L'endemà de la retirada. Antoni Campañà. Portbou, 1939: autorretrat de l'absència
Arnau Gonzàlez i Vilalta (editor)
Fotografías: Antoni Campañà
Fotografías contemporáneas: Pau Guerrero
Selección de imágenes: Arnau Gonzàlez i Vilalta
Textos y pies de foto: Arnau Gonzàlez i Vilalta
Comisariado de la exposición: Arnau Gonzàlez i Vilalta
traducción al francés: Juliette Lemerle
Prólogo: Alfons Quera Carré
Diseño: Irene Guardiola
Impresión: Índice
Catálogo de la exposición organizada por el Museo Memorial del exilio (MUME) entre abril y septiembre de 2021.
Editorial Comanegra, Barcelona, 2021Localización: Portbou
ISBN: 978-84-18022-80-7
Depósito legal: B-3347-2021
Formato del libro
Libro de 200x250mm, 144 páginas. Impreso en papel estucado. Encuadernación cartoné de tapa dura.
Formato de las imágenes y los textos
Fotografías históricas de Antoni Campañà, blanco y negro. Fotografías contemporáneas de Pau Guerrero, color.
Incluye un prólogo y varios textos que contextualizan la obra de Campañà. Las fotografías llevan pies de foto identificativos con un breve comentario.
Catalogación
Tipo de publicación: Catálogo
Naturaleza: Mixta
Tema: Guerra, Exilio, Retaguardia y Vida diaria
Género: Paisaje, Bélico, De autor, Refotografía y Retrato
Discurso: Periodístico/documental
Descripción y análisis
L’endemà de la retirada. Antoni Campañà. Portbou, 1939: autorretrat de l’absència es el catálogo que acompañó la exposición homónima, celebrada en el MUME (Museu Memorial de l’Exili) de Portbou, de abril a septiembre de 2021. Contiene el recorrido de Antoni Campañà en L’Alt Empordà días después de la retirada republicana de 1939 y que recoge la ocupación por las tropas franquistas los días posteriores. El libro contextualiza las fotos con varios textos y finalizada con una mirada contemporánea a esos mismos paisajes . También se referencia la muerte de Walter Benjamin, en Portbou, un año después (1940) intentando escapar del nazismo.
Las fotografías de Camapañà narran la retirada hacia el exilio y el paso por los pueblos del camino. Destacan sobre todo, los retratos por su intensidad emocional. Hay muchas fotos de los paisajes. No se percibe la sensación de guerra, no se ve destrucción (salvo en algunos coches volcados). Son fotografías que transmiten especialmente silencio. El libro acaba con otras fotografías, contemporáneas, de Pau Guerrero, que recuerdan los paisajes de la ausencia y está compuesto por capas de historia, a modo de refotografía.
Arnau González i Vilalta, comisario y editor de la publicación expresa: “El trajecte sembla que toca al destí final. Ja no hi ha guerra a la vista. No obstant això, el fotògraf encara ens acompanya un troset més. Perquè aquells dies de març del 1939, Campañà no feu només un reportatge fotogràfic més, sinó que feu el pas per continuar filant un relat personal al voltant d’aquells paratges i de les conexions humanes que la seva obra hi havia teixit. Sense saber-ho, obri una porta a revisar-los anys després amb mirades i percepcions diferents d’escala continental.
Análisis de Marta Martín Núñez.
fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.