Paisajes y rostros de la guerrilla
José María Azkárraga
Fotografías: José María Azkárraga
Texto introducción: Pedro Peinado
Coordinación: Mateo Gamon
Diseño y maquetación: Jerónimo Arjona
Imprime: Gràfiques Colomar
Localización: Cuenca, Valencia, Teruel, Castellón
ISBN: 84-932736-0-0
Depósito legal: V-3513-2002
Formato del libro
Libro de 240x210mm, 35 páginas. Impreso en offset en papel estucado. Encuadernación rústica, cosido. Cubierta encolada.
Formato de las imágenes y los textos
Fotografías 35mm, analógico. Blanco y negro.
Incluye dos textos introductorios, uno de Pedro Peinado y otro del propio fotógrafo. Después, cada fotografía contiene un pie de foto extenso que explica la historia del paisaje o la persona. Texto con función de relevo.
Catalogación
Tipo de publicación: Catálogo
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Guerrilla, Posguerra y franquismo, Represión y Vestigios y ruinas
Género: Paisaje, Arquitectura y Retrato
Discurso: Periodístico/documental
Descripción y análisis
Paisajes y rostros de la guerrilla es el catálogo de la exposición fotográfica de José María Azkárraga en la Sala Gestalguinos de Valencia entre abril y mayo de 2002. La colección se compone de una serie de fotografías que toma en los lugares que fueron puntos importantes para la guerrilla —masías, campamentos, pueblos, estaciones de tren— y retrata a algunos de los guerrilleros supervivientes, recogiendo de forma sintética sus historias personales. A través de los paisajes y los rostros, Azkárraga ayuda a reconstruir parte de la historia de las agrupaciones que siguieron luchando por la República —el gobierno legítimo del pueblo, como indican sus propias declaraciones— y contra el franquismo entre 1944 y 1952, principalmente. La mayor parte de fotografías incluidas en la muestra se centran en la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón, una de las más numerosas y más activas y que se extendió por las provincias de Valencia, Teruel, Castellón y Cuenca y los límites de Tarragona y Zaragoza.
Las fotografías, todas en blanco y negro, se aproximan a estos episodios a través de un esquema documental clásico que guarda cierta distancia con lo fotografiado. En los paisajes predominan los planos generales y grandes generales, siempre desde una cierta frontalidad y salvo alguna excepción, sin angulaciones notables en el punto de vista. Los vestigios y ruinas de algunas de las construcciones fotografiadas se integran con la maleza y los árboles, que a veces se convierten en los protagonistas involuntarios. En los retratos, los guerrilleros siempre miran a cámara, pero conviven una variedad de estilos y estéticas: a veces son bustos, otras planos medios, y otras retratos de cuerpo entero, tomadas en distintos espacios y con diferentes iluminaciones. Casi todos son tomados en el exterior, algunos en la naturaleza, creando una cierta atmósfera de recuerdo hacia su pasado.
El trabajo de Azkárraga es uno de los trabajos fotográficos pioneros sobre la guerrilla, del que después beberán tanto Juan Plasencia como Jesús Monterde para la realización de sus propios proyectos.
Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.