VOLVER AL ARCHIVO

Do you remember Franco?
Clemente Bernad

Fotografías: Clemente Bernad
Impresión: Brizzolis, arte en gráficas
Textos: Alkibla editorial e Isabel Cadenas Cañón

Alkibla Proyectos Culturales, Navarra, 2021
Localización: Madrid, Pamplona

Web de la editorial

ISBN: 978-84-949355-2-7
Depósito legal: NA-597-2021

Formato del libro

Libro de 220x290mm, 26 láminas dobladas. Impreso en offset en papel offset. Encuadernación a caballete, sin cosido, sujeto con una goma elástica. Incluye una lámina con una de las fotografías del libro del pie de la cruz de El Valle de los Caídos, de formato 297x215mm, firmada por el autor. Edición de 100 ejemplares numerados.

Formato de las imágenes y los textos

Fotografías full frame, digital. Blanco y negro.

Incluye un texto introductorio que contextualiza el proyecto y un texto de Isabel Cadenas Cañón que reflexiona sobre los monumentos de memoria en las páginas centrales. Textos con función de relevo.

Catalogación

Tipo de publicación: Fotolibro
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Posguerra y franquismo, Vestigios y ruinas y Vida diaria
Género: Arquitectura y Calle

Descripción y análisis

Do you remember Franco? es un fotolibro de Clemente Bernad en el que reflexiona sobre la violencia de la pervivencia de los monumentos que exaltan el franquismo en España. A partir de fotografías realizadas en el Valle de los Caídos, en el entorno del Arco de la Victoria de Madrid y del Monumento a los Caídos de Pamplona, se puede observar cómo los monumentos forman parte de un paisaje cotidiano que se ha normalizado mientras exhiben con su monstruosidad silenciosa una exaltación al régimen dictatorial que atenta contra la dignidad de las víctimas sin que ningún gobierno se haya decidido a hacer algo con ellos.

Las fotografías, a sangre y en un blanco y negro muy contrastado, son caóticas. Predominan encuadres con muchos elementos, algunos que incluso obstaculizan la mirada, como árboles, farolas o señales de tráfico. La geometría de los espacios privilegian las líneas diagonales y se producen cortes violentos. Algunas imágenes son reflejos, en las que parece que el paisaje adopta una presencia especular. Las imágenes, además, están violentamente sesgadas por la mitad, ya que ocupan la lámina entera que al doblarse para tomar forma de libro generan dípticos que chocan con otras imágenes. Dípticos que pueden ser aleatorios, ya que las páginas tan solo están sujetas con una goma elástica. Y en esa amalgama de formas extrañas, tensión y contrastes emerge siempre, en algún lugar, un resquicio de un monumento franquista, como parte de una vida diaria que parece transcurrir a su lado sin inmutarse.

El texto que introduce el libro explica el sentido del proyecto y contextualiza la historia de cada uno de los monumentos que aparecen, así como el titulo, inspirado en la canción Spanish Civil War Song de Phil Ochs, y que aparece tachado, como lo hacen los paisajes. El libro cuenta también con un texto de Isabel Cadenas Cañón sobre la complejidad de los monumentos de la memoria, donde más que respuestas, señala los caminos para pensarlos a partir de preguntas: “¿Y si las formas monumentales tradicionales fueran, en esencia, totalitarias? ¿Cómo hacer honor a las víctimas del totalitarismo con formas que son, en esencia, totalitarias?”

Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.