapas blandas.

Formato de las imágenes y los textos

Cada uno de los 100 objetos, imágenes y lugares está acompañado por una foto de formato desconocido, reproducida en blanco y negro.

Cada uno de los 100 objetos, imágenes y lugares está contextualizado con un texto de carácter ensayístico que destaca su relevancia histórica.

Catalogación

Tipo de publicación: Otro
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Guerra y Imaginario bélico
Género: Paisaje, Naturaleza muerta y Retrato
Discurso: Histórico

Descripción y análisis

La Guerra Civil española en 100 objetos, imágenes y lugares es un libro que transita entre la historia y la memoria, como señalan los editores. Estructurado a modo de diccionario con tres partes diferenciadas —la guerra, el franquismo y la democracia— “las cien entradas de este libro son cien cartas que los autores enviamos al lector contando realidades de nuestro pasado, desde 1936 hasta 2020”. Los once autores y autoras que participan en su redacción contextualizan cada objeto, imagen o lugar para plantear preguntas sobre su relevancia en el pasado y en el presente y de este modo, contribuyen a la creación de relatos sobre la memoria y también la historia.

Cada entrada tiene autonomía respecto a las demás y, entre todas, van construyendo un mapa fragmentado de historias, relatos, recuerdos, datos y memorias: un cuaderno, unos azulejos fusilados, un ejemplar del semanario Mujeres, la tumba perdida de Lorca, una celda, una cámara Leica, una estatua de Franco o la película Land and Freedom de Ken Loach. Cada una de ellas está introducida por una fotografía, reproducida en blanco y negro.

Los editores del libro son también los impulsores del Museo Virtual de la Guerra Civil Española que, a través de la misma lógica, recupera a partir de los objetos, las imágenes y los lugares parte de la historia olvidada de la guerra.

Análisis de Marta Martín Núñez
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco



Cuaderno de la guerra / 2021

Ramón Lluís Bande

VOLVER AL ARCHIVO

Cuaderno de la guerra
Ramón Lluís Bande

Guion expandido de la película Vaca mugiendo entre ruinas (Ramón Lluís Bande, 2020)

Fotografías: Constantino Suárez
Cuadros: Nicanor Piñole
Diseño de cubierta y maquetación: Gallota
Impresión y encuadernación: Asturgraf

Pez de plata, Asturias, 2021
Localización: Asturias

Web de la editorial
Ficha de la película

ISBN: 978-84-120784-9-7
Depósito legal: 1426-2020

Formato del libro

Libro de 140x210mm, 448 páginas. Impreso en offset en papel offset. Encuadernación rústica. Cubierta encolada.

Formato de las imágenes y los textos

El libro mezcla imágenes de diferente naturaleza (fotografías, dibujos, pintura, frames de vídeo) que actúan como evidencias del relato.

Recoge múltiples textos de diferente naturaleza: canciones, testimonios, entrevistas, narraciones de episodios, o descipciones de personajes.

Catalogación

Tipo de publicación: Otro
Naturaleza: Mixta
Tema: Guerra y Imaginario bélico
Género: Bélico, Calle y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Cuaderno de la guerra recoge en forma de libro el guion expandido de la película Vaca mugiendo entre ruinas, dirigida por Ramón Lluís Bande, que firma también el libro. El relato, articulado en distintas voces, se centra en la resistencia antifascista en Asturias entre agosto y octubre de 1937, hasta la derrota de Gijón a manos del bando nacional.

El libro recoge una variedad de documentos —fotografías, pinturas, dibujos, frames de vídeo del propio documental— que sirven como ilustración de la narración escrita. Introducido por una reflexión metadiscursiva sobre la capacidad imperfecta de hacer memoria a través del cine, se va desarrollando de forma cronológica para narrar la resistencia asturiana al tiempo que las capacidades de la imagen para funcionar como pruebas o registros.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.



La muerte en ciernes / 2020

Robert Capa

VOLVER AL ARCHIVO

La muerte en ciernes
Robert Capa

Fotografías: Robert Capa, Gerda Taro y David Seymour (Chim)
Pies de foto: Robert Capa
Traducción original: Jay Allen
Prefacio: Jay Allen
Diseño: André Kertész
Edición original: Covici-Friede (1938)
Texto edición 2020: Cynthia Young
Coeditan: Damiani y el International Center of Photography (ICP)

La Fábrica, Madrid, 2020
Localización: Barcelona, Santa Eulalia, Madrid, Málaga, Almería, Bilbao, Amorebieta, Asturias, Córdoba, Espejo, Badajoz

Web de la editorial

ISBN: 978-84-17769-51-2
Depósito legal: M-14931-2020

Formato del libro

Facsímil de libro original. Libro de 280x220mm, 110 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación rústica. Tapas duras con sobrecamisa.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de 35mm y medio formato (6×6 cm), analógico. B/N.

Incluye un texto como prefacio a las imágenes en las primeras páginas y una dedicatoria a Gerda Taro. Las fotografías aparecen con pies de foto con funciones de relevo en el interior del volumen y con funciones de anclaje en la lista de miniaturas incluidas al final del libro. El volumen no está paginado.

Catalogación

Tipo de publicación: Fotolibro
Naturaleza: Histórica
Tema: Guerra, Personalidades y Vida diaria
Género: Bélico, Calle y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

La muerte en ciernes es la una edición facsímil de Death on the Making, publicado originalmente en 1938. La nueva edición reproduce al detalle el diseño original de André Kertesz, e incluye el prefacio de la periodista Jay Allen. Se ha trabajado con escaneos de negativos y copias impresas originales. Completa la edición contemporánea un ensayo que contextualiza la publicación del libro original de Cynthia Young y un listado íntegro de las fotografías reproducidas, en el que se identifican las fotografías de Chim anteriormente desconocidas. También se modifican los créditos de la portada original: donde antes aparecía “Photographies by Robert Capa”, ahora se puede leer “Fotografías de  Robert Capa, Gerda Taro y Chim”. La biblioteca del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía conserva una copia del libro original.

El libro recoge las míticas fotografías del primer año de guerra de Capa, Taro y Chim, y está dedicado a Gerda Taro, que acababa de fallecer. Los pies son los originales de Robert Capa, que recogen no solo los datos, sino la propia experiencia de la guerra. Uno de los pies sobre las fotografías del frente en la Ciudad Universitaria de Madrid dice: “Para llegar a la Ciudad Universitaria hay que tomar un tranvía. Nosotros fuimos y volvimos, con un billete de ida y vuelta. Pero hay gente en Madrid que no necesita tomar el tranvía siquiera, pues sus dormitorios dan al frente. A las afueras de la ciudad hay casas aisladas que son hogar, y a la vez, frente. Cuando esos vecinos se levantan, ponen el colchón contra la pared y disparan desde detrás de él. En esas casas viven pequeños destacamentos, aislados durante esos primeros días porque no existe ninguna comunicación, salvo de noche. Luchan sin superiores que les den órdenes y viven con dos o tres barras de pan diarias”.

Análisis de Hugo Domenech y Marta Martín Núñez.
Fotografías de Mari Carmen Blanco.



Hombrecino / 2020

Susana Cabañero

VOLVER AL ARCHIVO

Hombrecino
Susana Cabañero

Fotografías y textos: Susana Cabañero Rodríguez
Vídeos: Nuria Polo
Edición: Carlos Valcárcel, Juan Valbuena y Susana Cabañero Rodríguez
Diseño: underbau
Preimpresión: Eduardo Nave
Impresión: Artes Gráficas Palermo
Encuadernación: Ramos
Producción: la Nube Estudio
Colaboran en la edición: Fundación CB y Ayuntamiento de Almendral

Autopublicado, Madrid, 2020
Localización: Localización: Madrid, Almendral (Badajoz), Belchite (Zaragoza), Brunete (Madrid), Lerma (Burgos)

Web de la autora

ISBN: ISBN: 978-84-09-24040-1
Depósito legal: Depósito legal: M-26-783-2020

Formato del libro

Libro de 125x165mm, 127 páginas. Impreso en digital en papel offset reciclado con cantos rojos. Encuadernación en rústica, cosido. Tapa blanda encolada con el titulo marcado con hendido.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías full frame, digital. Color. Incluye fotogramas de grabaciones en vídeo.

Texto de carácter narrativo escrito por la autora que va tejiendo el relato acompañando a las fotografías. Sin pies de foto. Textos con función de relevo.

Catalogación

Tipo de publicación: Fotolibro
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Fosas y exhumaciones y Víctimas y familiares
Género: Familiar y Retrato
Discurso: Familiar y Narrativo

Descripción y análisis

Hombrecino es un libro en el que Susana Cabañero narra la historia de su abuelo, cuyo apodo le da el título. Su abuelo guardó en su cartera una lista durante más de 35 años, como si fuera un tesoro, con los nombres de sus conocidos y familiares represaliados en Almendral, un pequeño pueblo de Extremadura. Ante las preguntas de su nieta, Hombrecino comenzaba a leer los nombres de la lista y a contar las historias de cada una de las personas que allí aparecían.

Sin embargo, el fotolibro no solo narra la historia de una víctima de la guerra: recoge el proceso de acompañamiento, conversaciones y encuentros que Susana Cabañero tuvo con su abuelo a lo largo de los años, narrado desde la perspectiva de una nieta que quiere saber y quiere escuchar. En este proceso, lleva de vuelta a su abuelo a su pueblo para hacerle recordar y curar sus heridas. Allí descubrirá que las víctimas de su lista fueron ya exhumadas y descansan en el cementerio local.

A diferencia de otros proyectos que recogen las voces de muchas víctimas, en este caso la mirada recae sobre una sola persona que, sin embargo, es capaz de entroncar con un relato universal. La enunciación autobiográfica y la posición subjetiva está muy presente, ya que no solamente se relata la historia del protagonista, sino también la de la investigación que realiza su nieta para entender esa historia.

Referencias

Martín-Núñez, M. (2022). De la memoria a la posmemoria de la Guerra Civil a través del fotolibro: la generación de la memoria colectiva. Historia y Comunicación Social. 27(2), 469-482. https://doi.org/10.5209/hics.77798