Canard déchaîné (Catálogo Becarios Endesa) / 2004
Martí Llorens
VOLVER AL ARCHIVO
Canard déchaîné
Martí Llorens
Catálogo de la exposición colectiva Becarios Endesa 7
Coordinación: Ana Isabel Herce San Miguel
Edición: Museo de Teruel
Texto Canard déchaîné: Daniel Giralt-Miracle
Fotografías Canard Déchaîné: Martí Llorens
Diseño: Xesús Vázquez
Fotomecánica e impresión: Perruca Industria Gráfica
Localización: Teruel
ISBN: 84-87183-70-0
Depósito legal: TE-155-2004
Formato del libro
Libro de 224x280mm, 96 páginas. Impreso en offset en papel offset. Encuadernación en rústica, cosido. Tapas con solapas.
Formato de las imágenes y los textos
Fotografías 35mm, analógico. Blanco y negro. Las fotografías aparecen reproducidas en una libreta con notas manuscritas como objetos desgastados, dobladas y rotas, para hacer que parezcan originales de la guerra. Formato de exposición: Gelatina de plata virada al sepia sobre papel. Otras fotografías panorámicas abren cada uno de los capítulos. Formato de exposición: Gelatina de plata virada al sepia.
El proyecto está introducido por el texto de Daniel Giralt-Miracle Martí Llorens, otro modo de contar la historia. El proyecto incluye un texto de situación de cada capítulo, además de las notas manuscritas en francés que figuran en las páginas de la libreta que están extraídas de la novela L’Espoir, de André Malraux. Función relevo.
Catalogación
Tipo de publicación: Catálogo
Naturaleza: Contemporánea
Tema: Guerra y Imaginario bélico
Género: Paisaje, Bélico, Familiar, Escenificación y Refotografía
Discurso: Ensayo
Referencias
Canard déchaîné está basado en la ficción que escribió André Malraux en su novela L’Espoir, publicada en 1937 en base a sus propias experiencias en la Guerra Civil Española con la escuadrilla que llevaba su nombre y que luego llevó al cine en la película Sierra de Teruel (1939). En este caso, el proyecto de Martí Llorens lleva a la ficción documental fotográfica la crónica de los acontecimientos que Malraux narra sobre el suceso del bombardero Potez 54 Ñ que después de una misión sobre Teruel cayó derribado por un caza alemán en las montañas de Valdelinares.
El proyecto está dividido en cuatro capítulos a partir de los cuatro emplazamientos que relatan la historia: La Señera, el aeródromo valenciano donde despega el bombardero; Teruel, donde realiza una misión existosa; Concud, el aeródromo desde donde despegan los cazas alemanes que derribaron al bombardero; y Valdelinares, donde finalmente cayó. Cada capítulo se abre con una fotografía panorámica del lugar en la actualidad y está acompañado de unas páginas de una libreta donde se reproducen con letra manuscrita fragmentos de L’Espoir acompañados de fotografías que han sido tratadas para que parezcan objetos desgastados y antiguos. Otra página contiene las firmas de la Escuadrilla Malraux y su sello.
El proyecto parte de un acontecimiento real que pone en imágenes ficcionadas el relato que el propio Malraux llevó a la ficción novelada. Como expresa Daniel Giral-Miracle en su texto, “Martí Llorens no ha esperado a que el documento viniera a él. Contrariamente, lo ha buscado, inventado, construido y sometido a nuestra consideración por si aceptamos que su apuesta de seguir imaginando lo que los textos y las imágenes nos cuentan”.
Se trata de un proyecto realizado en el marco de la Beca Endesa de Artes Plásticas 2004 convocada por el Museo de Teruel y la Fundación Endesa. El catálogo contiene también los proyectos desarrollados por los otros becados: Laia Almarcegui, Mónica Alonso, Manu Muniategiandikoetxea y Daniel Verbis. El proyecto fue exhibido en el Museo de Teruel (2004), en el Edificio Endesa de Madrid (2005) y en el Centro Cultural de España en México (junto a Memorias revolucionarias).
Análisis de Marta Martín Núñez.
Fotografías y vídeo de Mari Carmen Blanco.