VOLVER AL ARCHIVO

El instante de la memoria. Una novela documental
Virginia Villaplana Ruiz

Textos e imágenes: Virginia Villaplana Ruiz
Diseño: Susi Bilbao
Producción gráfica: Almodi

Proyecto producido por Off limits que tuvo una primera fase en el Centro Cultural de España, Fundación Arte Contemporáneo, en Montevideo (Uruguay, 2009). En la ciudad de Madrid contiene su segunda fase de desarrollo en el espacio Off limits y el Museo Reina Sofóia durante los meses de enero a marzo de 2010.

Off limits, Madrid, 2010
Localización: Valencia, Santa Cruz de Moya (Cuenca)

Web de la autora

ISBN: 978-84-613--7899-9
Depósito legal: M-3640-2010

Formato del libro

Libro de 150x200mm, 302 páginas. Impreso en offset en papel offset. Encuadernación rústica. Cubierta encolada con sobrecubierta.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías de formato desconocido, reproducidas en blanco y negro.

El cuerpo principal es el texto de Virginia Villaplana Ruiz a modo de novela documental.

Catalogación

Tipo de publicación: Otro
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Fosas y exhumaciones, Guerrilla, Posguerra y franquismo, Represión y Víctimas y familiares
Género: Paisaje y Retrato
Discurso: Investigación

Descripción y análisis

El instante de la memoria es un libro de difícil clasificación. La autora lo define como una “novela documental a modo de secuencia fílmica” que es, en realidad, el resultado de una investigación transdisciplinar sobre la construcción de la memoria, el trauma y su representación. Se trata de un “puzle narrativo” centrado en dos lugares de dolor y resistencia. Por una parte, la historia de las fosas situadas en el Cementerio de Valencia —que en el momento de la publicación del libro aún no habían sido exhumadas— en el momento en el que el Ayuntamiento de Valencia proyecta la construcción de 1.110 nichos sobre la fosa común y que queda paralizado y abandonado tras la decisión judicial de detener las obras. Por otra, el territorio donde actuó la resistencia maqui de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón a partir de los testimonios de Remedios Montero y Florián García.

El libro se estructura a partir de los relatos de los acontecimientos, documentos oficiales y fotografías contemporáneas a los paisajes de resistencia. Algunas de las imágenes se presentan a página completa, otras se estructuran en mosaicos para conformar una suerte de archivo de la memoria de estos lugares, en los que quedan conectados los pasados atroces con algunos gestos de dignificación de los espacios. El formato del libro y sus materiales, propios de una novela de bolsillo, invita a una lectura pausada y lineal.

Según la autora, el libro supone “un mapa semántico narrativo nuevo que nos regala una revisión actualizada de la problemática entre memoria e historia con sus líneas de fuga al pasado y hacia los procesos paralelos de la vanguardia artística”.

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotos y vídeo de Mari Carmen Blanco.