La memoria de la tierra / 2008

Clemente Bernad, Eloy Alonso

VOLVER AL ARCHIVO

La memoria de la tierra. Exhumaciones de asesinados por la represión franquista
Clemente Bernad y Eloy Alonso

Fotografías: Clemente Bernad y Eloy Alonso
Textos: Manuel Rivas, Emilio Silva, Pedro Guerra
Coordinación de la colección: Carlos Agüero Iglesia

Editorial Tébar, Madrid, 2008
Localización: España

Web de la ARMH

ISBN: 978-84-7360-303-4
Depósito legal: M-44314-2008

Formato del libro

Libro de 210x297mm, 140 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación cartoné de tapa dura.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de formato desconocido. Color.

Incluye tres textos que contextualizan los procesos de exhumación. Las fotografías se presentan en el libro sin pie de fotos, pero se incluye un índice final con los datos y la localización de cada una de las fotografías.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Fosas y exhumaciones, Represión y Víctimas y familiares
Género: Arqueología
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

La memoria de la tierra es, probablemente, el libro que documenta de una forma más amplia las primeras exhumaciones bajo criterios científicos que comenzaron a realizarse en España en el año 2000. Los fotógrafos Eloy Alonso y Clemente Bernad, trabajan a pie de fosa para mostrar a través de sus imágenes el proceso de exhumación de muchas de las fosas abiertas durante esos primeros años, entre ellas las de Villamayor de los Montes (Burgos) o Valdedios (Asturias).

El libro da cuenta a través de su estructura en capítulos del complejo proceso que se inicia con la investigación, sigue con todos los procesos de exhumación, continúa con la identificación en el laboratorio y cierra con los homenajes a los familiares. Las fotografías están compaginadas en grupos de dos o tres en la doble página, aunque la mayor parte de ellas ocupan una doble página completa. En la parte superior se puede leer algunas de las frases que presuponemos pertenecen a los familiares de las víctimas que al pronunciarlas inician estos procesos de búsqueda.

Las fotografías privilegian una mirada directa y una mostración absoluta de los procesos de exhumación, y con ella probablemente sea uno de los libros que las documentan de forma más amplia.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.

Referencias

Ansón, A. (2019). Hijos del agobio. Memoria y desmemoria de la guerra en la fotografía española. Madrid: Textos inevitables.

Martín-Núñez, M. (2022). De la memoria a la posmemoria de la Guerra Civil a través del fotolibro: la generación de la memoria colectiva. Historia y Comunicación Social. 27(2), 469-482. https://doi.org/10.5209/hics.77798



Oscura es la habitación donde dormimos / 2007

Francesc Torres

VOLVER AL ARCHIVO

Oscura es la habitación donde dormimos
Francesc Torres

Fotografías: Francesc Torres
Textos: Francesc Torres, Joanna Bourke y Francisco Ferrándiz
Diseño: Manuel Cuyas
Traducciones y correcciones: Wesley Trobaugh y Glòria Bohigas
Producción digital: Oriol Rigat
Impresión: Ingoprint

Actar, Barcelona, 2007
Localización: Villamayor de los Montes (Burgos)

ISBN: 978-84-96540-68-2
Depósito legal: B-25818-2007

Formato del libro

Libro de 220mmx270mm, 184 páginas. Impreso en papel offset. Encuadernación cartoné de tapa dura visto, con lomo negro. Título estampado sin tinta, solo con la palabra Oscura / Dark en tinta negra. Va dentro de una caja en cartoné forrado.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de formato desconocido. B/N.

Incluye algunos ensayos: Oscura es la habitación donde dormimos del propio Francesc Torres, Voces fugitivas, de Francisco Ferrándiz y Trauma, memoria de Joanna Bourke. Las fotografías están identificadas con notas al pie. Textos en castellano e inglés.

Catalogación

Tipo de publicación: Fotolibro
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Fosas y exhumaciones, Represión y Víctimas y familiares
Género: Arqueología y Retrato
Discurso: Periodístico/documental

Descripción y análisis

Oscura es la habitación donde dormimos es un fotolibro que recoge la mirada del artista catalán afincado entre Nueva York y Barcelona Francesc Torres de la exhumación de la fosa de Villamayor de los Montes (Burgos). Como él mismo escribe en un texto introductorio, “este libro es el testimonio de aquéllos días y un reconocimiento a las víctimas, el hermano de alguien, el marido de alguien, el novio de alguien, hijos todos de alguien, padres algunos más jóvenes que los hijos y nietos que fueron a buscarlos” (p. 25)”.

Torres documenta con su cámara fotográfica —que “se ocupaba de crear la distancia emocional necesaria para poder hacer mi trabajo”— el trabajo de arqueólogos, médicos forenses, antropólogos y voluntarios del pueblo y la espera, angustia y reconocimiento de familiares de las víctimas. Su libro abre con un fragmento del famoso “Duelo a garrotazos” de Goya, antes de desviar su mirada a la tierra y todos los fragmentos de memorias e historias que se van tejiendo entre objetos, huesos y pruebas que emergen del subsuelo. Las fotografías, en blanco y negro, enfatizan una mirada cercana y próxima a la tierra. Se empiezan a distinguir huesos, cráneos, o suelas entre las manos vivas que remueven la tierra. La segunda parte del libro consiste en retratos a los familiares que esperan y a los profesionales y voluntarios que trabajan en la fosa. Se fotografían los detalles, los huesos. Una doble página que se abre muestra los dibujos arqueológicos de los cuerpos, junto a su propia fotografía. El reportaje también documenta los actos de memoria una vez finalizada la exhumación. El final del libro incluye, en un papel diferente, los informes de la exhumación: uno sobre la erificación de la compatibilidad de la fosa y otro sobre la identificación tentativa de los 21 esqueletos.

El libro armado a partir de papeles de distintas texturas y características entreteje diferentes relatos y miradas: textos, fotografías, fotografías de archivo, dibujos, cuadros y grabados o informes. Así da cuenta de la complejidad de los relatos que se mezclan y que son necesarios para llegar a una cierta verdad. El autor, en la introducción, reflexiona sobre su trabajo del siguiente modo:

“¿En qué consiste entonces ganar —sin sangre— a principios del siglo XXI una guerra civil perdida —con sangre— en 1939? Consiste, ni más ni menos, en evitar de una vez por todas que se confunda a los que tenían la razón histórica con los que no. Consiste en no mezclar jamás a los inocentes con los verdugos. Consiste en recuperar a las víctimas de un régimen siniestro para que todo el mundo sepa que lo fueron y una vez apagado el fuego, dejar las armas” (p.15)

Su libro es uno de los primeros libros que, hibridando una mirada artística con un registro documental, se acerca al trauma de las fosas comunes y los procesos de exhumación.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.

 

Referencias

Ansón, A. (2019). Hijos del agobio. Memoria y desmemoria de la guerra en la fotografía española. Madrid: Textos inevitables.

Lapeña-Gallego, G. (2020). Arte contemporáneo y arqueología del desastre en las fosas comunes de la Guerra Civil española. Arte, Individuo y Sociedad 32(4), 885-902. https://doi.org/10.5209/aris.64042

Martín-Núñez, M. (2022). De la memoria a la posmemoria de la Guerra Civil a través del fotolibro: la generación de la memoria colectiva. Historia y Comunicación Social, 27(2), 469-482. https://doi.org/10.5209/hics.77798



La fosa de Valdediós / 2006

Ángel de la Rubia Barbón, Pedro de la Rubia Huete

VOLVER AL ARCHIVO

La fosa de Valdediós
Ángel de la Rubia Barbón y Pedro de la Rubia Huete

Fotografía y diseño: Ángel de la Rubia Barbón
Investigación: Pedro de la Rubia Huete
Texto de introducción: Ramón García Piñeiro,
Imprime: Mercantil Asturas, S.A.

Museo del Pueblo de Asturias, Asturias, 2006
Localización: Asturias

Web de la publicación

ISBN: 84-87741-94-0
Depósito legal: AS-6-564-06

Formato del libro

Libro de 150x220mm, 168 páginas. Impreso en offset en papel estucado. Encuadernación rústica, cosido. Cubierta encolada.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías 35 mm, analógico. Blanco y negro, color.

Incluye un texto que contextualiza el drama de las fosas comunes de la Guerra Civil de Ramón García Piñeiro y otro sobre la Fosa de Valdediós.

Catalogación

Tipo de publicación: Libro fotográfico
Naturaleza: Mixta
Tema: Fosas y exhumaciones, Represión y Víctimas y familiares
Género: Arqueología, Naturaleza muerta y Retrato
Discurso: Familiar

Descripción y análisis

La fosa de Valdediós es una publicación que documenta la exhumación realizada en 2003 por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, pero al mismo tiempo, reconstruye la historia de este dramático y desconocido episodio de la Guerra Civil. El monasterio de Santa María de Valdediós fue el lugar elegido por los combatientes republicanos para llevar a los enfermos del hospital psiquiátrico de La Cadellada, que habían tenido que abandonar por una contraofensiva del bando nacional. Un batallón nacional se instaló después en el monasterio, conviviendo con los trabajadores y los enfermos hasta que unos días más tarde los soldados abusaron y fusilaron a las enfermeras y otros compañeros del psiquiátrico.

El libro está estructurado en diferentes capítulos que reconstruyen a partir de textos y fotografías la exhumación de la fosa. Se presenta a tres de las las víctimas identificadas a través de retratos a sus familiares, fotografías y otros documentos. Después se documenta la excavación y se presenta a través de retratos a los voluntarios. Finalmente se relata el suceso de Valdediós y se incluyen más imágenes y documentos que documentan la identificación científica de los restos. El epílogo cierra con imágenes de los espacios y cementerios donde descansan finalmente las víctimas.

El libro permite comprender el suceso y el proceso de investigación, exhumación y dignificación de las víctimas, al mismo tiempo que da espacio también a los familiares y a los voluntarios implicados.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.

Referencias

Lapeña-Gallego, G. (2020). Arte contemporáneo y arqueología del desastre en las fosas comunes de la Guerra Civil española. Arte, Individuo y Sociedad 32(4), 885-902. https://doi.org/10.5209/aris.64042

Martín-Núñez, M. (2022). De la memoria a la posmemoria de la Guerra Civil a través del fotolibro: la generación de la memoria colectiva. Historia y Comunicación Social [PENDIENTE DE PUBLICACIÓN]