Castell de Montjuïc
del 13/05 al 13/10 de 2024

Inauguración
lunes 13/05 a las 18.00 horas
Visitas guiadas
· sábado 18/05 a las 12.00 horas, a cargo de la comisaria
· sábado 01/06 a las 12.00 horas, con los autores Martí Llorens y Espe Pons
· sábado 21/09 a las 12.00 horas, con los autores Noelia Pérez Sández, Ignasi Prat y Anna Jornet
Hoja de sala
· Hoja de sala castellano
· Hoja de sala catalán
· Hoja de sala inglés
Realización audiovisual
— Adam Brenes Dutch, Paula Giménez
Reproducciones fotográficas
— Juan Plasencia, Mari Carmen Blanco
Investigación
— Grupo ITACA-UJI
Agradecimientos
— Familia Boned Guillot
Prensa
Ajuntament de Barcelona
Investigación fotográfica, creación y memoria histórica en el Castell de Montjuïc
[Ajuntament de Barcelona | 09/05/2024]

Sobre ressons i mirades
Els ecos vibren. Vibren i surten a la fotografia. Durant els últims vint anys, els fotògrafs han començat a donar veu a un record silenciat que altres generacions no han pogut o no han volgut expressar. Tot i no haver viscut la Guerra Civil en primera persona, el llegat d’un passat traumàtic ressona com un eco en els seus cossos. I és que les seves mirades es construeixen des d’un cert buit —el dels silencis familiars incòmodes, l’oblit institucionalitzat o l’absència de referents— i una certa distància —la de ser els nets i netes que han crescut en democràcia.
Les seves fotografies no són moments que aturen el temps, no ens parlen del passat. Ens parlen del present. Les seves fotografies prenen forma en exposicions que transcendeixen el que és efímer en forma de catàlegs o fotollibres que circulen de mà en mà. I així es converteixen en dispositius per connectar el passat amb el present i interrogar-nos sobre quina memòria volem construir.
Els fotollibres que recollim aquí són només una petita mostra de les publicacions de l’Arxiu de Memòria Fotogràfica de la Guerra Civil que va néixer a la Universitat Jaume I l’any 2022. És el primer arxiu que recupera, cataloga, analitza i dona visibilitat pública a una sèrie de pràctiques fotogràfiques contemporànies que posen en relleu una manera de recuperar la memòria de la guerra i de les víctimes a partir de la recerca fotogràfica i la creació artística. En aquesta exposició volem apropar al públic el mapa que estem construint.


La exposición muestra 40 fotolibros, la mayor parte disponibles para ser consultados en la sala y distribuidos en catorce núcleos temáticos, que van desde los proyectos que documentan y retratan las exhumaciones y las fosas, dan voz y ponen rostro a las víctimas, rastrean los lugares de represión o rescatan los objetos históricos haciendo visible una memoria silenciada, hasta aquellos que denuncian los símbolos del franquismo que aún perviven hoy.
Otros fotolibros se agrupan en torno a estrategias discursivas como el fotomontaje, la apropiación o la escenificación fílmica, desde las que cuestionan la construcción de la memoria y el imaginario bélico que nos ha llegado. Y también se incluyen otros libros que van más allá de la fotografía a través del dibujo o la novela gráfica o que muestra la memoria contenida en los álbumes personales a la espera de poder ser publicada.

La exposición en Barcelona presta una especial atención a la producción fotográfica catalana, que ha sido muy abundante y, en ciertos aspectos, pionera. Fotógrafos y fotógrafas como Martí Llorens, Francesc Torres, Montserrat Soto en un primer momento, o o Miquel González y Espe Pons que trabajan desde el paisaje, o Noelia Pérez Sández, Ignasi Prat y Anna Jornet que se aproximan al pasado desde nuevas perspectivas reflejan una memoria que ha ido construyéndose desde 1999 hasta nuestros días desde aproximaciones a la fotografía y la memoria muy diferentes.


Además, en este caso, la exposición presta una especial atención al libro la voz del padre, la voz de la madre de Lucía Boned, un libro en el que la autora recoge las voces de tres generaciones: las de sus abuelos, la de su padre y la suya propia que desatan la memoria a partir de las notitas que se enviaban sus abuelos escondidas mientras su abuelo estuvo preso en este mismo espacio, en 1939, cuando fue prisión franquista. Estas notitas vuelven a atravesar ahora los muros de Montjuïc, para rescatar una historia familiar de la que sus protagonistas nunca hablaron.

Inauguración
La inauguración tuvo lugar el lunes 13 de mayo de 2024, y contó con la presencia de Juame Muñoz, director de Patrimonio, Historia y Memoria Cultural del Ajuntament de Barcelona y la presencia de algunos artistas que participan en la exposición como Ignasi Prat, Lucía Boned, Martí Llorens, Anna Jornet, o Jesús Monterde.



Esta exposición ha sido posible gracias al apoyo del ICUB – Institut de Cultura del Ajuntament de Barcelona y deriva de un trabajo previo realizado gracias a la subvención de concurrencia competitiva para actividades de recuperación de la Memoria Democrática concedida por el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática para desarrollar el proyecto Memoria fotográfica de la Guerra Civil. Archivo de catálogos, libros fotográficos y fotolibros de 2021 y 2022 (código 046‐MD‐2021/090‐MD‐2022).
La investigación y la exposición ha sido realizadas en el marco del proyecto de investigación Estrategias discursivas de disenso en las prácticas documentales españolas contemporáneas (DOESCO) (código UJI-B2021-32) bajo la dirección de Javier Marzal Felici y Marta Martín Núñez, financiado por la Universitat Jaume I a través de la convocatoria competitiva de proyectos de investigación de la UJI para el periodo 2022-2024.
